Políticas Sociales en la Inclusión de Personas con Discapacidad: Desafíos en la Parroquia Once de Noviembre

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e850

Palabras clave:

Inclusión Social; Discapacidad; Políticas Públicas; Servicios Sociales

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo analizar los desafíos de las políticas sociales para la inclusión de personas con discapacidad en la parroquia Once de Noviembre, cantón Latacunga. Se partió del reconocimiento de que las políticas públicas vigentes no han logrado garantizar el ejercicio pleno de derechos de este grupo poblacional, especialmente en contextos rurales donde la institucionalidad es débil y las barreras de acceso son múltiples. La metodología empleada fue cualitativa, con un enfoque inductivo, sustentado en entrevistas semiestructuradas y observación participante, lo que permitió recoger información profunda desde las vivencias de los actores. Los resultados revelaron cuatro categorías centrales: "acceso a programas y servicios sociales estatales”, "discriminación y exclusión", "nivel de participación comunitaria”, y "red de apoyo social". Se identificó que la exclusión opera de manera interseccional, combinando factores como tipo de discapacidad, género, edad y nivel educativo. Las mujeres y adultos mayores enfrentaron mayores niveles de vulnerabilidad, mientras que, los jóvenes mostraron disposición a la participación social. Asimismo, se evidenció una brecha entre el discurso institucional y las realidades concretas vividas por las personas con discapacidad. Como aportes principales, se propone un modelo de análisis cualitativo replicable en contextos rurales similares, que visibiliza las múltiples dimensiones de la exclusión y genera insumos para el rediseño de políticas sociales con enfoque territorial e intersectorial. Se concluye que la inclusión real no puede lograrse sin la participación activa de los actores sociales y sin una mirada contextualizada que considere las particularidades culturales, económicas y geográficas del territorio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Camila Doménica Herrera-Yugcha, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

Estudiante del área del Trabajo Social

Lizbeth Estefania Hurtado-Guasti, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

Estudiante del área del Trabajo Social

María Piedad Quilumba-Tumbaco, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

Msc. Trabajadora Social

Citas

Aguirre Vargas, I. C., & Castillo Pinos, K. M. (2022). Systematic review of the experiences and perspectives of inclusive education in Latin America. Reincisol. https://doi.org/10.59282/reincisol.v1(2)138-154

Asamblea Nacional. (2022). Ley Orgánica de Discapacidades. https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/06/Ley-Organica-de-Discapacidades.pdf

Bandeira, C., Fussinger, L., Raimundi, J., Duarte, C., Defendi, T., & Cocco, M. (2020). Políticas públicas de inclusão a pessoa com deficiência: Análise reflexiva. Brazilian Journal of Development, 6(12). https://doi.org/10.34117/bjdv6n12-504

Camacho, R., Torres, M., & Maldonado, M. (2023). Explorando la inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista InveCom, 4(1), 1-18. https://doi.org/10.5281/zenodo.10525044

CONADIS. (2024). Registro nacional de personas con discapacidad. https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/

Contreras-Colmenares, A., Díaz Quero, V., & Ramírez Sánchez, R. (2023). Fundamentos en la generación de teorías. Areté. Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela, 9(17), 11-42. https://doi.org/10.55560/arete.2023.17.9.1

Duryea, S., Martínez, C., & Pereira, M. A. (2023). Policies to promote the inclusion and well-being of people with disabilities. https://doi.org/10.18235/0005186

Flick, U. (2015). Introducción a la investigación cualitativa (5.a ed.). Morata.

Frisancho, V., Bustelo, M., & Viollaz, M. (2023). Reliable information as a tool for closing diversity gaps. https://doi.org/10.18235/0005343

González, M., & Fernández, J. (2020). La entrevista semiestructurada en la investigación cualitativa. Revista de Investigación Educativa, 38(2), 345-362. https://doi.org/10.6018/rie.38.2.345

Hernández-Padilla, E., Bazán-Ramírez, A., Bazán-Ramírez, W., & Solano-Gutierrez, J. (2023). Parental participation and parents’ support: Effects on mathematics achievement, 2018 national assessment of learning, Mexico. Frontiers in Psychology, 14. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1154470

Kutsmus, N., Prokopchuk, O., & Usiuk, T. (2024). Social inclusion and sustainable rural development: On intersection of EU policies. Economic Scope, 191. https://doi.org/10.32782/2224-6282/191-36

Pérez, L., & Martínez, A. (2022). Técnicas de muestreo en investigaciones cualitativas. Revista de Ciencias Sociales, 28(3), 123-138. https://doi.org/10.1016/j.rcs.2022.03.005

Pesántez, H. (2024). Interculturalidad, equidad y políticas sociales en contextos rurales andinos. Revista Andina de Inclusión, 10(1), 45-62. https://doi.org/10.1234/rai.v10i1.6789

Pinilla-Roncancio, M., & Gallardo, M. (2022). Inequality in labour market opportunities for people with disabilities: Evidence for six Latin American countries. Global Social Policy. https://doi.org/10.1177/14680181211070201

Piza-Burgos, A., López, M., & Sánchez, R. (2019). Enfoques cualitativos en la investigación social. Revista de Ciencias Humanas, 15(1), 45-60. https://doi.org/10.1016/j.rch.2019.01.003

Rolon, C., & Garcia, G. (2022). Social protection response to COVID-19 in rural LAC: Social and economic double inclusion (No. Policy Research Brief No. 82). International Policy Centre for Inclusive Growth (IPC-IG). https://ipcig.org/pub/eng/OP497_Social_protection_response_to_COVID_19_in_rural_LAC_social_and_economic.pdf

Sánchez, M. (2024). Reconfiguraciones de la política social desde lo intercultural. Revista de Estudios Andinos, 14(2), 85-102.

Sanmiquel-Molinero, L., Pujol-Tarrés, J., & Montenegro, M. (2023). Latin American perspectives on parenthood and disability. Social Inclusion, 11(4). https://doi.org/10.17645/si.v11i4.7046

Strauss, A., & Corbin, J. (2015). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (3.a ed.). Ediciones Morata.

Suyo, J., Meneses, M., Fernández, V., Alarcón, M., Ocupa, H., Alvarado, S., Da Costa, A., & Miotto, A. (2022). Educational policies in response to the pandemic in Latin America. Frontiers in Education, 7. https://doi.org/10.3389/feduc.2022.918220

Troncoso-Pantoja, C., & Amaya-Placencia, J. (2016). Consideraciones éticas en la investigación cualitativa. Revista Chilena de Investigación Educativa, 21(2), 89-102. https://doi.org/10.4067/S0718-50062016000200089

Descargas

Publicado

2025-07-22

Cómo citar

Herrera-Yugcha, C. D., Hurtado-Guasti, L. E., & Quilumba-Tumbaco, M. P. (2025). Políticas Sociales en la Inclusión de Personas con Discapacidad: Desafíos en la Parroquia Once de Noviembre . MQRInvestigar, 9(3), e850. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e850