Métodos de prevención para pacientes expuestos a la radiación ionizante de forma innecesaria para el diagnóstico de enfermedades de un hospital en la ciudad de Cuenca – Ecuador.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e1059

Palabras clave:

radiación ionizante; diagnóstico; métodos preventivos; enfermedades

Resumen

La radiación ionizante se constituye por partículas y rayos por emisión de un material radioactivo, reacciones nucleares y elementos o equipos de alto voltaje. Algunos de estas partículas son alfa α y beta β, así como los rayos X y gamma γ. Este estudio tuvo como objetivo proponer métodos de prevención hacia los efectos somáticos que sufren los pacientes de manera innecesaria por radiación ionizada mediante la identificación de los principales procedimientos diagnósticos, causas de la exposición, así como evaluar la percepción de los especialistas en entornos médicos sobre el tema tratado. La metodología tuvo un enfoque mixto, se aplicaron encuestas a profesionales bajo una modalidad cuantitativa – descriptiva y el enfoque cualitativo, se desarrolló a través de un análisis documental sobre estrategias empleadas para reducir la exposición a la radiación ionizada. Los resultados de las encuestas reflejaron que cuando existe una mejora en la condición de los equipos, los protocolos podrían seguirse con menos frecuencia o viceversa (-0,252); por otro lado, las alternativas y el desarrollo de habilidades (0,232) mostraron correlación débil positiva, es decir, con el incremento de capacitaciones, se emplean más alternativas a la radiación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Tania Lorena Nugra-Loja, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Maestrante en Salud y Seguridad Ocupacional con Mención en Prevención de Riesgos.

Sara Nathaly Ayala-Pasquel, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Ph.D. en Ciencias

Citas

Aldana, V., Saaibi, J., & Medina, L. (2020). Tumores cerebrales y lesiones encefálicas por radiación ionizante. Revista Colombiana de Cardiología, 27(1), 79-81. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2019.09.005

Barajas, H. (2022). La intervención de la radiología e imagenología forense en la lesionología por radiación ionizante y no ionizante. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 2954-2973. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/2431/3597

Barba, L., Ruiz, V., & Hidalgo, A. (2020). El uso de rayos X en odontología y la importancia de la justificación de exámenes radiográficos. Avances en Odontoestomatología, 36(3), 131-142. https://dx.doi.org/10.4321/s0213-12852020000300002

Castro, J., Gómez, L., & Camargo, E. (2023). La investigación aplicada y el desarrollo experimental en el fortalecimiento de las competencias de la sociedad del siglo XXI. Tecnura, 27(75), 140-174. https://doi.org/10.14483/22487638.19171

Céspedes, N., & Tuay, R. (2023). La radiación ionizante un escenario didáctico en la enseñanza de la física en radiología. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 18(Número especial), 1-7. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9913613

IBM Corp. Publicado en 2024. IBM SPSS Statistics para Windows, versión 30.0.0.0 Armonk, NY: IBM Corp

López, S., Rodríguez, L., Villaseñor, L., Reyes, M., Salado, D., & Mendoza, D. (2020). El Potencial de la Hidroxiapatita Dopada como Sensor Termoluminiscente de Radiación ionizante. Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI(8), 85-90. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icbi/article/view/6310/7663

Puerta, J. A., & Morales, J. (2020). Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes. Revista Colombiana de Cardiología, 27(1), 61-71. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2020.01.005

Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-25162019000100008

Villegas, J. E., Salamanca, J. S., Robles, A. F., Maya, L. L., & Marín, L. F. (2021). Efectos de la radiación ionizante en equipos quirúrgicos. Scientific and Educational Medical Journal, 3(1), 64-77. https://www.medicaljournal.com.co/index.php/mj/article/view/55/124

Aristizábal, J. (2020). Riesgo cardiovascular relacionado con la radiación ionizante. Revista Colombiana de Cardiología, 27(1), 21-24. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120563319302141

Acosta, M., Paredes, N., Pérez, J., & Villagrán, L. (2024). Efectos de la radiación ionizante en la cavidad oral durante y después de su exposición. Revista Arbitrada Interdisciplinaria De Ciencias De La Salud. Salud Y Vida, 8(1), 1263–1270. https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/article/view/3910

Hernández, C., Durán, A., & Cortés, M. (2020). Lesiones oculares y radiación ionizante. Revista Colombiana de Cardiología, 27(1), 72-78. https://rccardiologia.com/previos/RCC%202020%20Vol.%2027/RCC_2020_27_S1/RCC_2020_27_S1_072-078.pdf

Cadenas, R., Sornoza, S., Torres., Julio. (2021). USO DE RADIACIONES IONIZANTES EN ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICO EN UNA INSTITUCIÓN DE SALUD DE ECUADOR. Actualidad Médica. 106 (812). 16-23. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/71205/am-812-or02.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Dornes, R., Vázques, Y., Vázquez, A., Alberna, A. (2022). Las radiaciones ionizantes como expresión del desarrollo científico-tecnológico: responsabilidad social en su uso. Multimed. 26 (1). e2006. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=113769

Van Dijk, B., Lemans, J., Hoogendoorn, R., Dadachova, E., de Klerk, J., Vogely, H., Weinans, H., Lam, M., Van der Wal, H. (2020). Treating infections with ionizing radiation: a historical perspective and emerging techniques. Antimicrobial Resistance and Infection Control. 9 (121). https://aricjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13756-020-00775-w

Bos, D., Guberina, N., Zensen, S., Opitz, M., Forsting, M., Wetter, A. Radiation Exposure in Computed Tomography. Dtsch Arztebl Int. 2023 Mar 13;120(9):135-141. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10198168/

Mainprize, J., Yaffe, M., Chawla, T., Glanc, P. (2023). Effects of ionizing radiation exposure during pregnancy. Abdom Radiol. 48. 1564–1578. https://doi.org/10.1007/s00261-023-03861-w

Al Kharji, S., Connell, T., Bernier, M., Eisenberg, M. (2019). Ionizing Radiation in Interventional Cardiology and Electrophysiology. Canadian Journal of Cardiology. 35 (4). 535-538. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0828282X1930042X

Descargas

Publicado

2025-09-24

Cómo citar

Nugra-Loja, T. L., & Ayala-Pasquel, S. N. (2025). Métodos de prevención para pacientes expuestos a la radiación ionizante de forma innecesaria para el diagnóstico de enfermedades de un hospital en la ciudad de Cuenca – Ecuador. MQRInvestigar, 9(3), e1059. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e1059