Evaluación de gasificado de cerveza artesanal mediante aplicación de agregados versus CO2
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e1039Palabras clave:
Gasificado; cerveza artesanal; CO2; alcohol; Ale; LagerResumen
El presente estudio, busca evaluar el gasificado de la cerveza artesanal, al utilizar distintos agregados como métodos diferenciales de gasificación en comparación con la inyección directa de CO2. Las muestras analizadas corresponden a tres estilos de cerveza artesanal, que se describen como cerveza lager americana, cerveza irlandesa roja y cerveza belga (Belgian tripel). Se procesaron mediante análisis físico – químico, análisis sensorial y comparación estadística. A nivel de pruebas físico – químicas, los resultados destacan el agregado de dextrosa como mayor generador de CO₂, en comparación con la azúcar blanca como agregado para el mismo efecto. En el caso de la cerveza belga, la dextrosa aportó un incremento del contenido de alcohol. Las pruebas sensoriales no describieron significancia estadística bajo el análisis de la prueba de Kruskal-Wallis, y la prueba posterior de Dunn. Esto sugiere que, si bien la elección del método de gasificación afecta ciertos parámetros fisicoquímicos, no impacta de manera relevante la experiencia sensorial del consumidor. En conclusión, los cerveceros artesanales pueden optar por dextrosa o azúcar blanca en función de criterios operacionales y económicos sin comprometer la calidad percibida del producto final.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Albanese, L., Ciriminna, R., Meneguzzo, F., & Pagliaro, M. (2018). Elaboración innovadora de cerveza típica, antigua y variedades de trigo sanas para potenciar su propagación. Journal of Cleaner Production, 171, 297-311. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.10.027
Alcívar-Cedeño, U. E., Cedeño Palacios, C. A., & Burgos Briones, G. A. (2024). Aplicación de base cereal local (Zea mays L. y Oryza sativa) en la elaboración de cerveza artesanal. Centro Azúcar, 51(1), e1054. Recuperado de https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2223-48612024000100002&script=sci_arttext
Alcívar-Cedeño, U. E., Munizaga-Párraga, D. R., Bazelais, M., & Aguaiza Anchundia, G. A. (2024). Agregado e insumos en segunda fermentación de cerveza artesanal. Centro Azúcar, 51(2), e1061. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/383948155_AGREGADO_E_INSUMOS_EN_SEGUNDA_FERMENTACION_DE_CERVEZA_ARTESANAL
Aragón, L. F. (2022). Evaluación de un proceso biológico para la obtención de una bebida fermentada a partir de subproductos de la industria cervecera. Universidad Nacional de Colombia.
Aranda Gatón, F. (2019). Elaboración y estudio analítico de cerveza artesanal a partir de distintos tipos de pan. Universidad de Valladolid.
Avellán Gómez, R. A. (2023). Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de cerveza artesanal en Guayaquil (Trabajo de conclusión de carrera). Universidad del Pacífico. Recuperado de https://uprepositorio.upacifico.edu.ec/bitstream/123456789/929/1/NE_UPACIFICO_17749.pdf
Bamforth, C. W. (2003). Beer: Tap into the art and science of brewing. Oxford University Press.
Bamforth, C. W. (2008). Beer: Tap into the art and science of brewing. Oxford University Press.
Briggs, D. E., Boulton, C. A., Brookes, P. A., & Stevens, R. (2004). Brewing: Science and practice. Woodhead Publishing.
Ferreyra, L. (2013). Elaboración de cerveza. Universidad Nacional de La Plata.
Goldammer, T. (2008). The brewer's handbook: The complete book to brewing beer. KVP Publishers.
Gorostiaga, J. S. (2008). Tesis de elaboración de cerveza artesanal. Universidad Técnica del Norte.
Hawchar, A., Ould, S., & Bennet, N. S. (2022). Monitoreo de dióxido de carbono dentro de una cervecería australiana utilizando una red de sensores de Internet de las cosas. Journal of Cleaner Production, 22. https://doi.org/10.3390/s22249752
Hawchar, A., Ould, S., & Bennett, N. S. (2022). Carbon dioxide monitoring inside an Australian brewery using an Internet-of-Things sensor network. Sensors, 22(24), 9752. https://www.mdpi.com/1424-8220/22/24/9752
Hornsey, I. S. (2003). A history of beer and brewing. Royal Society of Chemistry.
Hough, J. S. (2002). The biotechnology of malting and brewing. Cambridge University Press.
Humia, B. H., Santos, K. S., Barbosa, A. M., Sawata, M., Mendoza, M. C., & Padilha, F. F. (2019). Beer molecules and its sensory and biological properties: A review. Molecules, 24(8), 1568. https://www.mdpi.com/1420-3049/24/8/1568
Humia, B. V., Santos, K. S., Barbosa, A. M., Sawata, M., Mendonça, M. D., & Padilha, F. F. (2019). Moléculas de cerveza y sus propiedades sensoriales y biológicas: Una revisión. Molecules, 24(8), 1568-1587. https://doi.org/10.3390/molecules24081568
Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN). (2002). Bebidas alcohólicas. Cerveza. Requisitos. https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/2262.pdf
Kunze, W. (2014). Technology brewing and malting. VLB Berlin.
Lewis, M. J., & Young, T. W. (2001). Brewing. Springer Science & Business Media.
Martínez Gómez, C. A. (2015). Análisis prospectivo al 2020 de la industria de la cerveza artesanal en el Ecuador como generadora de crecimiento económico (Tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Recuperado de https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/5024
Martínez, A. (2013). Análisis comparativo de compuestos bioactivos en cervezas artesanales e industriales. Universidad de Lleida.
Moscoso Buitrón, E. F. (2019). Efectos de la miel de abeja en la carbonatación natural de una cerveza artesanal elaborada a partir de cebada (Hordeum vulgare) y quinoa (Chenopodium quinoa). Universidad de las Américas.
Munizaga-Párraga, D. R., Burgos Briones, G. A., & Alcívar-Cedeño, U. E. (2023). Uso y aplicación de levadura Kveik en fermentación de cerveza artesanal. Mundo FESC, 18(34), 1-10. Recuperado de https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/919
Munizaga-Párraga, D. R., Burgos Briones, G. A., & Alcívar-Cedeño, U. E. (2024). Aplicación de técnicas de control fermentativo para determinar la eficiencia en la producción de cerveza artesanal. Mundo FESC, 19(36), 1-12. Recuperado de https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1791
Palmer, J. J. (2006). How to brew: Everything you need to know to brew beer right the first time. Brewers Publications.
Papazian, C. (2003). The complete joy of homebrewing. HarperResource.
Priest, F. G., & Stewart, G. G. (2006). Handbook of brewing. CRC Press.
Quintana Lombeida, M. D., & Aguilar Herrera, J. (2018). Evaluación de las cervezas artesanales de producción nacional y su maridaje con la cocina ecuatoriana. Innova Research Journal, 3(8.1), 332-346. Recuperado de https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/3781/26/Evaluaci%C3%B3n%20de%20las%20cervezas%20artesanales%20de%20producci%C3%B3n%20nacional%20y%20su%20maridaje%20con%20la%20cocina%20ecuatoriana.pdf
Rodríguez Saavedra, M. (2021). Cerveza artesanal: Innovaciones biotecnológicas en cervecería y sobre su impacto en la microbiota y salud. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Rosales, M., et al. (2021). Análisis de vida útil en diversos estilos de cervezas artesanales. Universidad de Valladolid.
Segobia Muñoz, S. A. (2020). Evaluación de la adición de centeno (Secale cereale) en la formulación de cerveza artesanal Belgian Pale Ale. Enfoque UTE, 11(2), 30-45.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























