La Tecnología de la Información y Comunicación y su Incidencia en la Actividad Económica de los Comerciantes Formales del Cantón Milagro
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e965Palabras clave:
Tecnologías; innovación; economía; comercio formal; MilagroResumen
Ecuador es parte de los países que utilizan e integran en sus procesos comerciales las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), ya que estas herramientas se consideran una ventaja dentro del mercado pues estos sistemas son un recurso clave para el desarrollo económico, el cual se encuentra en un entorno de constante cambio. El objetivo del estudio se centró en analizar el uso de las TIC y su incidencia en la actividad económica de los comerciantes formales del cantón Milagro. La metodología utilizada fue de carácter no experimental y descriptica, con un enfoque mixto, el cual se basó en la observación directa y la aplicación de encuestas. Los resultados demuestran que la mayoría de los comerciantes formales no utilizan las TIC dentro de sus actividades comerciales debido al limitado acceso a estas herramientas, sin embargo, estos consideran que las tecnologías pueden beneficiar la gestión comercial y el mercado laboral. Se concluye que, aunque las nuevas tecnologías ofrecen grandes oportunidades, la capacitación y comprensión humana son esenciales para un desarrollo integral.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Abramova, N. (2020). ICTs, labour productivity and employment: Sustainability in. Procedia Manufacturing, 43, 299–305. https://doi.org/10.1016/j.promfg.2020.02.161
Carneiro, R., Toscano, J., & Díaz, T. (2021). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. http://www.oei.es/
Carrión, J., Muñoz, S., Romero, W., & Mora, N. (2021). Las TIC’s como herramienta para el comercio electrónico en las MIPYMES del cantón Machala. Revista Digital Publisher, 6(3), 382–393. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.3.605
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. (2024). Informe sobre la economía digital: Forjar un futuro digital ambientalmente sostenible e inclusivo. Naciones Unidas. https://unctad.org
Costa, M., Armijos, V., Loaiza, F., & Aguirre, G. (2018). Inversión en TICs en las empresas del Ecuador para el fortalecimiento de la gestión empresarial. Periodo de análisis 2012-2015. Revista Espacios, 39(47), 1–11. https://www.revistaespacios.com/a18v39n47/a18v39n47p05.pdf
Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón San Francisco de Milagro. (2024). Plan Milagro 2040. Alcaldía Ciudadana de Milagro. https://milagro.gob.ec/elementor-30934/
González, R. M., Flores Guevara, S., & Enciso González, J. (2018). Expansión, apropiación y usos de las tecnologías de información y comunicación. Plaza y Valdés. https://www.digitaliapublishing.com/viewepub/?id=69923
Guillén, J. (2024). Las TIC y el ecosistema comercial internacional. Revista Entrelíneas, 3(1), 19–28. https://doi.org/10.56368/Entrelineas313
Manzano, M. (2022). Situación actual del sector eléctrico ecuatoriano y sus desafíos. Universidad Andina Simón Bolívar. https://repositorio.uasb.edu.ec
Moreira, M., Carvajal, A., & Barreno, M. (2020). Análisis del comportamiento económico-financiero de los sectores empresariales de Milagro, Ecuador. Revista ECA Sinergia, 11(1), 81–90. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v11i1.1778
Moreno, A., Navarrete, M., Molina, J., & Osorio, K. (2024). Contribución del sector industrial manufacturero al producto interno bruto del Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 29(105), 417–432. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.105.26
Yarlequé, R., & Chiliquinga, G. (2024). Análisis multivariable de las ventas del cantón Milagro en el periodo 2017–2023. Observatorio de Datos Económicos y Modelos Econométricos (ODEME). https://www.unemi.edu.ec/wp-content/uploads/2024/04/Boletin_1_ODEME_23_abril_2024.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























