El Impuesto al valor agregado como determinante de la recaudación tributaria en el Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e882

Palabras clave:

Impuesto al Valor Agregado; Recaudación Tributaria; Consumo; Política; Crecimiento Económico; Cultura Tributaria

Resumen

El Impuesto al Valor Agregado es un tributo indirecto que se establece sobre el consumo de los bienes y servicios, ningún ciudadano está exento a participar en su recaudación. Su rendimiento es un indicador del desempeño económico y en función de los niveles de consumo, siendo una base para la generación de ingresos del Estado. El presente trabajo tiene como objetivo analizar Impuesto el Valor Agregado como determinante de la Recaudación Tributaria en el Ecuador, en el periodo 2018 – 2024. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con estadística recopilada a través del Servicio de Rentas Internas, además de una metodología descriptiva, analítica y correlacional. Los resultados indican una correlación del 0,64; además, en comparativa con otros impuestos, el IVA es el más determinante en la recaudación total y constituye una base más estable de ingresos, teniendo una participación del 47,3% en promedio en los años analizados. No obstante, las limitaciones presentadas por este tributo evidencian la falta de una relación perfecta entre las variables. Además, los impuestos explican en un 83% el comportamiento del PIB, adicionalmente, el IVA fue aquel con mayor elasticidad en relación al crecimiento de la economía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Alvaro Luis Intriago-Solórzano, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

Economista

María Fernanda Mendoza-Saltos, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

Lic. en Contabilidad y Auditoría

Citas

Andrade, M. S., y Cevallos, K. G. (2020). Cultura tributaria en el Ecuador y la sostenibilidad fiscal. REVISTA ERUDITUS, 1(1), 49–62. https://doi.org/10.35290/re.v1n1.2020.290

Banco Central del Ecuador (2024). El Adecuado funcionamiento de la Dolarización requiere un urgente ordenamiento integral de las Finanzas Públicas. https://www.bce.fin.ec/boletines-de-prensa-archivo/el-adecuado-funcionamiento-de-la-dolarizacion-requiere-de-un-urgente-ordenamiento-integral-de-las-finanzas-publicas#:~:text=Adicionalmente%2C%20a%20nivel%20regional%2C%20Ecuador,la%20regi%C3%B3n%20(Figura%203).

Banco Central del Ecuador (2022). Banco Central del Ecuador. [En línea] https://www.bce.fin.ec/la-economia-ecuatoriana-crecio-4-2-en-2021-superando-las-previsiones-de-crecimiento-mas-recientes/

Beltrán, P., Gómez, J., y Pico, A. (2020). Los Impuestos Directos e Indirectos y su Incidencia en el Crecimiento Económico en el Ecuador. Identidad Bolivariana, 4(2), 103-128. https://doi.org/10.37611/IB4ol2103-128

Benavides, N. (2019). Análisis de la recaudación del impuesto al valor agregado (IVA), en los años fiscales 2015, 2016 y 2017, en el Ecuador [Tesis de Maestría, Universidad Central del Ecuador]. https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/71900747-abfa-4aef-b798-edebd0b6f99b

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación (3ra ed.). Pearson Educación, Colombia. https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf

Cacay, J., Ramírez, G. y Campuzano, J. (2021). Efecto del Crecimiento Económico y la Presión Fiscal sobre el Impuesto al Valor Agregado. Revista San Gregorio, 1 (47). http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2528-79072021000400111&script=sci_arttext

Calle, R., Malla, F., Lalangui, M. y Guamán, F. (2017). El Impuesto al Valor Agregado IVA y su incidencia en las Recaudaciones Tributarias. Sur Academia: Revista Académica-Investigativa De La Facultad Jurídica, Social Y Administrativa, 4(7). https://revistas.unl.edu.ec/index.php/suracademia/article/view/482

Carvajal, C. A. (2023). Importancia de la cultura tributaria para minimizar impuestos en el Ecuador: Importance of tax culture to minimize taxes in Ecuador. INSTA MAGAZINE, 6(1), 1–5. https://doi.org/10.63074/26973308.v6i1.49

Coello, J., Miranda, W. y Orellana, M. (2021). Evasión tributaria y su incidencia sobre el IVA. Caso PYMES comerciales del Cantón Machala. 593 Digital Publisher CEIT, 6(3), 174-187. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.3.560

Cristóbal, N., Panchana, M., Tomalá, M. y Asencio, L. (2017). Las reformas al impuesto al valor agregado y su efecto en la economía del consumidor en la provincia de Santa Elena. Año 2016. Revista Científica y Tecnológica UPSE -CTU. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/7679

Espinoza, E. (2018). La hipótesis en la investigación. Revista de Educación MENDIVE. Volumen 16; numero 1. ISSN. 1815-7696. http://scielo.sld.cu/pdf/men/v16n1/1815-7696-men-16-01-122.pdf

Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGRAW-HILL EDUCATION. https://bellasartes.upn.edu.co/wp-content/uploads/2024/11/METODOLOGIA-DE-LA-INVESTIGACION-Sampieri-Mendoza-2018.pdf

Ibarra, O., Orellana, F., Guerrero, V. y Andrade, J. (2024). Participación del Impuesto al Valor Agregado en la recaudación tributaria del Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 9(4), 358-370. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.4.2507

León, L. A., Briceño, J. P., Bustos, D. I., y Escudero, A. M. (2023). Ecuador: Política tributaria y su incidencia en el crecimiento económico, 2012-2022. Espí¬ritu Emprendedor TES, 7(4), 1–16. https://doi.org/10.33970/eetes.v7.n4.2023.356

Moreira, D. I., y Palacios, N. M. (2024). Análisis de las reformas tributarias del Impuesto al Valor Agregado y las recaudaciones periodo 2016-2023. MQRInvestigar, 8(3), 5055–5077. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.5055-5077

Paredes, R. y Pinda, B. (2018). Análisis de la Política Tributaria en la Recaudación Fiscal: caso Ecuador. Uniandes Episteme. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 5(), 674-688. https://www.redalyc.org/pdf/5646/564677251016.pdf

Pizarro, V., Lauzó, D., Escobar, J. W., Santos, R., y Cedeño, P. (2024). Las reformas en las tasas impositivas y su impacto en la recaudación tributaria del Ecuador: caso IVA 2016 – 2024. Código Científico Revista De Investigación, 5(1), 561–578. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n1/397

Ramírez Escalante, K., y Brito Gaona, L. (2021). Impacto de la recaudación tributaria en el crecimiento económico de Ecuador en el periodo 2009-2019. X-Pedientes Económicos, 5(13), 6–23. https://ojs.supercias.gob.ec/index.php/X-pedientes_Economicos/article/view/76

Rojas, A., y Morán, D. (2019). La Presión Fiscal Equivalente en América Latina y el Caribe. Un análisis de los hechos estilizados durante la última década. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT). https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La_Presi%C3%B3n_Fiscal_Equivalente_en_Am%C3%A9rica_Latina_y_el_Caribe_es.pdf

Rojas, D. y Dondo, M. (2017). IVA no regresivo de Ecuador. Alternativa para países en desarrollo. Revista Propuestas para el Desarrollo, (1), página 53– 66. https://www.propuestasparaeldesarrollo.com/index.php/ppd/article/view/17

Servicio de Rentas Internas. (2024). Impuesto al Valor Agregado (IVA). https://www.sri.gob.ec/impuesto-al-valor-agregado-iva

Vega, F., Brito, L., Apolo, N. y Sotomayor, J. (2020). Influencia de la recaudación fiscal en el valor agregado bruto de los cantones de la provincia de El Oro (Ecuador), para el periodo 2007-2017 [Archivo PDF]. Revista Espacios, 41 (15). https://www.revistaespacios.com/a20v41n15/a20v41n15p15.pdf

Vélez, C., Ortiz, E., Triviño, C., Armijos, M. y Cali, M. (2023). La Incidencia del Covid -19 en la economía y la recaudación tributaria: el caso de Ecuador del 2019 al 2021. Revista Compendium: Cuadernos de Economía y Administración2023, Vol.10, No.1,55-62. https://www.revistas.espol.edu.ec/index.php/compendium/article/view/1175

Descargas

Publicado

2025-08-01

Cómo citar

Intriago-Solórzano, A. L., & Mendoza-Saltos, M. F. (2025). El Impuesto al valor agregado como determinante de la recaudación tributaria en el Ecuador. MQRInvestigar, 9(3), e882. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e882