Factores psicosociales asociados a las condiciones laborales y su impacto en el bienestar físico y emocional del personal de salud del distrito 11d09
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e1040Palabras clave:
Bienestar físico y emocional; sobrecarga laboral; estrés laboral; salud integralResumen
La estudio se enmarca en el paradigma subjetivo-interpretativo y busca dar respuesta al problema científico: ¿Cuáles son los factores psicosociales asociados a las condiciones laborales y qué impacto tienen sobre el bienestar físico y emocional del personal de salud del Distrito 11D09, en la provincia de Loja, Ecuador?. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y correlacional, con un diseño no experimental y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 32 profesionales de la salud entre medicos, enfermeros, odontologos, TAPS y obstetras. Para la recolección de datos se empleó un cuestionario validado mediante consenso de expertos y los datos obtenidos fueron procesados con el software estadístico SPSS. Los hallazgos evidencian que la sobrecarga laboral presenta una correlación significativa y positiva con el bienestar físico y emocional del personal (r = 0,748; p < 0,001), siendo este el factor de mayor impacto. Así mismo, se identificó una correlación positiva entre el estrés laboral y el bienestar (r = 0,510; p = 0,001). Estos resultados destacan la necesidad urgente de implementar estrategias orientadas a la reducción de la carga laboral y el control del estrés, con el objetivo de fortalecer la salud integral del personal y brindar una mejor atención a los usuarios que acuden a las unidades.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Andrade-Tavares, F. de, & Farias, D. (2023). Bienestar laboral a través de un abordaje estructural de las representaciones sociales: Una reflexión sobre su impacto en la salud de los trabajadores. Revista Estudios Psicológicos, 3(2), Article 2. https://doi.org/10.35622/j.rep.2023.02.003
Angulo de los Ríos, A. (2023). Aplicación de la Pirámide de Maslow a la actualidad. http://dspace.umh.es/handle/11000/29766
Canto, T. C., Trujillo, D. C., Ley, G. C., & Hoyos, Y. M. (2023). Justicia organizacional: Su dimensionalidad. Praxis Psy, 24(39). https://doi.org/10.32995/praxispsy.v24i39.221
Cedeño, M. C. V., Reyes, E. Y. R., Guerrero, R. I. B., & Chancay, M. T. M. (2024). La inteligencia emocional: Habilidad blanda indispensable para el personal de salud. Revisión sistemática. Salud & Ciencias Medicas, 3(5), Article 5. https://doi.org/10.56124/saludcm.v3i5.011
Córdova, L. A. M., & Espín, A. del P. V. (2023). Estrés y su relación en la regulación emocional en personal de la Cruz Roja Ecuatoriana. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), Article 1. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.409
Cruz, M. H. de la, & García, L. A. S. (2023). Análisis de Riesgos Psicosociales y Factores Laborales: Identificación y Prevención. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), Article 6. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9378
Galvis Najar, C. D., & Ariza Duarte, C. (2021). Factores psicosociales que afectan la salud física y mental de los trabajadores del sector salud en Bogotá [Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://hdl.handle.net/10656/12526
García-Rubiano, M., Toro-Tobar, R. A., Sarmiento-López, J. C., Aguilar-Bustamante, M. C., & Pazmay-Ramos, S. G. (2023). ¿Cómo entender la justicia organizacional en tiempos de pandemia? Relación con la disposición al cambio. Acta Colombiana de Psicología, 26(1), 151-165.
Hernández-Garnica, C., Suárez-Lugo, N., Hernández-Garnica, C., & Suárez-Lugo, N. (2023). Salud y bienestar en las representaciones sociales de los profesionales de salud Latinoamérica 2019—2020. Horizonte sanitario, 22(2), 327-336. https://doi.org/10.19136/hs.a22n2.5115
Kou Rojas, S. M. (2024). Estrés laboral y calidad de sueño en el personal de salud de un centro hospitalario Independencia, 2024. Repositorio Institucional - UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/152238
Luna-Chávez, E. A., Ramírez-Lira, E., Anaya-Velasco, A., Díaz-Patiño, D. G., Luna-Chávez, E. A., Ramírez-Lira, E., Anaya-Velasco, A., & Díaz-Patiño, D. G. (2021). Factores psicosociales, intervención y gestión integral en organizaciones: Revisión sistemática. Psicumex, 11. https://doi.org/10.36793/psicumex.v11i1.399
Malacatus, L. A. J. L., Buele, L. A. R. C., Romero, L. J. A. B., Choez, L. K. D. M., Malacatus, L. M. S. L., & Bonoso, M. D. G. B. (2021). Factores de riesgo psicosocial y salud mental del personal de salud en ámbito hospitalario. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), Article 5. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.887
Olarte Leon, P. A., Ortiz Velásquez, M. A., & Alvarado López, C. M. (2021). Motivación laboral. https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/repository.ucc.edu.co
Ortega-Aldás, D. E., & Villarroel-Vargas, J. F. (2020). Factores psicosociales asociados a la labor médica en atención primaria. Dominio de las Ciencias, 6(4), Article 4. https://doi.org/10.23857/dc.v6i4.1627
Pérez, J. P. (2022). Construcción y validación de una Escala Demanda-Control-Apoyo para medir el estrés laboral. Revista Medica Herediana, 33(1), 24-34. https://doi.org/10.20453/rmh.v33i1.4165
Pinillos-Patiño, Y., Fernández, M. A.-, Jiménez-Torres, S. E., Gauna-Quiñonez, A., Pinillos-Patiño, Y., Fernández, M. A.-, Jiménez-Torres, S. E., & Gauna-Quiñonez, A. (2022). Factores psicosociales en residentes de especialidades médicas en Barranquilla. Dimensiones demandas de trabajo. Revista de Salud Pública, 24(2), 1. https://doi.org/10.15446/rsap.v24n2.97527
Schetsche, C. (2021). Adaptación y desarrollo de una versión breve de la Escala de Apoyo Social de Berlín. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 13(1). https://portal.amelica.org/ameli/journal/483/4832126008/html/
Torresano, I. D. G., Villarreal, B. T. T., & Montenegro, B. C. P. (2021). Riesgos psicosociales y desempeño laboral de los funcionarios del Hospital Básico Píllaro y su dirección distrital. REVISTA ERUDITUS, 2(1), Article 1. https://doi.org/10.35290/re.v2n1.2021.397
Vallejo-Noguera, F. F., Rubio-Endara, O. W., López-Zambrano, J. R., & Véliz-Gutiérrez, O. N. (2020). Acercamientos conceptuales a los modelos de riesgos psicosociales para la salud de Karasek y Siegrist en trabajadores de Ecuador. Polo del Conocimiento, 5(9), Article 9. https://doi.org/10.23857/pc.v5i9.1722
Villena Jarrin, L. M., Noroña Salcedo, D. R., Vega Falcón, V., & Bermúdez del Sol, A. (2022). Relación de condiciones de trabajo y fatiga laboral en personal de salud. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 6(Extra 2), 216-223.
Zapata-Constante, C. A., Riera-Vázquez, W. L., Zapata-Constante, C. A., & Riera-Vázquez, W. L. (2024). Riesgos psicosociales y estrés laboral en trabajadores del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Ambato, Ecuador. Gestio et Productio. Revista Electrónica de Ciencias Gerenciales, 6(10), 4-23. https://doi.org/10.35381/gep.v6i10.60
Valencia-Contrera, M., Valenzuela-Suazo, S., Rodríguez-Campo, V., Valdebenito-Arandela, D., Valderrama-Alarcon, M., Valencia-Contrera, M., Valenzuela-Suazo, S., Rodríguez-Campo, V., Valdebenito-Arandela, D., & Valderrama-Alarcon, M. (2022). Riesgos psicosociales y calidad de vida en trabajadores de atención primaria: Revisión integrativa. Sanus, 7. https://doi.org/10.36789/revsanus.vi1.278
Lema-García, M. R., & Quinde-Alvear, G. (2023). Factores de riesgo psicosocial en el personal médico del Hospital Homero Castanier Crespo. Azogues-Ecuador. MQRInvestigar, 7(4), 1251–1270. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.1251-1270
Figueroa Royero, L., Jiménez Camargo , C., Mendoza López, D., & Díaz Arrieta, I. (2024). Gestión del Riesgo Psicosocial y Salud Mental en Trabajadores del Sector Salud. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 3328-3345. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11557
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























