Prevalencia de la infección por Helicobacter pylori en adultos mayores institucionalizados

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.3048-3059

Palabras clave:

Helicobacter pylori; adultos mayores; heces; prevalencia

Resumen

El Helicobacter pylori es una bacteria cosmopolita, microaerófila gram-negativa con forma espiral, que coloniza de manera persistente la mucosa gástrica y se encuentra entre el 75-85% en los países latinoamericanos; en el Ecuador los estudios sobre este germen son escasos y no hay datos estadísticos certeros de la población en riesgo y el Ministerio de Salud Pública (MSP) reporta prevalencias de infecciones del 45% en la población rural y 47% en zona urbana, de las cuales el 23% padecen de manera asintomática. La propagación y adquisición de la infección influyen una serie de factores como el hacinamiento, la densidad poblacional, los métodos de desinfección inadecuados, los factores sociales, la exposición al agua contaminada y las prácticas de higiene deficientes. El objetivo de la investigación fue determinar la prevalencia de la infección por Helicobacter pylori en adultos mayores institucionalizados en centros geriátricos en la provincia de Esmeraldas mediante un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo no experimental de carácter retrospectivo y transversal, en el que se analizaron mediante estadística descriptiva los datos de los resultados de pruebas inmunocromatográficas para la identificación el antígeno fecal obteniendo como resultado el 78% de casos positivos del total de la población de estudio. En conclusión, la alta prevalencia de H. pylori en adultos mayores institucionalizados, especialmente en hombres, pone en manifiesto la necesidad de mejorar las condiciones de higiene y agua potable en centros geriátricos y de estudiar factores de riesgo específicos para prevenir su transmisión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Evelin Alexandra Zúñiga-Sosa, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE ESMERALDAS

Bioquímico Clínico, Máster en Sistemas Integrados de Gestión
Docente Investigador del área de Laboratorio Clínico
Esmeraldas – Ecuador

Karen Carolina Chila-García, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE ESMERALDAS

Lcda. Laboratorio Clínico, Magister en Criminalística y Ciencias Forenses
Docente Investigador del área de Laboratorio Clínico
Esmeraldas – Ecuador

José Manuel Piguave-Reyes, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Lcdo. Laboratorio Clínico, PhD. Ciencias de la Salud
Docente Investigador del área de Laboratorio Clínico
Santo Domingo – Ecuador

Citas

Amador Romero, F. J., & McNicholl, A. G. (2021). Diagnóstico y tratamiento de la infección por Helicobacter pylori : curso 2 (Vol. 2).

Aroca Albiño, J. M., Vélez Zamora, L., (2021). Prevalencia de Helicobacter pylori en pacientes asintomáticos en Ecuador. Revista Vive, 4(11), 193–202. https://doi.org/10.33996/revistavive.v4i11.87

Bayona Martín, & Gutiérrez Andrés. (2017). Helicobacter Pylori: Vías De Transmisión. 3, 210–220.

Gisbert, J. P., Alcedo, J., Amador, J., Bujanda, L., Calvet, X., Castro-Fernández, M., Fernández-Salazar, L., Gené, E., Lanas, Á., Lucendo, A. J., Molina-Infante, J., Nyssen, O. P., Pérez-Aisa, A., & Puig, I. (2022). V Conferencia Española de Consenso sobre el tratamiento de la infección por Helicobacter pylori. Gastroenterología y Hepatología, 45(5), 392–417. https://doi.org/10.1016/j.gastrohep.2021.07.011

Instituto Nacional del Cáncer. (2023, April 12). Helicobacter pylori y el cáncer.

Jaramillo, M., & Mendiburo, P. (2017). Relación entre los hábitos alimentarios y el estilo de vida con la gastritis crónica en pacientes que se realizan endoscopia digestiva alta con toma de biopsia, del centro médico de gastroenterología “Dr. Juan Pablo Jaramillo Eguiguren”. Universidad Católica Santiago de Guayaquil.

Lanas-Gimeno, A., Domingo, S. M., & Gomollón, F. (2020). Tratamiento inicial y del fracaso en la erradicación de la infección por Helicobacter pylori. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 13(2), 106–110. https://doi.org/10.1016/j.med.2020.01.017

Lara Icaza, J. D., & Vera Cruz, C. P. (2019a). Prevalencia del Helicobacter pylori mediante antígeno en heces en pacientes sintomáticos del Centro Ambulatorio en Guayaquil-Ecuador. Recimundo, 3(4), 78–92. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(4).diciembre.2019.78-92

OMS. (2022, September 22). Helicobacter pylori, la bacteria que puede causarle cáncer de estómago.

Organización Panamericana de la Salud. (2021, March 8). Erradicar la infección por Helicobacter Pylori es todo un reto local y mundial. https://www.paho.org/es/noticias/8-3-2021-erradicar-infeccion-por-helicobacter-pylori-es-todo-reto-local-mundial#:~:text=M%C3%A1s%20de%20la%20mitad%20de%20la%20poblaci%C3%B3n%20mundial,%28tejido%20linfoide%20asociado%20a%20mucosa%29%20y%20c%C3%A1ncer%20g%C3%A1strico.

Palomino, C., & Tomé, E. (2012). Helicobacter pylori: Rol del agua y los alimentos en su transmisión.

Sánchez Delgado, J., García-Iglesias, P., Titó, L., Puig, I., Planella, M., Gené, E., Saló, J., Martínez-Cerezo, F., Molina-Infante, J., Gisbert, J. P., & Calvet, X. (2018). Actualización en el manejo de la infección por Helicobacter pylori. Documento de posicionamiento de la Societat Catalana de Digestologia. Gastroenterología y Hepatología, 41(4), 272–280. https://doi.org/10.1016/j.gastrohep.2017.12.009

Shirani, M., Pakzad, R., Haddadi, M. H., Akrami, S., Asadi, A., Kazemian, H., Moradi, M., Kaviar, V. H., Zomorodi, A. R., Khoshnood, S., Shafieian, M., Tavasolian, R., Heidary, M., & Saki, M. (2023). The global prevalence of gastric cancer in Helicobacter pylori-infected individuals: a systematic review and meta-analysis. BMC Infectious Diseases, 23(1), 543. https://doi.org/10.1186/s12879-023-08504-5

Descargas

Publicado

2024-11-05

Cómo citar

Zúñiga-Sosa, E. A., Chila-García, K. C., & Piguave-Reyes, J. M. (2024). Prevalencia de la infección por Helicobacter pylori en adultos mayores institucionalizados. MQRInvestigar, 8(4), 3048–3059. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.3048-3059

Artículos más leídos del mismo autor/a