Metodología del aula invertida para la enseñanza de la asignatura de programación básica a estudiantes de educación general básica superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e861

Palabras clave:

Aula Invertida; Programación; Recursos Digitales; Classroom

Resumen

La asignatura de programación básica resulta muy compleja en el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que los estudiantes tienen dificultades para la asimilación de conocimientos. Los docentes han demostrado insuficiencias en el proceso de formación y desarrollo de las habilidades para resolver problemas, al no tener claro la metodología que se debe aplicar para la enseñanza de la programación. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio aborda la implementación de la metodología del aula invertida para la enseñanza de programación básica a estudiantes de Educación General Básica superior. Se partió de la identificación de dificultades significativas en la comprensión de conceptos, resolución de problemas y motivación hacia la asignatura, aspectos que dificultan el aprendizaje efectivo de la programación. Al aplicar la metodología del aula invertida mediante sus fases de pre-clase, clase y post-clase, utilizando recursos tecnológicos como videos, ejercicios en línea y actividades interactivas a través de la plataforma Classroom se obtuvieron resultados donde se evidencian una mejora significativa (96,4%) en la participación activa, la colaboración, la aplicación práctica de conceptos y el desarrollo de habilidades básicas en programación (85,7%). Asimismo, se destaca la importancia de la retroalimentación continua y el acceso a materiales digitales para fortalecer el aprendizaje autónomo (92,9%). Al término de este estudio se concluye que el aula invertida es una estrategia viable y efectiva para superar las barreras cognitivas y motivacionales en la enseñanza de programación básica, promoviendo un aprendizaje significativo, colaborativo y autónomo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Jorge Klever Quishpe-Quindil, UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNAE

Estudiante de la Maestría en Tecnología e Innovación Educativa

Gabriela Fernanda Serrano-Ortega, UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNAE

Docente de la Maestría en Tecnología e Innovación Educativa

Citas

Barragán Perea, E. A., (2023). Pensamiento computacional y programación en la formación de estudiantes desde edades tempranas. Revista Educación, 47(2), 1-14. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44074795006

Bergmann, J., Sams A. (2014). Jonathan Bergmann Aaron Sams Dale la vuelta a tu clase. Biblioteca INNOVACIÓN EDUCATIVA. https://aprenderapensar.net/wp-content/uploads/2014/05/156140_Dale-la-vuelta-a-tu-clase.pdf

Colmenares E., A. M., y Piñero M., M. L. (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-114.

Díaz Tejera, K. I., Fierro Martín, E., y Muñoz Pentón, M. A. (2018). La enseñanza de la programación. Una experiencia en la formación de profesores de Informática. Educación, 27(53), 73-91. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=717876792005

Hernández-Silvaa, C., y Tecpan Floresb, S. (2017). Aula invertida mediada por el uso de plataformas virtuales: un estudio de caso en la formación de profesores de física. Estudios Pedagógicos, XLIII(3), 193-204. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173554750011

Leaman S. y Cárcamo H. (2021). Investigación Acción Participativa: vinculación con la epistemología del sujeto conocido, desarrollo histórico y análisis de sus componentes. Espacio abierto de la Universidad del Zuilia, 30(3), 145-168 https://www.redalyc.org/journal/122/12268654007/html/

Ministerio de Educación. ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2023-00086-A, https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/11/MINEDUC-MINEDUC-2023-00086-A.pdf

Pino, F. y Taipe, M. (2022). El aula invertida y su influencia en los niveles de aprendizaje: Una revisión sistemática de los últimos 10 años en América Latina. Revista De Investigaciones De La Universidad Le Cordon Bleu, 9(2), 99-111. https://doi.org/10.36955/RIULCB.2022v9n2.010

Sánchez, A. y Murillo, A. (2021). Enfoques metodológicos en la investigación histórica: cuantitativa, cualitativa y comparativa. Debates Por La Historia, 9(2), 147–181. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v9i2.792

Sandoval, V., Marín, M., y Barrios, T. (2021). El aula invertida como estrategia didáctica para la generación de competencias: una revisión sistemática. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 285-308. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.29027

Universidad Autónoma del Estado Hidalgo [UEAH] (2019). Catálogo de lista de cotejo[Archivo PDF]. https://normas-apa.org/wp-content/uploads/Guia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf

Descargas

Publicado

2025-07-26

Cómo citar

Quishpe-Quindil, J. K., & Serrano-Ortega, G. F. (2025). Metodología del aula invertida para la enseñanza de la asignatura de programación básica a estudiantes de educación general básica superior. MQRInvestigar, 9(3), e861. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e861