Estimulación de la motricidad gruesa mediante actividades lúdicas, con énfasis en la estabilidad y coordinación de los niños y niñas de la Escuela Particular Seymour
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e814Palabras clave:
Inclusiva; Motricidad; Bibliográfico; PedagógicasResumen
Este estudio de investigativo parte del reconocimiento de un derecho fundamental, consagrado en la Constitución Política del Ecuador: el acceso a una educación de calidad e inclusiva. Se enfatiza la necesidad de integrar aspectos sociales y culturales que reflejen la diversidad de cada individuo, particularmente en el caso de los niños.
El punto de partida de esta investigación radica en la premisa de que el juego es una actividad esencial y única en el desarrollo humano. Por ello, se analiza su impacto en el bienestar emocional, social, físico y cognitivo de los niños, con el propósito de potenciar sus habilidades e intereses a través de actividades lúdicas diseñadas para su edad.
El estudio se centra en evaluar la importancia de los juegos para el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 3 a 4 años, específicamente en la Escuela Particular Seymour de Guayaquil. Se lleva a cabo un análisis detallado basado en un compendio bibliográfico, que permite establecer relaciones entre las variables de investigación y los resultados obtenidos de encuestas aplicadas a los docentes, así como observaciones directas del comportamiento de los niños en su entorno escolar.
A partir de la información recopilada, se realizan tabulaciones y análisis de datos, lo que permite identificar los principales desafíos en el desarrollo motor infantil. Con base en estos hallazgos, se plantea una propuesta de solución para abordar las dificultades detectadas, junto con recomendaciones y conclusiones que buscan fortalecer el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños de la institución.
Este trabajo busca contribuir a la mejora de las estrategias pedagógicas, promoviendo el juego como un recurso clave para el crecimiento integral de los niños, garantizando así un proceso educativo enriquecedor y acorde con sus necesidades.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
• AGUIRRE UTRERAS, A. (2009). Módulo 2 de estrategias de la enseñanza. Recuperado el 10 de 02 de 2014, de es.scribd.com doc 1 13130 Modulo-2-Del-Area-Educativa
• PIAGET, J. (1936): La Naissance de l´intelligence chez l´enfant. Neuchâtel: Delachaux et Niestlé. Citados en P. P. BERRUEZO (2000), «Hacia un marco conceptual de la psicomotricidad a partir del desarrollo de su práctica en Europa y en España», en Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, n.° 37, pp. 21-33.
• GONZÁLEZ, M. (2003). Educación deportiva, fundamentación teórica y metodológica. Recuperado el 13 de 02 de 2014, de http://educaciondeportiva.com/educacion-fisica.htm
• PROQUEST: Déleon Meléndez, Ofelia Columba; Mateo Cota, Ignacio, (03 de 09 de 1989). Juegos infantiles populares de la comunidad indígena de Jacaltenango, Guatemala.
• EDICIONES OCÉANO. (2007). Psicología infantil Tomo I: Desarrollo del niño. Madrid, España: Océano Editores S. A., 5ª edición ampliada.
• Bermúdez, C. A. (2016). El juego: un pretexto para el aprendizaje. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/12341504.pdf
• COLIMBA, K. (2003). Bases epistemológicas, taxonómicas, sociológicas y psicopedagógicas del currículo. Loja, Ecuador: Universitaria UNL.
• Manuel Sérgio, Eugenia Trigo Aza, Marta Genú Soares Aragáo, Sergio Toro Arévalo Motricidad humana, una mirada retrospectiva, Editores: Kon-traste Año de publicación: 2014 Edición: 2ª Colecciones: Léeme, 2 País: España Idioma: español ISBN: 978-1-291-88317-6.
• AFDEPORTES. (06 de 2005). Revista digital. Recuperado el 10 de 01 de 2004, de http://www.efdeportes.com/ Revista Digital
• AGUIRRE BURNEO, M. E. (2012). Trabajo cooperativo en educación infantil. Loja, Ecuador: UTPL.
• AYALA P., M. A. (2011). Didáctica de la educación física. Recuperado el 10 de 03 de 2014, de ttp://alexismimundomiespacio.blogspot.com/2011_07_24
• BLAGONADIEZSHINA, B. L. (2002). Psicología de la personalidad del niño escolar, Tomo II. La Habana, Cuba: Nacional de Cuba Editora.
• CESARMAN, F. (2006). Comprensión del desarrollo humano. México, D. F.: Px México S. A.
• FEIXAS, G. y. (2013). El constructivismo pedagógico. Recuperado el 15 de 03 de 2014, de http://www.profesaulosuna.com
• FOUREZ, G. (2014). Cómo se elabora el conocimiento - Módulo Espistemología de la educación. PUCI.
• HERRERA BRIONES, F. M. (2010). Psicología del juego infantil. Recuperado el 10 de 01 de 2014, de www.eljuegoinfantil.com catedra sites psicologiaevolucionista.doc
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia