Inteligencia artificial en la educación: una revisión sistemática de la transformación de la enseñanza de Python mediante ChatGPT en la educación superior
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.4712-4738Palabras clave:
inteligencia artificial; aprendizaje; enseñanza; chatgpt; Python; educación superiorResumen
Este estudio tiene como objetivo analizar el impacto de ChatGPT en la enseñanza del lenguaje de programación Python, evaluando su efectividad y explorando sus ventajas, limitaciones y desafíos. Para ello, se realizó una revisión sistemática de 20 artículos recientes que abordan la implementación de ChatGPT en contextos universitarios. La metodología incluyó una búsqueda exhaustiva en bases de datos relevantes y la aplicación de criterios de inclusión y exclusión rigurosos, centrando el análisis en estudios empíricos y revisiones científicas. Los resultados muestran que ChatGPT facilita el aprendizaje autónomo y la personalización en la enseñanza de Python, permitiendo a los estudiantes resolver problemas complejos y obtener retroalimentación inmediata. Sin embargo, se destaca que su uso sin supervisión puede llevar a una dependencia excesiva. Como conclusión, esta revisión subraya que ChatGPT puede transformar la enseñanza de programación en entornos universitarios si se emplea de manera ética y en conjunto con métodos pedagógicos tradicionales. Este análisis aporta una comprensión integral del papel de ChatGPT en la educación de programación, proporcionando recomendaciones para maximizar su beneficio en el aprendizaje significativo de los estudiantes con la finalidad de promover un uso equilibrado y ético en la educación superior.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Amor, R. del, Colomer, A., & Naranjo, V. (2023). El rol de la inteligencia artificial generativa en la educación: Beneficios potenciales de ChatGPT para promover el aprendizaje en tareas de programación en Python.
Baldrich, K., Domínguez-Oller, J. C., & García-Roca, A. (2024). La inteligencia artificial y su impacto en la alfabetización académica: Una revisión sistemática. Educatio Siglo XXI, 42(3), 53-74.
Buendía Giribaldi, A. R., & Reyes, R. E. C. (2023). Explorando nuevos horizontes: Un viaje de Python al ChatGPT en la educación exponencial. FitoVida, 2(2), 25-27.
Cotohuanca-Cruz, S. M., Arredondo-Zela, S. O., & Grández-Ventura, L. M. (2024). Uso del ChatGPT y el rendimiento académico en estudiantes de una universidad privada. Revista EDUSER, 11(1), 29-37.
De Giusti, L. C., Villarreal, G. L., Ibañez, E. J., & De Giusti, A. E. (2024). Aprendizaje y enseñanza de programación: El desafío de herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT.
Gonzalez-Escribano, A. (2024). Usando ChatGPT para programar en una asignatura de algoritmia. Actas de las Jenui, 9, 35-42.
Hoyos-Rivera, G. de J., & Hernández Hernández, J. C. (2024). Pensamiento computacional y ChatGPT. Revista EIA, 21(42), 14.
Jing, Y., Wang, H., Chen, X., & Wang, C. (2024). What factors will affect the effectiveness of using ChatGPT to solve programming problems? A quasi-experimental study. Humanities and Social Sciences Communications, 11(1). https://doi.org/10.1057/s41599-024-02751-w
Jukiewicz, M. (2024). The future of grading programming assignments in education: The role of ChatGPT in automating the assessment and feedback process. Thinking Skills and Creativity, 52. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2024.101522
Klimova, B., & de Campos, V. P. L. (2024). University undergraduates’ perceptions on the use of ChatGPT for academic purposes: Evidence from a university in Czech Republic. Cogent Education, 11(1). https://doi.org/10.1080/2331186X.2024.2373512
Lera, I., Moyà-Alcover, B., Guerrero, C., & Jaume-i-Capó, A. (2023). Reflexiones y perspectivas del uso de ChatGPT en la docencia del grado en ingeniería informática.
Phung, T., Pǎdurean, V.-A., Singh, A., Brooks, C., Cambronero, J., Gulwani, S., Singla, A., & Soares, G. (2024). Automating human tutor-style programming feedback: Leveraging GPT-4 tutor model for hint generation and GPT-3.5 student model for hint validation. In ACM International Conference Proceedings Series (pp. 12-23).
Association for Computing Machinery. https://doi.org/10.1145/3636555.3636846
Quinde-Paucar, J. J., Beltrán-Fuentes, F. P., Urquizo-Tintín, L. H., & Palacio- geoAltamirano, P. C. (2024). Software educativo asistido por el modelo de inteligencia artificial GPT para el refuerzo académico de los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Pelileo. Polo del Conocimiento, 9(8), 2692-2709.
Ribera, M., & Díaz, O. (2024). ChatGPT y educación universitaria: Posibilidades y límites de ChatGPT como herramienta docente. Universitat de Barcelona: IDP/ICE & Ediciones Octaedro.
Savelka, J., Agarwal, A., An, M., Bogart, C., & Sakr, M. (2023). Thrilled by your progress! Large language models (GPT-4) no longer struggle to pass assessments in higher education programming courses. In Proceedings of the ACM Conference on International Computing Education Research, Volume 1 (pp. 78-92). Association for Computing Machinery. https://doi.org/10.1145/3568813.3600142
Schönberger, M. (2023). ChatGPT in higher education: The good, the bad, and the university. In Proceedings of the International Conference on Higher Education Advances (pp. 331-338). Universidad Politécnica de Valencia. https://doi.org/10.4995/HEAd23.2023.16174
Terán, H. (2023). La implementación de la inteligencia artificial en la enseñanza de la programación: Un estudio sobre el uso ético de ChatGPT en el aula. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería.
Valencia Velásquez, J. A., & Velilla, E. (2024). Enseñanza y aprendizaje de programación en cursos de pregrado en la era del AI y ChatGPT: Resumen. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería.
Valverde Fernández, L. A., Olano Valdera, C. A & Chimoy Effio P.J. (2023). Transformación educativa: La implementación de la inteligencia artificial en la enseñanza universitaria en el Perú.
Vicente Ripoll, M. A., Fernández Peris, C., Carrillo Murcia, I., & Carmona Paredes, R. (2024). ChatGPT en el aula universitaria: Un nuevo paradigma educativo.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia