Desarrollo del pensamiento computacional basado en fundamentos de programación: innovaciones, oportunidades retos en la educación del siglo XXI

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.6107-6120

Resumen

El objetivo de esta investigación se basó en analizar el desarrollo del pensamiento computacional basado en fundamentos de programación. Considerando las innovaciones, las oportunidades existentes, así como los retos que enfrenta la educación en pleno siglo XXI. A través de una de una revisión documental con apoyo bibliográfico por medio del cual se obtuvo información referente al tema de estudio, en cuanto al desarrollo del pensamiento computacional basado en fundamentos de programación, los elementos que la componen y los retos e innovaciones que existen en cuanto al tema. Se pudo concluir que, son numerosos los retos que enfrentan hoy en día los estudiantes, docentes y el personal directivo de las escuelas, pero siempre en la búsqueda de la mejora de la educación se implementan planes para contrarrestar las carencias y aplicar estas herramientas en la medida de las posibilidades, para alcanzar los objetivos planteados en cada una de las escuelas donde se implementa esta tecnología en el proceso pedagógico. El uso de la programación por bloques es ideal para lograr que el niño o joven pueda desarrollar el pensamiento computacional y desarrolle habilidades excepcionales que le servirán a lo largo de la vida. Y así puedan ser capaces de resolver conflictos, problemas y rendir profesionalmente. Tanto los docentes como los estudiantes deben estar dispuestos a aceptar estos cambios, mostrando motivación y actitud para aceptar nuevos conocimientos que le permitan desarrollar el pensamiento computacional y alcanzar un mejor desarrollo de sus habilidades cognitivas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Roger Marcelo Freire-Avilés, UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

Doctor en Ciencias Mención: Gerencia
Milagro - Ecuador

Roberto Marcelo Martínez-Hinojosa, UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Magister en Ciencias con Mención en Economia y Gestion Empresarial
Guayaquil - Ecuador

Elizabeth Marina Macías-Chuto, UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

Magister en Contabilidad y Finanzas con Mencion en Gerencia y Planeamiento Tributario
Guayaquil - Ecuador

Pedro Alexander Avilés-Almeida, UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

Magíster en Educación Superior
Guayaquil-Ecuador

Citas

Bordignon, F., & Iglesias, A. (2019). Introducción al pensamiento computacional. EDUCAR S.E. Obtenido de https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/89089/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Chávez, B., & Erazo, O. (2024). Integración. De la inteligencia artificial generativa para el aprendizaje de fundamentos de programación: una revisión sistemática de la literatura. Revista mexicana de Investigación e Intervención Educativa, 3(2), 5-17. doi:https://doi.org/10.62697/rmiie.v3i2.78

García, A. (2022). Enseñanza de la programación a través de Scratch para el desarrollo del pensamiento computacional en educación básica secundaria. Revista Academia y Virtualidad, 15(1), 161-182. doi:https://doi.org/10.18359/ravi.5883

González, C. (2019). State of the Art in the Teaching of Computational Thinking and Programming in Childhood Education. Education in the Knowledge Society, 20. doi:https://doi.org/10.14201/eks2019_20_a17

González, J., Peracaula, M., & Meyerhofer, R. (2024). Impact of intensive programming training on the development of Computational Thinking in prospective teachers. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), 187-208. doi:https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37672

Guillén, A. (2020). Robótica educatva con LEGO para la enseñanza de los fundamentos de programación en alumnos de primaria. Universidad Autónoma de Queretaro. Obtenido de https://www.lareferencia.info/vufind/Record/MX_8910ef3bcf3bd9ccec9a634c7f848a7a

Hernández, C., Gamboa, A., & Avendaño, W. (2022). Diseño de algoritmos en tecnología con Scratch para el desarrollo del pensamiento computacional. Revista Boletín REDIPE, 11(2), 461-476. Obtenido de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1696

Jiménez, R. (2024). Actividades lúdicas para el desarrollo del pensamiento computacional. Journal de Innovación Educativa, 12(1), 45-56.

López, M., & García, A. (2023). El pensamiento computacional en la educación básica: Un enfoque práctico. Revista de Ciencias Educativas, 20(3), 125-140.

Martínez, P., Gutiérrez, S., & Ortiz, C. (2023). Creatividad y colaboración en el aprendizaje de programación: Experiencias en educación primaria. Revista de Pedagogía y Tecnología, 18(4), 78-89.

Mejía, I., Salazar, B., Zúñiga, R., & Hurtado, J. (2022). Robótica educativa como herramienta para el desarrollo del pensamiento computacional.Una Revisión de la Literatura. Revista Educación en Ingeniería, 17(33), 68-78. doi:10.26507/rei.v17n33.1216

Montes, H. (2021). Propuesta de metodología de diseño de juegos serios para la enseñanza de fundamentos de la programación en educación secundaria. Universidad Rey Juan Carlos. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=311570

Parra, L., Menjura, N., Pulgrarín, L., & Gutierrez, M. (2021). Las prácticas pedagógicas. una oportunidad para innovar en la educación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 17(1), 70-94. doi:https://doi.org/10.17151/rlee.2021.17.1.5

Pérez, L., Martínez, R., & Hernández, J. (2024). El pensamiento computacional como eje en la alfabetización digital educativa. Revista de Innovación Pedagógica, 14(2), 50-65.

Ramírez, C., & Soto, M. (2023). Habilidades lógicas y de resolución de problemas mediante el pensamiento computacional. Revista de Educación y Tecnología, 19(3), 112-124.

Reyes, L., & Carmona, F. A. (2020). Investigación Documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio. Universidad Simón Bolívar. Obtenido de https://bonga.unisimon.edu.co/server/api/core/bitstreams/2af35a4b-2abf-4f78-a550-0a4e4764e674/content

Rodríguez, A., Medina, M., & Tapia, D. R. (2022). Formación docente en el proceso de cambio e innovación en la educación. Revista Venezolana de Gerencia, 27(8), 1420-1434. doi:https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.8.43

Rodríguez, G., Ramírez, M., López, E., & Romero, J. (2021). Factores para el desarrollo del pensamiento computacional en estudiantes de pregrado. Campus Virtuales, 10(2), 153-164. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8053701

Salgado, N. (2023). Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la educación superior. Dominio de las Ciencias, 9(3), 1012-1020. doi:https://doi.org/10.23857/dc.v9i1

Torres, G. (2023). Pensamiento computacional en la enseñanza básica: Retos y oportunidades. Journal de Educación Contemporánea, 22(1), 33-47.

Vieira, C. (2024). intellecta. Obtenido de https://www.uninorte.edu.co/web/intellecta/pensamiento-computacional-un-conjunto-de-habilidades-que-todos-deberiamos-desarrollar#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%20pensamiento%20computacional%20se,escribir%20o%20hacer%20c%C3%A1lculos%20aritm%C3%A9ticos.

Descargas

Publicado

2024-12-06

Cómo citar

Freire-Avilés, R. M., Martínez-Hinojosa, R. M., Macías-Chuto, E. M., & Avilés-Almeida, P. A. (2024). Desarrollo del pensamiento computacional basado en fundamentos de programación: innovaciones, oportunidades retos en la educación del siglo XXI. MQRInvestigar, 8(4), 6107–6120. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.6107-6120

Artículos más leídos del mismo autor/a