Metodología e-learning basada en LMS CANVAS para mejorar el vocabulario técnico médico en los estudiantes de enfermería.
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e1035Palabras clave:
LMS Canvas; vocabulario técnico médico; estrategias pedagógicas; entonos virtuales; innovación educativaResumen
Esta propuesta se enmarca en la necesidad de consolidar competencias lingüísticas especializadas, esenciales para la comunicación profesional, la interpretación precisa de procedimientos clínicos y el fortalecimiento del razonamiento técnico en contextos sanitarios. El presente estudio tuvo como objetivo proponer la implementación de la plataforma LMS Canvas como estrategia pedagógica innovadora para optimizar el aprendizaje del vocabulario técnico médico en estudiantes de enfermería de una institución de formación de tercer nivel, durante el período académico 2024-2025. En cuanto a la metodología, se desarrolló bajo un enfoque metodológico mixto, no experimental descriptivo-transversal. La muestra fue de 5 docentes y 72 estudiantes del área de enfermería. En resultados, más del 90% de los participantes perciben como urgente el fortalecimiento del vocabulario técnico médico y reconocen el potencial del entorno Canvas y de los recursos asincrónicos para favorecer aprendizaje autónomo, flexible y contextualizado. La estructura responde a principios del aprendizaje significativo, la autorregulación y la adaptación a estilos de aprendizajes diversos. Se concluye que la implementación planificada de LMS Canvas tiene un alto potencial para mejorar la competencia terminológica de los estudiantes de enfermería, hoy contribuyendo al desarrollo de un perfil profesional más sólido. Por ende, una fase piloto permitirá validar y perfeccionar la propuesta antes de su aplicación a gran escala.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
AlJahsh, M., Al Ammary, O., & A.Ali, B. (2024). Impact of Canvas LMS on Communication, Evaluation, and Performance in Islamic Culture Education: A Quantitative Study. International Journal of Religion, 5(10), 2598-2612. https://www.researchgate.net/publication/381893616_Impact_of_Canvas_LMS_on_Communication_Evaluation_and_Performance_in_Islamic_Culture_Education_A_Quantitative_Study
Andrade-Pizarro, L., Bustamante-Silva, J., Viris-Orbe, S., & Noboa-Mora, C. (2023). Retos y desafíos de enfermería en la actualidad. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 7(14), 41-53. https://doi.org/10.35381/s.v.v7i14.2525.
Arciniega, H., Bernal, N., & Olave, G. (2023). La lectura y la escritura en la formación profesional de médicos: enfoque por géneros discursivos. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 55(41), e:23023. https://doi.org/10.18273/saluduis.55.e:23023.
Bruna-Jofré, C., Fernández-Branada, C., Espinoza-Parcet, C., & Arias-Hidalgo, N. (2024). Diseño e implementación de aulas remediales virtuales institucionales en educación superior. Formación Universitaria, 17(3), 57-72. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062024000300057.
Cabero, J., & Llorente, C. (2020). transformación radical de la digitalización en las instituciones universitarias. CAMPUES VIRTUALES.
Chrizostimo, M. M., & Augusto Pereira, A. (2020). La formación profesional del enfermero: 'estado del arte. SCIELO.
Estopá, R., & Armayones, M. (2021). Metodología JUNTS de creación de webapps para el abordaje de barreras en la comunicación médico-paciente: el caso de la aplicación COMJuntos en el ámbito de las enfermedades raras. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 18(2), 157-165. http://dx.doi.org/10.5209/TEKN.73595.
Frederick Gravetter, & Lori-Ann B. Forzano. (2020). Research Methods for the Behavioral Sciences. GOOGLE LIBROS.
Grant, M. (2021). Asynchronous online course designs: Articulating theory, best practices, and techniques for everyday doctoral education. Impacting Education: Journal on Transforming Professional Practice, 6(3), 35-46. https://doi.org//10.5195/ie.2021.191.
Góngora, L., & Góngora, Y. (2024). La plataforma Canvas y su impacto en el ámbito educativo. Journal TechInnovation, 3(1), 88-95. https://doi.org/10.47230/Journal.TechInnovation.v3.n1.2024.88-95.
Hernández Sampieri, & Mendoza. (2020). Metodología de la investigación. RUDICS.
Hinkle, J. (2023). Personalization and Learning Outcome in a Nursing Pathophysiology and Pharmacology Course: Canvas© Mastery Adoption Pilot Study. SAGE Open Nursing, 9, 1-5. https://doi.org//10.1177/23779608231186030.
Huertas- Gonzales, F., Quiñones-Villanueva, S., Flores-Rodriguez, L., & Cieza-Mostacero, S. (2022). Uso de la plataforma Canvas y la perspectiva sobre el proceso de aprendizaje estudiantil por parte de los docentes de una Universidad de Trujillo.
İbi̇li̇, E., Ölmez, M., İbi̇li̇, A., Bi̇lal, F., Ci̇han, A., & Okumuş, N. (2024). Assessing the effectiveness and student perceptions of synchronous online flipped learning supported by a metaverse-based platform in medical English education: A mixed-methods study. Education and Information Technologies, 29(14), 18643-18673. https://doi.org/10.1007/s10639-024-12542-0.
Jeong, S., & Hwang, H. (2023). Do we need Moodle in medical education? A review of its impact and utility. Kosin Medical Journal, 38(3), 159-168. https://doi.org/10.7180/kmj.23.139.
Llanes, A., Cervantes, M., Cruz, J., & Colmenares, R. (2023). Relación entre rendimiento académico y uso de aula invertida: casos clínicos y revisión de artículos médicos. SUMMA.
Lima, C., Bastos, R., & Varvakis, G. (2020). Digital learning platforms: An integrative review to support internationalization of higher education. Educação em revista, 36, e232826. https://doi.org/10.1590/0102-4698232826.
López-Belmonte, J., Pozo-Sánchez, S., Carmona-Serrano, N., & Moreno-Guerrero, A. J. (2022). Flipped Learning and E-Learning as Training Models Focused on the Metaverse. Emerging Science Journal, 6, 188-198. http://dx.doi.org/10.28991/ESJ-2022-SIED-013.
Marachi, R., & Quill, L. (2024). The case of Canvas: Longitudinal datafication through learning management systems. Teaching In Higher Education, 25(4), 418-434. http://dx.doi.org/10.1080/13562517.2020.1739641.
McAllister, N., Tavener-Smith, T., & Williams, J. (2023). Decoding medical terminology: Implementing digital teaching innovations to support nursing students’ academic and clinical practice. SCIENCEDIRECT.
Oudat, Q., & Othman, M. (2024). Embracing digital learning: Benefits and challenges of using Canvas in education. Journal of Nursing Education and Practice, 14(10), 39 - 43. https://doi.org/10.5430/jnep.v14n10p39.
Raffaghelli, J., & Cabrera, N. (2020). Calidad del eLearning e innovación tecnológica: un proceso en continuo desarrollo. Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC). https://openaccess.uoc.edu/handle/10609/125688.
Al-Maroof, R., & Alhumaid, K. (2020). The Continuous Intention to Use E-Learning, from Two Different Perspectives. MDPI.
Reimundo, E., Cedeño-Tapia, S., Diaz-Jurado, L., Escalona-Márquez, L., Ramírez-Pérez, T., & Corina, E. (2023). Importancia de la lectoescritura académica en la formación de estudiantes de enfermería. Gaceta Médica Boliviana, 46(1), 51-58. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=445675866037.
Marachi, R., & Quill, L. (2020). The case of Canvas: Longitudinal datafication through learning management systems. Taylor Y Francis.
Sanchez, B. (2024). Tableros de analítica de aprendizaje para LMS Canvas-participación de estudiantes y docentes. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio Institusional RIUNAB. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/25231/Tesis.pdf?sequence=7.
Stracuzzi, S. P., & Martins Pestana, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: 2004.
Vilchez, E. A. (2022). Plataforma Canvas y el aprendizaje de matemáticas en estudiantes. Ciencia Latina .
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























