Factores del uso de la inteligencia artificial en el aprendizaje y rendimiento académico del área de Lengua y Literatura.
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e775Palabras clave:
IA; aprendizaje; rendimiento académico; Lengua y Literatura; creatividad; personalizaciónResumen
El presente artículo se realizó bajo la finalidad de analizar la integración de herramientas de inteligencia artificial (IA) en el aprendizaje de estudiantes de noveno grado en la asignatura de Lengua y Literatura, destacando la aplicación de herramientas IA para mejorar el aprendizaje y rendimiento académico. La investigación identificó que el uso de la IA, aunque limitado, tiene el potencial de personalizar el aprendizaje, mejorar las habilidades críticas y fomentar la creatividad. Se empleó una metodología mixta, combinando técnicas teóricas como el análisis-síntesis y el enfoque de sistema, con métodos empíricos que incluyeron encuestas y observación directa, aplicados a 30 estudiantes seleccionados por su bajo rendimiento académico, así como entrevistas a los docentes involucrados. Los resultados revelaron que, aunque la mayoría de los estudiantes interactúa de manera esporádica con estas tecnologías, aquellos que las usan reportan beneficios significativos en la comprensión de contenidos y la mejora de habilidades de escritura e investigación. Sin embargo, se identificaron barreras como la falta de capacitación y el desconocimiento generalizado sobre el uso de estas herramientas. La investigación concluyó que, herramientas de inteligencia artificial, pueden actuar no solo como asistentes técnicos, sino también como mediadores en el proceso de aprendizaje, potenciando competencias clave del siglo XXI, como el pensamiento crítico y la colaboración. Asimismo, destacó la necesidad de estrategias inclusivas y personalizadas para maximizar el impacto de la IA en entornos educativos diversos, estableciendo un marco teórico-práctico que guíe futuras implementaciones tecnológicas en la educación secundaria.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Alpizar Garrido, L. O., & Martínez Ruiz, H. (2024). Perspectiva de estudiantes de nivel medio superior respecto al uso de la inteligencia artificial generativa en su aprendizaje. Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 14(28), e628. https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v14n28/2007-7467-ride-14-28-e628.pdf
Bagur Pons, S., Rosselló Ramon, M. R., Paz Lourido, B., & Verger, S. (2021). El enfoque integrador de la metodología mixta en la investigación educativa. RELIEVE, 27(1), 1–21. https://doi.org/10.30827/relieve.v27i1.21053
Bauz Ruano, A. C., Guanga Inca, U. R., Rosero Carrera, J. E., Caiza Oña, J. E., & Guallasamin Guamán, M. B. (2024). El constructivismo y la implementación de la inteligencia artificial en educación, perspectiva a mediano plazo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 3156–3170. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11539
Bolaño García, M., & Duarte Acosta, N. (2023). Una revisión sistemática del uso de la inteligencia artificial en la educación. Revista Colombiana de Cirugía, 39(1), 51–63. https://doi.org/10.30944/20117582.2365
Castillo Herrera, M. E. (2023). Impacto de la inteligencia artificial en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación secundaria. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(6), 515–530.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1459
CEPAL. (2020). Universalizar el acceso a las tecnologías digitales para enfrentar los efectos del COVID-19 (Vol. 1). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/entities/publication/41c8c16b-e427-446c-8672-c2927519cd8f
Chrobak, R. (2017). El aprendizaje significativo para fomentar el pensamiento crítico. Archivos de Ciencias de La Educación, 11, 12. https://doi.org/10.24215/23468866e031
Coll, C., Martin, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I., & Zabala, A. (2007). El constructivismo en el aula (E. Graó (ed.)).
https://biblioteca.univalle.edu.ni/files/original/b3aa6fd5850a13730b61ffa6cfbb2c2948e96f26.pdf
Delgado de Frutos, N., Campo Carrasco, L., Sainz de la Maza, M., & Etxabe Urbieta, M. J. (2024). Aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en Educación: los beneficios y limitaciones de la IA percibidos por el profesorado de educación primaria, educación secundaria y educación superior. Revista Electronica Interuniversitaria de Formacion Del Profesorado, 27(1), 207–224. https://doi.org/10.6018/reifop.577211
Durán Sánchez, F. A., Mora Naranjo, B. M., Basurto Cobeña, M. P., Barcia López, D. E., & Rosales Macas, F. J. (2024). Desarrollo de competencias del siglo XXI en estudiantes de educación primaria a través de la enseñanza de habilidades cognitivas con apoyo de inteligencia artificial. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1), 2718–2730.
https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/1793
García Peña, V. R., Mora Marcillo, A. B., & Ávila Ramírez, J. A. (2020). Inteligencia artificial en Educación. Revista Cientifica Dominio de La Ciencia, 6(3), 648–666. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8231632
Granda Dávila, M. F., Muncha Cofre, I. J., Guamanquispe Rosero, F. V., & Jácome Noroña, J. H. (2024). Inteligencia Artificial: Ventajas y desventajas de su uso en el proceso de enseñanza aprendizaje. MENTOR Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 3(7), 202–224. https://doi.org/10.56200/mried.v3i7.7081
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1997). METODOLOGÍA DELA INVESTIGACIÓN. In McGRAW - HILL INTERAMERICANA DE MÉXICO, S.A. McGRAW - HILL INTERAMERICANA DE MÉXICO, S.A. ISBN 968-422-931-3 https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/metodologia-de-la-investigaci%C3%83%C2%B3n_sampieri.pdf
Lacave Rodero, C., Molina Díaz, A. I., Fernández Guerrero, M., & Redondo Duque, M. Á. (2015). Análisis de la fiabilidad y validez de un cuestionario docente. Actas de Las XXI Jornadas de La Enseñanza Universitaria de La Informática, 136–143. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/76844
Martínez Alvarez, N., & Martínez López, L. (2024). Sinergia Piaget, Vygotsky y la inteligencia artificial en la educación universitaria. Vinculatégica EFAN, 10(4), 70–84. https://doi.org/10.29105/vtga10.4-948
Mineduc. (2023). Reducción de la brecha digital en el Sistema Nacional de Educación 2023-2025. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/02/PROYECTO_INVERSION-DNTE.pdf
Montoya Carvajal, X. T., Ponce Heredero, A. A., Miranda Montes, J. A., & Coloma Cevallos, X. R. (2024). Inteligencia artificial en el aula : nuevas estrategias para la enseñanza y aprendizaje en la educación media Artificial. Revista Ecuatoriana de Psicologia, 7(19), 507–517. https://doi.org/10.33996/repsi.v7i19.138
Ordoñez Ocampos, BP, Ochoa Romero, ME y Espinoza Freire, EE (2020). EL CONSTRUCTIVISMO Y SU PREVALENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MACHALA. CASO DE ESTUDIO. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas , 3 (3), 24-31. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=721778107004
Patiño Allauca, M. F., Manzano Moyano, J. G., Proaño Inca, A. R., Flores Rivera, J. A., & Monroig Colmenero, F. (2025). El Uso de la Inteligencia Artificial en la Enseñanza-Aprendizaje y la Optimización de Procesos Docentes en Educación Superior. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(1), 2623–2648. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.540
Pereira Pérez, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, XV(1), 1409–1451. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194118804003
Piedra Castro, W. I. (2025). Enseñanza de las ciencias sociales con metodologías pedagógicas de inteligencia artificial. Journal of Economic and Social Science Research, 5(1), 119–130. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n1/164
Sánchez Rodríguez, A. N., Martínez Romero, M. E., Rodríguez Agreda, C. J., Romero Saldarriaga, J. G., & Romero Saldarriaga, M. A. (2024). Impacto de la inteligencia artificial en las prácticas educativas: Percepciones y actitudes del profesorado. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2), 1038–1055. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/1933
Veintimilla Guerrero, M. Ángel ., Veintimilla Guerrero, B. A., Nivela Cornejo, M. A., & Martínez Isaac, R. (2023). Incidencia del uso de herramientas digitales como estrategia didáctica en el nivel de bachillerato general unificado del sistema ecuatoriano. Revista Científica Y Tecnológica VICTEC, 4(7), 24–44. https://istvicenteleon.edu.ec/victec/index.php/revista/article/view/111/66
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia