Estrategia didáctica activa para fortalecer el pensamiento crítico de los estudiantes en Contabilidad General
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e890Palabras clave:
: Pensamiento crítico; Gamificación; Contabilidad General; Estrategias activas, Educación técnicaResumen
La presente investigación tuvo como objetivo general evaluar la gamificación como estrategia didáctica activa para fortalecer el pensamiento crítico en los estudiantes del primer año de bachillerato en Contabilidad General en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Fiscomisional María Reina del Mundo ya que a través de la metodología tradicional que se lleva en la actualidad, los educandos no logran desarrollar las habilidades de razonamiento crítico necesario para alcanzar el perfil con el que el bachiller técnico debe contar en su vida profesional. Se adoptó un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo-explicativo, siendo un estudio aplicado y de campo. Para el diagnóstico inicial se utilizaron técnicas como la observación áulica, entrevistas a docentes y encuestas a estudiantes, lo que permitió identificar un bajo nivel de desarrollo del pensamiento crítico, atribuible al predominio de metodologías tradicionales. Como propuesta de solución se diseñó una secuencia didáctica basada en la gamificación, que integró actividades interactivas con herramientas digitales como ¡Kahoot!, Quizizz, Genially y Canva. Esta secuencia fue estructurada en cinco sesiones que promueven el aprendizaje activo, el análisis contable y la resolución de problemas reales. La propuesta fue validada por juicio de cinco expertos con formación de cuarto nivel en áreas de educación, tecnología, pedagogía contable y psicología educativa, quienes otorgaron una valoración promedio de 4.84/5. Los resultados respaldan la pertinencia y aplicabilidad de la estrategia, confirmando su capacidad para fomentar la motivación estudiantil, la participación activa y el desarrollo del pensamiento crítico en contextos técnicos-contables. Se concluye que la gamificación representa una alternativa viable, replicable y transformadora para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en contabilidad.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Referencias Bibliográficas
Acosta-Yela, M., Aguayo-Litardo, J., Ancajima-Mena, S., & Delgado-Ramírez, J. (2022). Recursos educativos basados en gamificación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 14(1), 28-35. https://doi.org/10.37843/rted.v14i1.297
Arias, M., & Loaiza, K. (2022). Las consecuencias educativas de la pandemia. Tesis de maestría. Universidad Nacional del Ecuador. http://201.159.222.12:8080/handle/56000/2885
Bazán, V., Zambrano, A., Bone, V., Guilindro, Y., & Torres, M. (2024). Estrategias didácticas en la enseñanza de la contabilidad en bachillerato: Un estudio comparativo. Revista Social Fronteriza, 4(5), e45471-e45471. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)471
Bonilla, A. (2020). Estrategias didácticas innovadoras para la enseñanza de la Contabilidad Básica a los alumnos del Instituto Tecnológico Superior Bolívar. Roca: Revista Científico-Educaciones de la provincia de Granma, 16(1), 473-482. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7414345
Bunge, M. (2013). La investigación científica. Ariel.
Caride, J. (2019). Diseño de Investigación Cuantitativa: Diseños, análisis y redacción de informes. Madrid: Pirámide.
Castillo-Mora, M., Escobar-Murillo, M., Barragán-Murillo, R., & Cárdenas-Moyano, M. (2022). La Gamificación como herramienta metodológica en la enseñanza . Polo del conocimiento, 7(1), 686-701. https://doi.org/10.23857/pc.v7i1.3503
Cazárezs, F., & López, J. (2022). Pensamiento Crítico. 2da Ed. Pearson.
González-Acosta, E., Almeida-González, M., Torres-Chils, A., & Traba-Montejo, Y. (2020). La gamificación como herramienta educativa: el estudiante de contabilidad en el rol del gerente, del contador y del auditor. Formación universitaria, 13(5), 155-169. https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000500155
Guaña, E., & Cevallos, P. (2024). La importancia del pensamiento crítico y la resolución de problemas en la educación contemporánea. Kosmos, 3(1), 4-18. https://doi.org/10.62943/rck.v3n1.2024.50
Guillamón, A., López, P., Cantó, E., García, J., & Madrona, P. (2021). Revisión bibliográfica de los métodos enseñanza. Acciónmotriz(27), 46-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8001191
Gutiérrez, C., & lvarez, C. (2023). Estrategias didácticas en la educacion. Horizontes, 7(28), 758 - 772. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.552
Hernández, J. (2017). Métodos y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Trillas: Ciudad de México.
Hernández, M. (2022). Gamificación en contabilidad. Experiencia desde el punto de vista del docente y del alumnado. Revista Tecnología, Ciencia y Educación(22), 67-102. https://doi.org/10.51302/tce.2022.652
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta. ed.). McGraw-Hill Education.
Huamán, G. (2022). Desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes a partir del aprendizaje basado en problemas: una revisión sistemática. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2), 132-144. https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.70
Huepe, M., Palma, A., & Trucco, D. (2022). Educación en tiempos de pandemia: una oportunidad para transformar los sistemas educativos en América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/48204
Jiménez, J. (2023). Estrategias Didácticas (Vol. 6). https://es. slideshare. net/JoseLuisJimenezRoJim/estrategias-didacticas-2023pdf-256799341
López-Alegría, F., & Fraile, C. (2023). Metodologías didácticas activas frente a paradigma tradicional. Una revisión sistemática. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 26(1), 5-12. https://doi.org/10.33588/fem.261.1255
Mendieta, J. (2021). El aprendizaje basado en problemas para mejorar el pensamiento crítico: revisión sistemática. INNOVA , 6(2), 77-89. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.1681
Monteza, D. (2022). Estrategias didácticas para el pensamiento creativo en estudiantes de secundaria: una revisión sistemática. Innova Educación, 4(1), 120-134. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.01.009
OCDE. (2020). La educación de hoy: La perpectiva de la OCDE. OCDE. https://www.oecd.org/es/publications/educacion-hoy_9789264252486-es.html
Oliveros, J., Borges, C., Rodríguez, J., & Zambrano, X. (2022). Desarrollo del pensamiento crítico: Metodología para fomentar el aprendizaje en ingeniería. Revista de ciencias sociales, 28(4), 512-530. https://doi.org/10.62943/rck.v3n1.2024.50
Ortiz, M., Jiménez, S., & Izaguirre, R. (2023). Contribución al análisis epistemológico del método histórico lógico en la investigación educativa. Transformación, 19(1), 159-177. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552023000100159&lng=es&tlng=es.
Plasencia-Díaz, A. (2021). ¿ Hacia una nueva realidad educativa? Complejidad, educación y poscovid. Educación y Pedagogía, 5(9), 10-20. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.1105090
Prieto-Andreu, J., Gómez-Escalonilla-Torrijos, J., & Said-Hung, E. (2022). Gamificación, motivación y rendimiento en educación: Una revisión sistemática. Revista Electrónica Educare, 26(1), 251-273. https://doi.org/0.15359/ree.26-1.14
Rivas, D., & Loor, L. (2022). El aula invertida como innovación educativa en la enseñanza de Contabilidad General en el Bachillerato Técnico. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(11), 2032-2048. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4978/12061
Rodríguez, O., Machado, O., & Fernández, S. (2023). La gamificación como estrategia didáctica en la educación del tecnólogo de contabilidad. Portal de la Ciencia, 4(1), 38-50. https://doi.org/10.51247/pdlc.v4i1.336
Rodríguez, R., & Sablon, O. (2023). La deserción escolar en bachillerato técnico en la Unidad Educativa Fiscal Membrillo del Cantón Bolívar Manabí. Dominio de las Ciencias, 9(2), 1123-1147. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3332
Tenezaca, M., & Delgado, M. (2024). Empresa simulada para la enseñanza y aprendizaje del control de inventarios en el Bachillerato Técnico en Contabilidad. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(1), 3457 – 3474. https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1851
Toledo-Rodríguez, O., Alejo-Machado, O., & Vitlloch-Fernández, S. (2023). La gamificación como estrategia didáctica en la educación del tecnólogo de contabilidad. Portal de la Ciencia, 4(1), 38-50. https://doi.org/10.51247/pdlc.v4i1.336
UNESCO. (2023). El pensamiento crítico y la interdisciplinariedad son esenciales para preparar a los alumnos para el cambio climático. UNESCO.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























