Aplicación de la legislación vigente para la licencia de maternidad entre trabajadores del sector público y el sector privado en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e853Palabras clave:
Legislación vigente; licencia de maternidad; código del trabajo; LOSEPResumen
Dentro del ordenamiento jurídico del Ecuador existen diferencias en el período de licencia por maternidad entre las personas que trabajan bajo relación de dependencia en el sector privado las mismas que están reguladas por el Código de Trabajo; y, los servidores públicos aquellos que brindan servicios para el Estado, que se rigen por las disposiciones de la Ley Orgánica de Servicio Público y su Reglamento. El objetivo de este estudio fue describir la aplicación de la legislación vigente para la licencia de maternidad entre trabajadores del sector público y el sector privado en Ecuador. La metodología partió de un enfoque cualitativo, con un tipo de estudio de caso múltiple, se empleó además, la técnica del análisis documental haciendo uso del instrumento de registro estructurado de datos. La población estuvo constituida por 2 casos prácticos (No. 36-19-IN y el No. 3-19-JP) los cuales tratan de denuncias similares entre funcionarios del sector público y trabajadores del sector privado. Los resultados indicaron que en el caso 36‑19‑IN/21 se garantiza condiciones laborales dignas durante la lactancia, mientras que en el caso 3‑19‑JP/20 se amplía la protección incluyendo la estabilidad en el empleo y mecanismos de reparación. Se concluye que la normativa actual garantiza los mismos beneficios de maternidad, lactancia y cuidado para trabajadores del sector público y privado, eliminando disparidades previas. Se extiende la protección a través de licencias remuneradas y no remuneradas, además de apoyos personalizados según necesidades específicas del bebé y de la familia.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Aicardi, G., Barrueco, L., Bermejo, M. y Moreno, R. (2018). Protocolo de Vigilancia de la Salud de trabajadoras durante Lactancia Materna. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 27(1), 46-54. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S3020-11602018000100046&lng=es&tlng=es
Arévalo-Jaramillo, M. I. (2024). Permisos parentales y el principio de igualdad. Análisis sobre la normativa de los países de América del Sur. INNOVA Research Journal, 3(11), 183-193. https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/download/812/895/2627
Arteaga Aguirre, C., Abarca-Ferrando, M., Pozo-Cifuentes, M. y Madrid-Muñoz, G. (2021). Identidad, maternidad y trabajo. Un estudio entre clases sociales en Chile. Revista de Ciencias Sociales, 34(48), 155-173. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0797-55382021000100155
Berrocal-Durán, J. C. y Reales-Vega, R J. (2019). La licencia de maternidad en el derecho comparado. Justicia Juris, 12(1), 100-106. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-85712016000100009
Bula-Alonso, J. y Urzola-Vertel, K. C. (2020). Madres ausentes: La voz de los profesionales de salud ante las muertes maternas del departamento de Córdoba -Colombia. Enfermería Actual de Costa Rica, (39), 170-189. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-45682020000200170
Caamaño-Rojo, E. (2019). Los efectos de la protección a la maternidad para la concreción de la igualdad de trato entre hombres y mujeres en el trabajo. Revista de derecho (Valparaíso), (33), 175-214. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-68512009000200004
Camargo-Rubio, R. D. (2022). Derechos humanos y dimensión social de personas vulnerables durante la pandemia por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo, 22(2), 127-136. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7685042/
Cárdenas-Yánez, N. S., Solano-Paucay, V. M., Álvarez-Coronel, L. y Coello-Guerrero, M. E. (2021). La familia en Ecuador: Un enfoque desde lo jurídico. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(11), pp. 129-146 https://www.redalyc.org/journal/5768/576868768010/html/
Casas-Becerra, L. y Valenzuela-Rivera, E. (2021). Protección a la maternidad: una historia de tensiones entre los derechos de infancia y los derechos de las trabajadoras. Revista de derecho (Valdivia), 25(1), 77-101. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09502012000100004
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2020). Maternidad y paternidad en el lugar de trabajo en América Latina y el Caribe: políticas para la licencia de maternidad y paternidad y apoyo a la lactancia materna (Centro Internacional de Políticas para el Crecimiento Inclusivo y UNICEF-OREALC). Ciudad de Panamá. https://www.unicef.org/lac/media/13931/file/Maternidad_y_paternidad_en_el_lugar_de_trabajo_en_ALC.pdf
Del Pozo Franco, P. E., España Herrería, M. E. y Piedra Fernández, J. N. (2024). Derechos vulnerados de mujeres gestantes o en lactancia en el sector Barrio Lindo, año 2021. Revista Universidad y Sociedad 16(1), 582-590. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/download/4362/4265/8540
Enciclopedia Jurídica. (2020). Embarazo. Obtenido de Enciclopedia Jurídica: http://www.enciclopediajuridica.com/d/embarazo/embarazo.htm
Espinoza-Beltrán, V. Y. y Cachipuendo-Vasquez, M. V. (2024). El Sistema Integrado de Administración del Talento Humano, un enfoque en el Sector Público Ecuatoriano. Podium, (45), 33-52. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2588-09692024000100033
Ferrer-Ortiz, J. (2021). Del matrimonio canónico como modelo al matrimonio civil deconstruido: la evolución de la legislación española. Ius et Praxis, 17(2), 391-418. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122011000200015
Figuera-Vargas, S. C., Ushiña-Pardo, G. V. y Ureta-Canchingre, M. R. (2019). Fuero de maternidad y su extensión al padre trabajador: algunas sentencias de la Corte Constitucional de Colombia. Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos, 1(8), 161-179. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2477-92452019000200161#:~:text=El%20fuero%20de%20maternidad%20implica,conoce%20como%20licencia%20de%20maternidad.
Garzon-Godoy, Y. F. y Pineda-Duque, J. A. (2022). Condiciones laborales en docentes de colegios privados. Sociedad y Economía, (46), e10611210. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-63572022000200006
Gotcheva, B. (2019). Licencias por maternidad, paternidad y parentales en Europa: Comparación de las políticas de licencias familiares y disposiciones legales clave con implicaciones para Kosovo. Banco Mundial. Repositorio de Conocimiento Abierto.
Guaman-Hernández, A. y Stoessel, S. (2022). Del derecho al trabajo digno al régimen laboral neoliberal: captura estatal y autoritarismo en el Ecuador contemporáneo. Revista latinoamericana de derecho social, 6(35), 211-238. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-46702022000200211
Hernández-Hernández, H., González-Perfetti, A. E., Torres-Romero, M. G., Rivadulla-Lema, I., Troncoso-Piñeiro, P. y Sanz-Valero, J. (2020). Características de las trabajadoras embarazadas y procedimientos de protección de la maternidad: estudio multicéntrico. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 29(4), 340-350. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S3020-11602020000400340&lng=es&tlng=es
Ley de Licencia Familiar y Médica (FMLA, 2021). Licencia de maternidad remunerada: Leyes por estado en Estados Unidos. https://www.cancer.org/es/cancer/asuntos-financieros-y-cobertura/leyes-de-los-seguros-medicos/ley-de-licencia-familiar-y-medica.html
Ley Orgánica de Servicio Público. (2018). LOSEP. Obtenido de https://www.presidencia.gob.ec/wpcontent/uploads/2018/04/a2_20_reg_LOSEP_mar_2018.pdf
Lombeida-Aguilar, M. A. (2024). Revisión sistemática del derecho laboral en Ecuador: Análisis de contratos, vulneraciones y legislación actual. Publicación trimestral, 8(2), 24-25. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/rpa/article/download/3185/2908/10900
Organización Internacional del Trabajo. (2020). Convenio sobre la protección de la maternidad, 2000 (núm. 183) y Recomendación sobre la protección de la maternidad (núm. 191). Ginebra: OIT. https://normlex.ilo.org/dyn/nrmlx_en/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C183
Organización Mundial de la Salud (2024). Protección de la maternidad: Cumplimiento de las normas internacionales del trabajo. https://www.who.int/data/nutrition/nlis/info/maternity-protection-compliance-with-international-labour-standardswho.int
Pacheco-Zerga, L. (2022). La igualdad de oportunidades y el derecho al trabajo de la mujer: un esfuerzo internacional de protección social. Revista IUS, 6(29), 108-129. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-21472012000100008&lng=es&tlng=es
Pavón-Molestina, R. y Rodríguez-Salcedo, E. Del R. (2022). Despido intempestivo de mujer embarazada y su repercusión como grupo vulnerable. Revista Universidad y Sociedad, 14(3), 636-645. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000300636&lng=es&tlng=es
Piñas-Piñas, L. F., Viteri-Naranjo, B. Del C. y Álvarez-Enríquez, G. F. (2021). El despido intempestivo y el derecho al trabajo en Ecuador en tiempo de COVID 19. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(spe3), 00011. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-78902021000500011
Secretaría de Derechos Humanos, (2020). Política pública economía violeta: por los derechos económicos y una vida derechos económicos y una vida libre de violencia para las mujeres. https://www.derechoshumanos.gob.ec/wpcontent/uploads/2021/05/Politica-Publica-Economia-Violeta-2021-2025.pdf
Tacoamán-Villafuerte, L. A. y Paredes-Paredes, E. A. (2021). Análisis crítico de la aplicabilidad del reingreso al servicio público. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(spe1), 00079. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-78902021000800079
Tamayo-Vásquez, F., y Pino-Loza, E. (2019). Derechos Humanos de los niños, niñas y adolescentes en los procesos Arbitrales. Iustitia socialis, 4(7), 97-114. https://portal.amelica.org/ameli/journal/106/1062762005/1062762005.pdf
Taveras-Ramón, J. y Mañón-Concepción, S. (2020). Perspectiva jurídica del Convenio núm. 183 en la protección de los derechos laborales de la mujer en República Dominicana. Revista latinoamericana de derecho social, (24), 223-238. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-46702017000100223
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























