La cadena de custodia en la producción de la prueba digital
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e1004Palabras clave:
Autenticidad probatoria; digitalización judicial; evidencia electrónica; normativa procesal; trazabilidad informáticaResumen
El objetivo de esta investigación fue determinar la influencia de la cadena de custodia digital en la eficiencia de la producción de la prueba digital dentro del sistema judicial ecuatoriano. Para ello, se adoptó un enfoque metodológico mixto, con diseño no experimental y alcance exploratorio, descriptivo y propositivo. Se aplicaron encuestas a 36 abogados litigantes mediante muestreo de bola de nieve y se realizaron entrevistas a expertos del ámbito jurídico y digital. Los resultados evidenciaron que, aunque existe una aceptación general del concepto de cadena de custodia digital, su aplicación práctica es limitada debido a la ausencia de procedimientos técnicos claros, la insuficiente capacitación de los operadores judiciales y la falta de interoperabilidad institucional. Además, se detectó una brecha entre el reconocimiento normativo y su implementación efectiva, generando inseguridad jurídica y riesgo de inadmisibilidad de la prueba digital. En la discusión se contrastaron estos hallazgos con experiencias de otros países, destacando la urgencia de adoptar estándares internacionales y superar las resistencias institucionales en Ecuador. Se infirió que la falta de regulación técnica limita el ejercicio del derecho a la defensa y el debido proceso. Como conclusión, se propuso la incorporación de un artículo específico en el COGEP que establezca criterios técnicos obligatorios sobre la cadena de custodia digital, con el fin de fortalecer la seguridad jurídica, la trazabilidad y la autenticidad de la evidencia digital en el contexto judicial ecuatoriano.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Acurio, S. (2020). Manual de Manejo de Evidencias Digitales y Entornos Informáticos.
Dirección Nacional de Tecnología de la Información.
Atlan, H., Ekuri, N., y Ajmal, M. (2024). Análisis forense de blockchain: una revisión sistemática de la literatura sobre técnicas, aplicaciones, desafíos y direcciones futuras. Electronics, 13(17), 1-37. https://doi.org/10.3390/electronics13173568
Avila Contreras, L., Serrano Campoverde, J., Escobar Jara, J., y Campos Cardenas, F. (2024). Eficacia de las pruebas electrónicas en el sistema judicial mediante criterios específicos de peritaje. Serie Científica de la Universidad de las , 17(11), 132 - 150.
Avila, L., Serrano, J., Escobar, J., y Campos, F. (2024). Eficacia de las pruebas electrónicas en el sistema judicial mediante criterios específicos de peritaje. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 17(11), 132 - 150.
Campos, F. (2019). La relevancia de la custodia de la evidencia en la investigación judicial.
Medicina Legal de Costa Rica, 19(1).
CEPAL. (2022). Tecnologías digitales para un nuevo futuro. Santiago: Publicación de las Naciones Unidas.
Computer-science. (12 de noviembre de 2024). Algoritmo de hash seguro. https://www- sciencedirect-com.translate.goog/topics/computer-science/secure-hash- algorithm?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc
Díaz. (2022). Manual Único de Procedimientos en materia de cadena de custodia de evidencias físicas y digitales. Ministerio Público.
Guevara, G., Verdesoto, A., y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 3(1), 163 - 173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). (n. T. Monterrey, Ed.) México: McGraw Hill.
Marchan González, A. N. (2023). La cadena de custodia y su impacto en el proceso judicial. Revista Via Iuris, 35(1), 113 - 130. https://doi.org/10.37511/viaiuris.n35a6.
Marchán, A. (2023). La cadena de custodia y su importancia en el proceso judicial.
Reevista Via Iuris, 1(35), 1 - 37. https://doi.org/10.37511/viaiuris.n35a6.
Mendoza, M. (2024). Interpretación y Desafíos de la Evidencia Digital en la Investigación Criminal. Código Científico Revista de Investigación, 5(3), 480 - 498. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/nE3/328
Navas Abad, C. E., y Vázquez Martínez, D. S. (2025). La importancia de la prueba digital en los procedimientos penales en Ecuador. Polo del Conocimiento, 10(1), 1742 - 1775. https://doi.org/10.23857/pc.v10i1.8778
Ordoñez Ordoñez, L. A., Vasquez Olaya, A. Y., y Campoverde Nivicela, L. J. (2024). La Impunidad por Violentarse la Cadena de Custodia por parte de la Policía Nacional. Ciencia Latina Revista Multidiciplinaria, 8(2), 1742 - 1775. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11208
Ordoñez, L., Vasquez, A., y Campoverde, L. (2024). La impunidad por violentarse lacadena de custodia por parte de la Policía Nacional. Ciencia Latina Revista Científica Multidiciplinaria, 8(2), 7716 - 7737. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11208
Oyinkansola, B. (2024). Integrating machine learning algorithms into audit processes: Benefits and challenges. Finance & Accounting Research Journal, 6(6), 1000 - 1017. https://doi.org/10.51594/farj.v6i6.1233
Puetate, J., Coka, D., y Méndez, C. (2021). La prueba digital en procesos judiciales aplicables al Código Orgánico General de Procesos (COGEP), a partir de la pandemia COVID-19. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8(17), 1 - 22.
Quchimbo, M., Mereci, L., y Ramón, M. (2024). La admisibilidad de la prueba digital en los procesos judiciales incorporados en el Código Orgánico General de Procesos . Revista Científica Dominio de las Ciencias, 10(3), 1126 - 1142. https://doi.org/10.23857/dc.v10i3.3972
Registros Públicos del Ecuador. (26 de noviembre de 2024). La prueba digital debe ser comprensible y verificable. https://www.registrospublicos.gob.ec/la-prueba-digital- debe-ser-comprensible-y-verificable/
Saca, H., Marquez, A., y Arciniegas, C. (2023). La Inviabilidad de la Prueba Digital por Falta de Regulación en los Delitos Informáticos. Revista Digital Publisher, 8(4), 21
- 34. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.4.1887
Santos Vidal, M. D. (2022). Marco regulatorio de la ciberseguridad y ciberdefensa dentro de la sociedad de la información y el conocimiento. Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador.
Santos, M. (2022). Marco regulatorio de la ciberseguridad y ciberdefensa dentro de la sociedad de la información y el conocimiento. Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador.
U.S. Goverment Publishing Office. (2023). Federal Rules of Evidence . The Committee on The Judiciary House of Representatives.
Vaca, P., y Dulce, E. (2024). Blockchain para asegurar la integridad y trazabilidad en la cadena de custodia de evidencia digital en informática forense: un estudio de mapeo sistemático. Revista TecnoLógicas, 27(60), 1 - 24. https://doi.org/10.22430/22565337.3049
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























