Propuesta didáctica para optimizar el desempeño práctico en el módulo Montaje Industrial e Instalación de Muebles en estudiantes del Bachillerato Técnico
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.4.2025.e1105Palabras clave:
Metodologías activas; Bachillerato Técnico; Desempeño práctico; Montaje industrial; Propuesta didácticaResumen
El objetivo de la investigación fue diseñar una propuesta didáctica basada en metodologías activas para optimizar el desempeño práctico de los estudiantes de tercer año de Bachillerato Técnico en el módulo Montaje Industrial e Instalación de Muebles en la Unidad Educativa Carlos Cisneros. Se adoptó un enfoque mixto con alcance descriptivo–propositivo y diseño no experimental de corte transversal. En la fase de validación se aplicó un diseño cuasiexperimental de tipo pretest–postest con grupo único. Los instrumentos utilizados fueron encuestas a estudiantes, lista de cotejo de desempeño práctico por estaciones y entrevistas semiestructuradas a docentes. Los resultados evidenciaron que más del 50% de los estudiantes presentaban niveles insuficientes o básicos en competencias clave como interpretación de planos, medición y corte de materiales, ensamblaje de componentes y uso seguro de herramientas. Asimismo, se constató que la enseñanza se centra en enfoques tradicionales, con escasa aplicación de metodologías activas, lo cual limita la motivación y la autonomía estudiantil. En respuesta a estas limitaciones, se elaboró una propuesta didáctica estructurada en cuatro sesiones que integran la interpretación de planos, técnicas de medición y corte, ensamblaje básico y uso seguro de herramientas, aplicando estrategias como trabajo por estaciones, retos prácticos y coevaluación. La aplicación piloto demostró mejoras significativas en el desempeño técnico-práctico de los estudiantes, un aumento en la motivación y una valoración positiva de la propuesta por parte de los docentes.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Baquedano, K., Zambrano, J., Alvarado, B., & Rumbaut, D. (2024). Entornos virtuales de aprendizaje en simulación y el fortalecimiento de competencias laborales en bachillerato técnico. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 17(6), 71-91. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-24952024000600071&lng=es&tlng=.
Curipoma, C., Ocampo, M., Cajilima, D., & Peralta, S. (2023). Metodologías activas en el proceso de enseñanza-aprendizaje: implicaciones y beneficios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 3311-3327. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6409
Fienco, G., Toala, F., Solórzano, L., & Nieto, R. (2024). Desafíos, Oportunidades y Análisis de la Formación Continua en los Docentes de Bachillerato Técnico. Revista Científica De Innovación Educativa Y Sociedad Actual "ALCON", 4(1), 207–221. https://doi.org/10.62305/alcon.v4i1.79
Forni, P., & Grande, P. (2020). Triangulación y métodos mixtos en las ciencias sociales contemporáneas. Revista mexicana de sociología, 82(1), 159-189. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2020.1.58064
Kalenskyi, A. (2023). Sistema Educativo Dual de Formación Profesional para Futuros Trabajadores Cualificados. Revista de pedagogia , 4(2), 369–378. https://doi.org/10.1007/978-3-031-32767-4_35
Ministerio de Educación del Ecuador. (2019). Manual de estándares de aprendizaje de las figuras profesionales del Bachillerato Técnico. Subsecretaría de Fundamentos Educativos. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/08/Manual-de-Estandares-de-Aprendizaje-de-las-Figuras-Profesionales-del-Bachillerato-Tecnico.pdf
Molina, S., Castro, F., & Cruz, W. (2024). Impacto del Bachillerato Técnico en el contexto laboral y productivo ecuatoriano. TESLA Revista Científica, 4(1), e335-e335. https://doi.org/10.55204/trc.v4i1.e335
Mora, A., Fernández, D., & Román, M. (2021). Pertinencia de la educación y formación técnico-profesional- Estado de la Región . Insignia. https://repositorio.conare.ac.cr/server/api/core/bitstreams/3e7a18ad-dfa8-4765-bb0a-bf4a0a67b153/content
Muntaner, J., Pinya, C., & Mut, B. (2020). El impacto de las metodologías activas en los resultados académicos. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado. Universidad de Granada, 24(1), 96-114. http://hdl.handle.net/10481/60713
Rasulova, T. (2024). Aprendizaje basado en proyectos como enfoque innovador para el desarrollo de habilidades prácticas y competencias profesionales en estudiantes de universidades técnicas. Revista Internacional de Pedagogía , 4, 143-148. https://doi.org/10.37547/ijp/volume04issue10-24
Rincón, W., Arias, N., Becerra, G., Amado, J., Moreno, Y., & Ossa, L. (2020). Programas académicos técnicos y tecnológicos: Análisis de datos abiertos en Colombia. Politécnico Grancolombiano. https://www.researchgate.net/profile/William-Rincon-Baez/publication/343683261_PROGRAMAS_ACADEMICOS_TECNICOS_Y_TECNOLOGICOS_Analisis_de_datos_abiertos_en_Colombia/links/625db5764173a21a0d1c20d2/PROGRAMAS-ACADEMICOS-TECNICOS-Y-TECNOLOGICOS-Analisis-de-dato
Roldán, N., Roldán, M., Espinoza, B., & Quiñónez, F. (2023). Metodologías activas para un aprendizaje significativo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 6930-6942. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7453
Tapia, I. (2022). Las expectativas laborales en estudiantes de la educación profesional técnica. Revista latinoamericana de estudios educativos, 52(2), 93-119. https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.2.504
Veintimilla-Bustamante, A., Zhunio-Rodríguez, B., & García-Hevia, S. (2025). Impacto de la educación práctica en el desarrollo de competencias en bachillerato técnico agropecuario. MQRInvestigar, 9(2), e723. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e723
Villacís, X., Anasi, L., & Chango, J. (2023). Algunas reflexiones sobre el aprendizaje colaborativo en los entornos virtuales. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(4), 459-475. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i4.681
Villalobos-López, J. (2022). Metodologías activas de aprendizaje y la ética educativa. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 13(2), 47-58. https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.316
Villanueva, C., Ortega, G., & Díaz, L. (2022). Aprendizaje Basado en Proyectos: metodología para fortalecer tres habilidades transversales. Revista de estudios y experiencias en educación, 21(45), 433-445. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n45.2022.022
Zambrano, M., Hernández, A., & Mendoza, K. (2022). El aprendizaje basado en proyectos como estrategia didáctica. Conrado, 18(84), 172-182. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000100172&lng=es&tlng=es
Zamora, M. (2024). Evaluación mediante pretest y postest del aprendizaje basado en proyectos sobre el proceso creativo publicitario en una clase universitaria. . European Public & Social Innovation Review, 9, 1 21. https://doi.org/10.31637/epsir 2024 955
Zamora-Franco, D., Zambano-Garcia, I., Carvajal-Parra, M., & Guzmán-Hernández, R. (2025). (2025). Aplicación de metodologías activas para evitar la deserción estudiantil en Bachillerato Técnico en la Unidad Educativa América-Ecuador 2025. MQRInvestigar, 9(1), e408. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e408
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























