Obtención de extractos funcionales y probióticos de mezcla homogénea derivados del proceso de cerveza artesanal
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e1024Palabras clave:
Cerveza artesanal; mezcla homogénea; extracto funcional; probiótico; microbiológicoResumen
En las últimas décadas, la cerveza artesanal se ha destacado, no sólo por su valor comercial, sino además por el gran potencial biotecnológico. En este estudio se presenta el objetivo general de desarrollar una mezcla homogénea de extractos funcionales y probióticos a partir del proceso de cerveza artesanal. Se trabajó en base de una metodología centrada en la valoración de propiedades físico químicos, bromatológicas y microbiológicas en las etapas post cocción y cerveza terminada, se utilizó el rotavapor RE301 a una temperatura controlada de 34 °C, con el fin de concentrar los extractos. Se obtuvo resultados en los análisis fisicoquímicos de una reducción en el pH de 4,8 e índice de acidez después de la fermentación menor a 5, en los niveles de azúcares reductores aumentó de 219 mg/L a 335.4 mg/L y acidez total 0.13% a 0.54% donde se percibió un incremento en la actividad metabólica de las levaduras, en el análisis microbiológico se observó un aumento significativo tras la fermentación, alcanzando 3.66 × 10⁷ UFC/mL, lo cual corrobora el potencial probiótico del producto final. Se concluyó que los resultados conseguidos afianzan la postura, del aprovechamiento de las mezclas resultantes en los procesos de las cervezas artesanales como una fuente de compuestos funcionales y microrganismos beneficiosos, con los que se puede proyectar variedad de productos de valor agregado en la industria farmacéutica y alimentaria.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Ayala, A., Campo, Y., & Víctor, G. (2018). Ultrasonido en el procesamiento de alimentos. Biotecnología en el sector agropecuario y agroindustrial.
Barberán, O. L., & Muñoz, W. A. (2022). Caracterización química de los residuos sólidos procedentes de la elaboración de tres tipos de cerveza artesanal (stout - negra, imperial - rubia, guayacán - roja). La técnica. Revista de Agro ciencias, 27 13-25. doi: https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i27.3624
Bhargava, N., Mor, R. S., & Kumar, K. (2022). Avances en la aplicación del ultrasonido en el procesamiento de alimentos: una revisión. Sonoquímica ultrasónica, 70(1)1- 293. doi: https://doi.org/10.1016/j.ultsonch.2020.105293
Borja, J. G., Álava, R. C., Mendoza, J. J., & Zambrano, R. L. (2022). Calidad fisicoquímica y sensorial de cerveza artesanal estilo blonde ale con infusión de flor deshidratada de Jamaica (Hibiscus sabdariffa). Manglar, 19(4): 331-339. http://www.scielo.org.pe/pdf/mang/v19n4/2414-1046-manglar-19-04-331.pdf
Calvo, C. C., Medina, M. A., & Santiago, A. D. (2022). Probióticos presentes en bebidas fermentadas mexicanas. TIP Revista Especializada en Ciencias Químico Biológicas, 25: 1-13,. doi:https://doi.org/10.22201/fesz.23958723e.2022.436
Chaudhry, F., Chaudhry, F., Chaudhry, F., & Chaudhry, F. (2022). Extraction and Evaluation of the Antimicrobial Activity of Polyphenols from Banana Peels Employing Different Extraction Techniques. Separations , 9(7),165. doi: https://doi.org/10.3390/separations9070165
CisLab. (18 de marzo de 2018). Usos y funciones del rotavapor. https://www.cislab.mx/uso-y-funciones-del-rotavapor/
Espinoza, L. A., & Toledo, J. D. (2023). Formulación de cerveza artesanal tipo "Ale" a partir de maíz (Zea mays) como alternativa a la producción local de cerveza artesanal y a la importación de maltas. UTMACH Universidad Técnica de Machala, 1-103. https://repositorio.utmachala.edu.ec.pdf
Granget, C., Arul, M., Y, A., & Dabros, M. (2024). Granos gastados de cervecería como materia prima autosuficiente para la producción homofermentativa de ácido L-láctico ópticamente puro utilizando Lactobacillus rhamnosus. Tecnología e innovación ambiental, 34(1)10-82. doi: https://doi.org/10.1016/j.eti.2024.103582
INEN. (2013). Bebidas alcohólicas. Cerveza. Requisitos. Instituto Ecuatoriano de Normalización.
Marín, H. E., Ruíz, L. D., & Reyes, M. M. (2023). Perfil fisicoquímico de cervezas artesanales del estado de Zacatecas por técnicas cromatográficas y de espectroscopio. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(5)14-79. doi: https://doi.org/10.56712/latam.v4i5.1408
Mosquera-Zambrano, K. M., Alcívar-Cedeño, U. E., & Munizaga-Párraga, D. R. (2025). Desarrollo de un extracto funcional de cerveza artesanal y su integración con condimentos salados para aplicaciones en alimentos procesados. Journal Scientific MQR Investigar, 9 (2),1-25. doi: https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e553
Norma Técnica Ecuatoriana INEN. (s.f.). Bebidas alcohólicas, cerveza, requisitos, norma 2262. Plataforma oficial del Centro de Información: centrodeinformacion@normalizacion.gob.ec. https://infoalimentario.com/wp-content/uploads/2022/09/pc_nte_inen_2262_2r.pdf
Norma Técnica INEN 2262:2013. (2024). Servicio Ecuatoriano de Normalización. Plataforma del Servicio Ecuatoriano de Normalización INEN. https://infoalimentario.com/wp-content/uploads/2022/09/pc_nte_inen_2262_2r.pdf
Olivares-Galván, S., Marina, M. L., & García, M. C. (2022). Extracción de compuestos valiosos de residuos cerveceros: raicillas de malta, lúpulo gastado y levadura gastada. Tendencias en ciencia y tecnología de los alimentos, 127(1)181-197. https://doi.org/10.1016/j.tifs.2022.06.002
Oyedeji, A. B., & Wu, J. (2023). Usos alimentarios de los residuos cerveceros: aplicaciones actuales y posibilidades futuras. Biociencia de los alimentos, 54 (10); 27-74. doi: https://doi.org/10.1016/j.fbio.2023.102774
Patentes técnicas ACHIEVE CHEM. (2024). La aplicación del evaporador rotatorio en experimentos biológicos. Sitio web Shaanxi Lograr Química. https://es.achievechem.com/news/the-application-of-rotary-evaporator-in-biolog-74023057.html
Pillajo, D. R., & Tamayo, F. M. (2025). Análisis de las propiedades funcionales de productos a partir de. Ciencia y tecnología. Revista Amazónica, 10 (1) 1-19. https://doi.org/10.59410/RACYT-v10n01ep01-0153
Postigo, V., García, M., Crespo, J., Canonico, L., Camitini, F., & Ciani, M. (2025). Propiedades bioactivas de las bebidas fermentadas: vino y cerveza. Fermentación, 11 (5), 234. https://doi.org/10.3390/fermentation11050234
Reyes, J. D., & García-Cabrera, K. E. (2021). Capacidad antioxidante: conceptos, métodos de. Revista Colombiana de Investigaciones Agroindustriales, 9 (1),9-33. https://doi.org/10.23850/24220582.4023
Ruiz, M. (2020). Determinación de la actividad antioxidante. Universidad Simón Bolívar.
Santos, D., Barreiros, L., Jesús, Â., Silva, A. L., & Martins, J. P. (2024). Beer with Probiotics: Benefits and Challenges of. Beverages, 10 (1),1-109. https://doi.org/10.3390/beverages10040109
Universidad de Castilla la Mancha UCLM. (2018). FICHAS DE SEGURIDAD Y MEDIDAS PREVENTIVAS. Comité de Seguridad y Salud UCLM. https://www.uclm.es/-/media/Files/A01-Asistencia-Direccion/A01-Vicerrectorado-Ciencias-Salud/Prevencion/fichas-equipos-de-trabajo/FICHAS/Ficha_BPP_Tupi.ashx?la=es
Vázquez, M. M., Quintana, S., Médici, S., & Gende, L. B. (2021). Evaluar la efectividad de la levadura de cerveza subproducto de la industria cervecera. INNOTEC, 24 (1), e622. https://doi.org/10.26461/24.05
Yusufoğlu, B., Açar, Y., & Kezer, G. (2025). Explorando el potencial de las bebidas fermentadas con infusión de antocianina para soluciones de salud sostenibles: un camino hacia el desarrollo de alimentos funcionales. Alimentos del futuro, 12(1);10-708. https://doi.org/10.1016/j.fufo.2025.100708
Zugravu, C. A., Medar, C., & Manolescu, L. S. (2023). Cerveza y microbiota: caminos para una interacción positiva y saludable. Nutrientes, 7;15(4): 844.doi: 10.3390/nu15040844
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























