Implementación de Educaplay como recurso interactivo para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de Lengua y Literatura en estudiantes de 5to EGB
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e887Palabras clave:
Educaplay; herramienta interactive; habilidades lingüísticas; comprensión lectora; expresión escritaResumen
El presente trabajo tiene como propósito proponer la utilización de Educaplay como una herramienta interactiva para fortalecer las habilidades lingüísticas en estudiantes de quinto año de Educación General Básica. Se empleó un enfoque mixto con un diseño preexperimental, aplicando mediciones pretest y postest sin grupo de control. La muestra estuvo conformada por 25 estudiantes de quinto año y una docente de la asignatura de Lengua y Literatura. Se utilizaron cuatro instrumentos: un pretest, un postest, un cuestionario y una entrevista. Los resultados del diagnóstico inicial revelaron dificultades en comprensión lectora, expresión escrita, ortografía y asimilación de conceptos, así como una baja motivación hacia la asignatura. Con el fin de abordar estas dificultades, se diseñaron actividades interactivas mediante Educaplay orientadas al fortalecimiento de las habilidades lingüísticas. Tras la implementación de la propuesta, se evidenció una mejora significativa en dichas habilidades, reflejada en un aumento de calificaciones por encima del mínimo aprobatorio de 7,00, en comparación con los resultados anteriores. Además, se registró un notable incremento en la motivación y participación de los estudiantes, quienes mostraron una actitud más activa hacia el aprendizaje. La docente a cargo resaltó la utilidad de la herramienta para dinamizar las clases y propiciar un entorno de aprendizaje más interactivo. En síntesis, el empleo de Educaplay como recurso interactivo contribuye al desarrollo de las habilidades lingüísticas y estimula el interés de los estudiantes.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Amores, M. (2020). Estrategias digitales para el fortalecimiento de la comprensión lectora en primaria. Editorial Académica Española.
Barriga, M., & Guagchinga, L. (2025). La gamificación en el aprendizaje significativo: Estudio en contextos escolares urbanos. Revista Científica de Innovación Educativa, 8(1), 45–59.
Chuquitarco, L. (2024). Gamificación y motivación en el aula: Estudio con plataformas digitales en educación básica. Revista de Tecnología y Pedagogía, 6(2), 88–101.
Creswell, J. W., & Clark, V. L. P. (2018). Diseño y desarrollo de estudios de métodos mixtos (2.ª ed.). Editorial Pearson.
Guaita, A. (2024). Herramientas digitales como apoyo al desarrollo de habilidades lingüísticas en estudiantes de básica. Educare: Revista de Didáctica y Tecnología Educativa, 12(1), 15–30.
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (3.ª ed.). McGraw-Hill.
Jurado, G. (2022). Ambientes virtuales como recurso para mejorar la motivación en el aprendizaje escolar. Revista Pedagógica Interactiva, 10(3), 62–75.
Morales, J. (2021). Tecnología y comprensión lectora en Educación Básica: Una revisión de experiencias pedagógicas. Revista Latinoamericana de Educación y Tecnología, 9(1), 34–49.
Murillo, V. (2021). Recursos interactivos y rendimiento académico: Perspectiva desde la educación inicial. Horizontes Pedagógicos, 5(2), 49–65.
Sani, A. (2024). Impacto de las plataformas digitales en el aprendizaje activo: Un análisis en estudiantes de primaria. Revista Internacional de Innovación Educativa, 11(1), 102–117.
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, M. D. P. B. (2020). Metodología de la investigación (7.ª ed.). McGraw-Hill Education.
Silva, R., & Oliveira, T. (2022). La transformación del aprendizaje con el uso de recursos digitales: Nuevas prácticas educativas. Revista Iberoamericana de Tecnología Educativa, 13(2), 77–92.
Soledispa, M., Castillo, P., & Villacrés, D. (2023). Plataformas digitales como recurso de autorregulación y retroalimentación en el aula. Revista Científica Educación y Futuro, 14(1), 91–105.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























