La investigación en el contexto educativo de trabajo social en la universidad técnica de Cotopaxi
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e789Palabras clave:
Investigación; Contexto Educativo; Trabajo Social; UniversidadResumen
El presente estudio tuvo como objetivo analizar las percepciones y dificultades que enfrentan los estudiantes de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Técnica de Cotopaxi en relación con la investigación científica en su proceso formativo. El problema identificado se relacionó con una débil cultura investigativa, escaso acceso a recursos, baja participación en proyectos y limitada asesoría metodológica; lo cual, afecta el desarrollo de competencias críticas esenciales para la intervención social basada en evidencia. Se aplicó una metodología cuantitativa, con un diseño no experimental de tipo descriptivo. La recolección de datos se realizó mediante encuestas estructuradas dirigidas a 122 estudiantes entre quinto y octavo semestre. Los resultados evidenciaron que el 50,8 % de los encuestados adoptó una postura neutral frente a su formación investigativa, mientras que un 41,8 % identificó la falta de asesoría especializada como la principal barrera para investigar. Además, se señaló como limitantes la escasez de tiempo, el bajo acceso a recursos tecnológicos y bibliográficos, y una carga académica excesiva. El estudio aportó evidencia empírica relevante sobre la necesidad de fortalecer los procesos investigativos en la formación profesional, proponiendo estrategias como la implementación de talleres metodológicos, asesorías especializadas, acceso a bases de datos científicas y promoción de la interdisciplinariedad, que fue valorada positivamente por el 48,3 % de los encuestados. Se concluyó que el fomento de una cultura investigativa crítica y situada desde los primeros ciclos académicos es fundamental para formar profesionales capaces de generar conocimiento pertinente y transformar la realidad social.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Abramo, G., D’Angelo, C. A., & Di Costa, F. (2017). Do interdisciplinary research teams deliver higher gains to science? Scientometrics, 111(1), 317–336. https://doi.org/10.1007/s11192-017-2253-x
Abramo, G., D’Angelo, C. A., & Di Costa, F. (2018). The effect of multidisciplinary collaborations on research diversification. Scientometrics, 116(1), 423–433. https://doi.org/10.1007/s11192-018-2746-2
Abramo, G., D’Angelo, C. A., & Di Costa, F. (2018). A comparison of two approaches for measuring interdisciplinary research output: The disciplinary diversity of authors vs the disciplinary diversity of the reference list. Journal of Informetrics, 12(4), 1182–1193. https://doi.org/10.1016/j.joi.2018.09.001
Acero Sáez C. (1988). La investigación en Trabajo Social. Cuadernos de Trabajo Social, 1, 35. https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS8888110035A
Brundage, M. J., & Singh, C. (2024). Development and validation of a conceptual multiple-choice survey instrument to assess student understanding of introductory thermodynamics. arXiv. https://arxiv.org/abs/2402.07906
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill Education. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=775008
Hernández Sampieri, R. (2018). Fundamentos de metodología de la investigación. McGraw-Hill. https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2019.10.18.6
Carlín Chávez, E. L., González González, R., Herrera Rivas, K. K., Álvarez Beltrán, R. J., & Carballosa González, A. (2022). La cultura investigativa colaborativa desde la perspectiva de la formación superior tecnológica en el Ecuador. Publicaciones, 52(3), 379–414. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i3.22278
Céspedes, M., López, J., & Valencia, D. (2021). Acceso a la información científica en universidades públicas latinoamericanas: desafíos y estrategias. Revista Latinoamericana de Educación e Innovación, 13(2), 45–60. https://doi.org/10.5281/zenodo.4600000
Cifuentes Patiño, M. R. (2019). Formación en Trabajo Social e investigación: una relación insoslayable de cara al siglo XXI. Revista Trabajo Social, (24), 45–60. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/74397/42583-196353-1-PB.pdf
Gallegos Fuentes, M. A., Cárcamo Vásquez, H. G., Jarpa Arriagada, C. G., & Vargas Muñoz, H. A. (2023). Procesos de enseñanza y aprendizaje de la investigación en trabajo social. Perspectiva Educacional, 62(4), 157–178. https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.62-Iss.4-Art.1287
Gil-Ríos, A. M. (2019). Factores para la formación en investigación del trabajo social: Aportes desde la sistematización del semillero Interferencias, Universidad del Quindío, Colombia. Revista Eleuthera, 21, 126–151. https://doi.org/10.17151/eleu.2019.21.8
González, R., & Rengifo, S. (2020). La formación en investigación en Trabajo Social: retos pedagógicos y curriculares. Revista de Ciencias Sociales, 26(1), 102–115. https://doi.org/10.15517/rcs.v26i1.42023
Kara, H. (2012). Research and evaluation for busy practitioners: A time‑saving guide. Bristol: The Policy Press. https://doi.org/10.1111/hojo.12013_2
Leahey, E. (2018). The perks and perils of interdisciplinary research. European Review, 26(S2), S55–S67. https://doi.org/10.1017/S1062798718000261
Mahringer, C. A., et al. (2023). Benefits and obstacles of interdisciplinary research: Insights from members of the Young Academy. iScience, 26(12), 108508. https://doi.org/10.1016/j.isci.2023.108508
Mayorga Quiroga, A. B. (2023). Participación ciudadana y el rol del Trabajador Social. Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/items/1ab9bbf8-3ccc-44d3-adce-968c6ecb9cbc
Mejía Ospina, P. X., & Velásquez López, P. A. (2021). Cambios generados por la COVID-19 en la práctica formativa e investigativa en Trabajo Social: oportunidades, dilemas y retos para la investigación social. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 28(2), 325–349. https://doi.org/10.14198/ALTERN2021.28.2.08
Mejía Ospina, P. X., & Velásquez López, P. A. (2021). Cambios generados por la COVID-19 en la práctica formativa e investigativa en Trabajo Social: oportunidades, dilemas y retos para la investigación social. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 28(2), 325–349. https://doi.org/10.14198/ALTERN2021.28.2.08
Noriega y et al. 2021. Revista Científica del SEP Vol. 4, pp. 77-84 https://revistasep.usac.edu.gt
Piedra Rosales, J. A., & Muisín Salazar, L. F. (2019). Formación práctica de los profesionales de trabajo social en los procesos de vinculación con la sociedad: experiencias con los barrios del distrito metropolitano de Quito DMQ 2017–2018. Revista Perspectivas, 4(13). http://portal.amelica.org/ameli/journal/638/6383194003/
Rodríguez, R. C. (2024). La investigación científica universitaria y su impacto en la sociedad. https://www.redalyc.org/journal/5646/564677294001/html/
Universidad de Guanajuato. (2025). Convocatoria institucional de investigación científica (CIIC) 2025. Dirección de Apoyo a la Investigación y al Posgrado. Recuperado de https://www.ugto.mx/investigacionyposgrado/convocatorias/institucionales/institucional-de-investigacion-cientifica-ciic/convocatoria-institucional-de-investigacion-cientifica-ciic
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























