Emprendimiento, mercado de trabajo y políticas de desarrollo productivo en Ecuador: Hacia un programa de formación de emprendedores

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.5118-5147

Palabras clave:

emprendimiento; mercado de trabajo; políticas de desarrollo productivo; formación de emprendedores; Ecuador

Resumen

El emprendimiento es una característica estructural de las economías latinoamericanas, producto de altos niveles de desempleo que enfrenta la región y por qué el autoempleo se convierte en una alternativa para obtener mejores ingresos. El objetivo de la presente investigación consistió en evaluar las relaciones entre el emprendimiento, el mercado de trabajo y las políticas de desarrollo productivo en la economía ecuatoriana, con la finalidad de proponer un programa de formación de emprendedores desde la perspectiva de las ciencias económicas y sociales. Esta investigación se realizó bajo una metodología de investigación de tipo mixto, tomando en cuenta aspectos cuantitativos y cualitativos del objeto de estudio relacionado con las variables de investigación: emprendimiento, mercado de trabajo, políticas de desarrollo productivo y formación de emprendedores. El rol del emprendimiento en el desarrollo socioeconómico es extensamente reconocido y toma cada vez mayor importancia con el aumento de las tasas de desempleo, en especial, asociadas con la actual crisis mundial. En estudios realizados se señalan que el emprendimiento se ha convertido en una herramienta clave para atender directamente la problemática del desempleo. Los emprendimientos creados por personas jóvenes, están generando fuentes de empleo en los países latinoamericanos, no solamente en el autoempleo, sino también, un porcentaje significativo de los nuevos emprendimientos brindan más de seis empleos. En Ecuador, desde el año 2003 hasta la actualidad, se han venido desarrollando planes de apoyo al emprendimiento, en algunos años con mayor fuerza que en otros. A lo largo de los varios años de estudio, la Actividad Emprendedora Temprana (TEA) tuvo un importante incremento, especialmente en el año 2013, donde se dice que se vivió un “boom” de emprendimientos en Ecuador, con una TEA que alcanzó el 36%. Esto se debe a que existió un mayor apoyo del sector privado y público al emprendimiento por oportunidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Roberto Marcelo Martínez-Hinojosa, UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Magister en Ciencias con Mención en Economia y Gestion Empresarial
Guayaquil - Ecuador

Alexandra Montserrat Wilches-Medina, UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Magister en Informatica de Gestion y Nuevas Tecnologias
Guayaquil - Ecuador

David Xavier Cárdenas-Giler, UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Magister en Informatica de Gestion y Nuevas Tecnologias
Guayaquil - Ecuador

Richard Francisco García-Alay, INVESTIGADOR INDEPENDIENTE

Master Universitario en Analisis y Visualización de Datos Masivos
Visual Analytics and Big Data
Guayaquil – Ecuador

Citas

Aldana, Edna; Tafur, Janery; Gil, Ivon y Mejía, César (2019). Práctica pedagógica de emprendimiento en docentes de educación superior en Institución Educativa Universitaria de Barranquia. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 38(2), 9-18. Recuperado de: https://www.revistaavft.com/images/revistas/2019/avft_2_2019/2practica_pedagogica_emprendimiento.pdf

Alianza para el Emprendimiento e Innovación (AEI, 2014). Ecuador, un país emprendedor e innovado en el 2020. Estrategias para desarrollar un ecosistema de emprendimiento e innovación. Quito, Ecuador. Recuperado de: https://unctad.org/system/files/official-document/epf_npd02_Ecuador_es.pdf.

Almeida, Natalia y Cárdenas, Alex (2020). Oportunidades y retos del ecosistema de emprendimiento en el Ecuador. Quito, Ecuador. Alianza para el Emprendimiento e Innovación. Recuperado de: https://www.aei.ec/dia-emprendimiento-ecuador-aei/

Araque, Wilson (2015). Emprendimiento en Ecuador. Core Bussiness Ekos. Recuperado de: https://www.studocu.com/ec/document/escuela-superior-politecnica-de-chimborazo/historia-y-epistemologia-de-la-fisica/emprendimiento-en-ecuador-ekos-2015/8164429

Arteaga, Elizabeth y Lasio, Virginia (2011). Educación en emprendimiento en la universidad ecuatoriana: estado y oportunidades de mejora. Guayaquil, Ecuador. Escuela Superior Politécnica del Ecuador.

Banco Central del Ecuador (2022). Informe de la evolución de la economía ecuatoriana en 2021 y perspectivas 2022. Quito, Ecuador. Recuperado de: https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Administracion/EvolEconEcu_2021pers2022.pdf

Banco Mundial (2008). Informalidad: escape y exclusión. Washington, Estados Unidos. Mayol Ediciones.

Bericat, Eduardo (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Barcelona, España. Editorial Ariel.

Bisquerra, Rafael (1996). Métodos de investigación educativa. Guía práctica. Barcelona, España. Grupo Editorial CEAC.

Bunge, Mario (2004). La ciencia, su método y su filosofía. Bogotá, Colombia. Editorial Panamericana.

Burgos, Rosa y Villar, Lydia (2016). Los emprendimientos desde la perspectiva histórica, económica y social, en el escenario mundial y del Ecuador. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. Recuperado de: https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/08/emprendimientos.html

Cabrera, Eduardo; Valencia, Mayra y Medina, Enry (2023). Plan de capacitación a emprendedores: imperativo para fortalecer las microempresas. Revista de Ciencias Económicas y Sociales. 7(2), 48-57. Recuperado de: https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/csye/article/view/655.

Devia, Mateo y Rodríguez, Andrés (2022). La importancia de la formación empresarial del emprendedor como herramienta esencial para desarrollar emprendimientos exitosos en Colombia. Bogotá, Colombia. Seminario de Investigación Financiera y de Contexto Organizacional. Facultad de Administración de Empresas. Universidad Santo Tomás. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/47363/2022mateodeviafeliperodrigez.pdf?sequence=1&isAllowed=

García, Carlos; Lejarriaga, Gustavo; Bel, Paloma; Fernández, Josefina y Martin, Sonia (2008). El emprendimiento y el empleo a través de la empresa individual: contraste de fuentes estadísticas. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos. 96, 16-48. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/367/36709601.pdf.

Hidalgo, Luis; Trelles, Irene; Castro, Ángel y Loor, Beatriz. (2018). Formación en emprendimiento en el Ecuador. Pertinencia y fundamentación epistemológica. Revista Espacios. 39(07), 12-23. Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a18v39n07/a18v39n07p12.pdf.

Hurtado, Iván y Toro, Josefina (1998). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Valencia, Venezuela. Episteme Consultores Asociados. 2da. Edición.

Hurtado, Jacqueline (2008). El proyecto de investigación. Comprensión holística de la metodología y la investigación. Caracas, Venezuela. Fundación Servicios Profesionales y Proyecciones para América Latina. Quirón Ediciones. 6ta. Edición.

Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC, 2016). Metodología para la medición del empleo en Ecuador. Quito, Ecuador. Recuperado de: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2016/Septiembre-2016/Nota%20metodologica%20final%20actualizada%20(Septiembre-16).pdf.

Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC, 2018). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDUM). Indicadores Laborales. Diciembre. Recuperado de: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2018/Diciembre-2018/122018_Presentacion_Mercado%20Laboral.pdf.

Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC, 2021). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDUM). Mercado Laboral. Diciembre. Recuperado de: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2021/Diciembre-2021/202112_Boletin_empleo.pdf.

Izquieta, Lizbeth (2022). Ecosistemas de emprendimiento e innovación y su influencia en la sostenibilidad de los startups en el Ecuador. Guayaquil, Ecuador. Maestría en Administración de Empresas. Universidad Politécnica Salesiana. Recuperado de: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/23828/1/UPS-GT004087.pdf.

Landscale, David; Abad, Candy y Vera, David (2012). Impulsores claves para establecer el ecosistema dinámico de emprendimiento en Ecuador. Polémika. 3(9), 18-25. Recuperado de: https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/polemika/article/view/423/542

Lasio, Virginia; Amaya, Adriana; Zambrano, Jack y Ordeñana, Xavier (2020). Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2019-2020. Guayaquil, Ecuador. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Recuperado de: https://www.espae.edu.ec/wp-content/uploads/2021/02/GEM_Ecuador_2019.pdf.

Lasio, Virginia; Caicedo, Guido; Ordeñana, Xavier; Samaniego, Andrea y Zambrano, Jack (2017). Global Entrepreneurship Monitor. GEM Ecuador 2016. Guayaquil, Ecuador. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Recuperado de: https://www.gemconsortium.org/report/gem-ecuador-2016-report.

Lasio, Virginia; Ordeñana, Xavier; Caicedo, Guido; Samaniego, Andrea y Izquierdo, Edgar (2018). Global Entrepreneurship Monitor. Ecuador 2017. Guayaquil, Ecuador. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Recuperado de: https://www.gemconsortium.org/file/open?fileId=50078.

López, Zaira (2016). Los ecosistemas de emprendimiento como parte de la estrategia de desarrollo de una región. Tesis de Grado. Medellín, Colombia. Universidad EAFIT. Recuperado de: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/11496/ZairaMei-ling_LopezAgudelo_2016.pdf

Marulanda, Flor; Montoya, Iván y Vélez, Juan (2014). Aportes teóricos y empíricos al estudio del emprendedor. Cuadernos de Administración. Facultad de Ciencias de la Administración. Universidad del Valle. 30(51), 89-99. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v30n51/v30n51a10.pdf.

Méndez, Carlos (2006). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. Ciudad de México, México. Editorial Limusa. 4ta. Edición.

Meneses, Karla; Córdova, Gabriela y Aguirre, Kamila (2021). Lo más destacado y sobresaliente que caracteriza al mercado laboral ecuatoriano en siete hechos estilizados. Revista Economía y Política. 33, 1-34. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/94da/2dfff622517401072d4ea562df02abb6ae5f.pdf

Minniti, María (2012). El emprendimiento y el crecimiento económico de las naciones. Economía industrial. 383, 23-30.

Monte, Kevin (2020, 3 de agosto). ¿Qué lleva a cerrar un emprendimiento en Ecuador y cómo evitar que pase? Diario Expreso-economía. Recuperado de: https://www.expreso.ec/actualidad/economia/gem-emprendimiento-ecuador-reporte-cerrar-economia-negocios-duracion-87071.html

Moreira, Mercedes; Bajaña, Inés; Pico, Bolívar; Guerrero, Gleiston y Villarroel, José (2018). Factores que influyen en el emprendimiento y su incidencia en el desarrollo económico del Ecuador. Revista de Ciencias Sociales y Económicas. 2(1), 1-22. Recuperado de: https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/csye/article/view/263.

Núñez, Luis y Núñez, Margarita (2016). Noción de emprendimiento para una formación escolar en competencia emprendedora. Revista Latina de Comunicación Social. 71, 1069-1089. Recuperado de: https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/762/1153.

O'Farrell, Juan; Palazzo, Gabriel; Bril, Tomás; Freytes, Carlos y Dias, Belén (2021). Políticas de desarrollo productivo: por qué son necesarias para transformar la economía y cómo implementarlas. Buenos Aires, Argentina. Fundar. Recuperado de: https://fund.ar/wp-content/uploads/2021/03/Fundar-Poli%CC%81ticas-de-desarollo-productivo.pdf.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 1998). Conferencia mundial sobre la educación superior. La educación superior en el Siglo XXI: visión y acción. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000116345_spa.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2019). Desigualdades del desarrollo humano en el siglo XXI. Nueva York, Estados Unidos. Recuperado de: https://mapa.do.undp.org/files/publications/Informe%20sobre%20Desarrollo%20Humano%202019.pdf

Raza, Diego (2019). Política económica en Ecuador y su capacidad de impacto en el desarrollo: Entrevista a Carlos de la Torre. Estudios de la Gestión: Revista Internacional de Administración. 4, 141–151. Recuperado de: https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/eg/article/view/1010.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES, 2021). Plan Nacional de Desarrollo “Creando Oportunidades 2021- 2025. Quito, Ecuador. Recuperado de: https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/Plan-de-Creaci%C3%B3n-de-Oportunidades-2021-2025-Aprobado_compressed.pdf.

Sopó, Gerson; Vera, Catalina; Pastor, Belén; Mera, Walter y García, Roberto (2021). Guayaquil Emprendedor. Análisis del periodo 2020. Empresa Pública Municipal para la Gestión de la Innovación y Competitividad, EP. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Recuperado de: https://epico.gob.ec/wp-content/uploads/2021/07/WHITPAPER-TEXTO-CAMdBIADO-2-1_compressed.pdf

Spigel, Ben (2015). The relational organization of entrepreneurial ecosystems. Entrepreneurship Theory and Practice, 41(1), 49-72. Recuperado de: https://www.research.ed.ac.uk/en/publications/the-relational-organization-of-entrepreneurial-ecosystems

Terán, Eduardo y Guerrero, Andrea (2019). ¿Emprendimiento por oportunidad o por necesidad? Estudio comparativo entre países. Mikarim. Revista Científica Multidisciplinaria. 5(2), 77-88. Recuperado de: http://45.238.216.13/ojs/index.php/mikarimin/article/view/1275/811.

Terán, Eduardo y Guerrero, Andrea (2020). Teorías de emprendimiento: revisión crítica de la literatura y sugerencias para futuras investigaciones. Revista Espacios. 41(7), 7-23. Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a20v41n07/a20v41n07p07.pdf.

Tinajero, Marlon y Palma, Silvana (2020). Perfil de los emprendedores de la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi, Ecuador, al año 2019. UTC Prospectivas-Revista de Ciencias Administrativas y Económicas. 17.

Valencia, Germán (2012). Autoempleo y emprendimiento. Una hipótesis de trabajo para explicar una de las estrategias adoptadas por los gobiernos para hacer frente al progreso del mercado. Semestre Económico. 15(32), 103-127. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1650/ 165025358004.pdf.

Valenzuela, Iván; Valenzuela, Bárbara e Irarrazaval, Javier (2018). Desarrollo emprendedor latinoamericano y sus determinantes: evidencias y desafíos. Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales. 21(3), 55-63. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/spilquen/v21n3/v21n3a06.pdf.

Vásquez, Gustavo; Wagmaister, Florencia; Noel, Soledad; Herrera, Ignacia y Crescia, Josefina (2020). Potenciando ecosistemas de emprendedores sustentables. Guía práctica para municipios y otras organizaciones. Buenos Aires, Argentina. Programa Nacional de Emprendedores para el Desarrollo Sustentable. Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/guia_metodologica_potenciando_ecosistemas_de_emprendedores_sustentables_v1.1.pdf.

Vesga, Ricardo (2007). Emprendimiento e Innovación en Colombia. Facultad de Administración. Universidad de los Andes. Recuperado de: https://web.unillanos.edu.co/docus/Emprendimiento%20e%20innovacion.pdf.

Zambrano, Luz (2016). El papel del Estado en el desarrollo del emprendimiento: Comparativo Colombia – Ecuador. Bogotá, Colombia. Programa de Maestría en Administración. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/59625/luzadrianazambranocarbonell.2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Zamora, Clarisa (2018). La importancia del emprendimiento en la economía: el caso de Ecuador. Revista Espacios. 39(7), 15. Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a18v39n07/a18v39n07p15.pdf

Descargas

Publicado

2024-11-27

Cómo citar

Martínez-Hinojosa, R. M., Wilches-Medina, A. M., Cárdenas-Giler, D. X., & García-Alay, R. F. (2024). Emprendimiento, mercado de trabajo y políticas de desarrollo productivo en Ecuador: Hacia un programa de formación de emprendedores. MQRInvestigar, 8(4), 5118–5147. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.5118-5147