Teletrabajo y su influencia en la productividad y satisfacción laboral de los servidores públicos en el cantón Quevedo
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e986Palabras clave:
Teletrabajo; Productividad; Satisfacción laboral; Gestión PúblicaResumen
La investigación tiene como objetivo analizar la influencia del teletrabajo en la productividad y satisfacción laboral de los servidores públicos del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Quevedo durante el año 2023 para el aporte de evidencias que contribuyan al fortalecimiento de la gestión pública y a consolidación de políticas laborales más equilibradas, sostenibles y centradas en el bienestar de los trabajadores. La metodología aplicada se centró en un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, estudio transversal, alcance correlacional. La población 422 funcionarios públicos que eran parte de las áreas de administración, finanzas y talento humano del GAD de Quevedo. La muestra constó de 201 funcionarios. La técnica utilizada fue la encuesta. El instrumento aplicado fue el cuestionario estructurado. La validación del instrumento se realizó por Alfa de Cronbach. Dentro de los resultados más relevantes se evidencia la sobrecarga de trabajo, con un 65,1% de los trabajadores admitiendo que experimentan una carga excesiva de tareas al teletrabajar. Por lo tanto, la sobrecarga de trabajo surge como un reto primordial que las entidades tienen que abordar si quieren establecer el teletrabajo como una opción sostenible. Existe una relación importante entre el trabajo a distancia y el rendimiento laboral de los funcionarios públicos del GAD de Quevedo. Las conclusiones muestran que el teletrabajo, bajo ciertas condiciones, puede ser un vector de modernización que aumenta la productividad y la satisfacción del personal público. Estas condiciones son: asegurar una infraestructura apropiada, formación continua y una gobernanza clara del desempeño.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Arias, J., Covinos, M., & Cáceres, M. (2020). Formulación de los objetivos específicos desde el alcance correlacional en trabajos de investigación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 237-247. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.73
Barrientos, A. (2024). El Rol del Líder en el Teletrabajo: Una Cuestión de Importancia. REVIEW. International Social Sciences Review Revista Internacional De Ciencias Sociales, 12(1), 1-14. https://doi.org/10.62701/revsocial.v12.5177
Bermúdez, R., Casanova, A., & Pentón, A. (2024). El método inductivo-deductivo es solo una entelequia filosófica. Revista Cubana de Educación Superior, 43(2), 261-279. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-43142024000200261&script=sci_arttext
Bravo, I., & Almeida, J. (2024). Administración y teletrabajo en la nueva normalidad, retos y perspectivas estratégicas. Innova Science Journal, 2(3), 13-25. https://doi.org/10.63618/omd/isj/v2/n3/40
Cayatopa, W., & Uriol, S. (2024). Eficiencia y calidad de los servicios públicos municipales. Revista de Climatología, 24(2024), 1090-1096. https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.1089-1096
Chigo, J. (2024). Factores de la modalidad de teletrabajo que inciden en el desempeño laboral en el sector de tecnología y servicios empresariales. Universidad Autónoma de Sinaloa. http://repositorio.uas.edu.mx/handle/DGB_UAS/539
Dávila, R., Agüero, E., Castro, L., & Vargas, A. (2022). Productividad laboral y el teletrabajo en el sector público durante el período de emergencia nacional. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 402-409. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202022000200402&script=sci_arttext
Guerrero, P., & Pérez, M. (2025). Impacto del teletrabajo en la satisfacción laboral de los empleados de una institución del sector bancario del Ecuador. REINCISOL: Revista de Investigación Científica y Social, 4(7), 1935-1957. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10125684
Manterola, C., Hernández, M., Otzen, T., Espinosa, M., & Grande, L. (2023). Estudios de Corte Transversal. Un Diseño de Investigación a Considerar en Ciencias Morfológicas. International Journal of Morphology, 41(1), 146-155. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95022023000100146&script=sci_arttext&tlng=en
Medina, S. (2024). El teletrabajo en las empresas: factores que influyen en la satisfacción y productividad. Journal TechInnovation, 3(1), 47-56. https://doi.org/10.47230/Journal.TechInnovation.v3.n1.2024.47-56
Morales, S., & Morales, O. (2024). La cultura organizacional en el teletrabajo pospandemia. RIO: Revista Internacional de Organizaciones(33), 123-144. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9899944
Moreno, M., & Bonifacio, J. (2021). Estado, Administración y Políticas Públicas. Memorias del II Congreso Nacional de Estudios de Administración Pública. Asociación Argentina de Estudios de Administración Pública. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/69475332/Libro_Memorias_AAEAP-libre.pdf?1631475251=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DLA_COVID_19_EN_ARGENTINA_UN_ANALISIS_DE.pdf&Expires=1756928539&Signature=JHT5MB1QxL4vYNvv7vDnuluTguEmesmRC2FxmUFdXm
Pilatasig, A., & Basantes, R. (2025). Determinantes de satisfacción laboral del servidor público: un acercamiento al clima laboral del GAD provincial de Cotopaxi. MQRInvestigar, 9(1), 1-24. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e17
Prado, R. (2024). Teletrabajo y Flexibilidad: Nuevas normas para la Productividad Laboral. Revista Maya. Administración y turismo, 6(1), 16-29. https://revistamaya.org/index.php/maya/article/view/1164
Quevedo, M., Maldonado, J., Bonilla, S., & Vinueza, S. (2021). Tendencias de la producción científica sobre teletrabajo en el Ecuador. Polo del Conocimiento, 6(5), 1019-1031. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2726/5737
Ramos, T. (2023). El teletrabajo para incrementar el desempeño laboral en las entidades del Estado. Horizonte empresarial, 10(2), 261-277. https://doi.org/10.26495/rce.v10i2.2679
Tiscamia, C., Gallegos, M., Beltrán, L., Guerra, V., & Calderon, L. (2022). Incidencia del teletrabajo en organizaciones del sector público en Ecuador. Revista Espacios, 43(03), 1-13. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/91316401/espacios-a22v43n03p01-libre.pdf?1663709324=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DIncidencia_del_teletrabajo_en_organizaci.pdf&Expires=1756929454&Signature=b5-Bg9cznvHjHvnuMAMf5CbHCw3AJuCJhcaYcMs0
Ulate, R. (2020). Teletrabajo y su impacto en la productividad empresarial y la satisfacción laboral de los colaboradores: tendencias recientes. Tecnología en marcha, 33(8), 23-31. https://www.redalyc.org/pdf/6998/699878647003.pdf
Venegas, C., & Leyva, A. (2020). La fatiga y la carga mental en los teletrabajadores: a proposito del distanciamiento social. Revista Española de Salud Pública, 94(9), 1-17. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11582980/
Villalba, A. (2021). El teletrabajo en tiempos de pandemia: de su implantación coyuntural a su regulación estructural en el derecho español. Revista internacional y Comparada de Relaciones laborales y derecho del empleo, 9(1), 428-448. https://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/article/view/959
Vizcaíno, P., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























