Implementación de la Taxonomía de Bloom como estrategia para el desarrollo y fortalecimiento de la comprensión lectora

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e960

Palabras clave:

Taxonomía de Bloom; Inglés como Lengua Extranjera; Tutoría Académica; Educación General Básica; Participación Comunitaria

Resumen

Este artículo presenta los resultados de un programa de tutorías académicas implementado por la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), orientado a fortalecer las competencias cognitivas en inglés de estudiantes de octavo a décimo año de Educación General Básica. La propuesta metodológica se fundamentó en la Taxonomía de Bloom, con el objetivo de desarrollar habilidades progresivas de comprensión lectora y producción oral mediante actividades estructuradas en distintos niveles cognitivos. El estudio adoptó un enfoque cualitativo-descriptivo, utilizando instrumentos como listas de cotejo, rúbricas de evaluación lingüística, observación participante y encuestas de percepción. Los resultados revelaron una mejora significativa en la capacidad de los estudiantes para interpretar, analizar y producir contenidos en inglés, así como una valoración altamente positiva del programa. Se concluye que la integración de la Taxonomía de Bloom en procesos de enseñanza-aprendizaje en inglés puede ser una estrategia eficaz para elevar el rendimiento académico y fomentar el pensamiento crítico, especialmente en contextos educativos vulnerables. La experiencia también demuestra el potencial transformador de los programas de vinculación universidad-comunidad en el fortalecimiento del sistema educativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Mariana Marisol Briones-Zambrano, UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

Máster en Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros

Vanessa Viviana Orozco-Jurado, UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

Máster Universitario en Educación Bilingüe

Oswaldo Edison García-Brito, UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

PhD., en Lingüística y Lenguas

Citas

Amavizca, K. L. R., & Armenta, J. A. (2018). Percepción sobre competencias digitales docentes en profesores universitarios.

Tejada-Castro, M., Aguirre-Munizaga(2018). Analysis of the Interaction on the Web Through Social Networks (Twitter, Facebook, Instagram) Case Study: Economic Sectors with Higher Incomes in Ecuador. Advances in Intelligent Systems and Computing, 663-676. https://doi.org/10.1007/978-3-319-73450-7_63

Bernal Díaz, M. A., & Zaldívar-Colado, A. (2017). USO DEL SOFTWARE EDUCATIVO COMO ESTRATEGIA PARA PROMOVER LA LECTURA. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 5(9), 43-47. https://doi.org/10.36825/RITI.05.09.006

Briones Zambrano, M. M. (2023). Incremento de la participación y motivación en la Educación Superior a través de la gamificación. Revista internacional de Investigación y Desarrollo Global, 2(3), 63-139. https://doi.org/10.64041/riidg.v2i3.42

Briones Zambrano, M. M. (2025). Propuesta metodológica para la integración de la gamificación en la educación superior. Revista internacional de Investigación y Desarrollo Global, 4(1), 36-54. https://doi.org/10.64041/riidg.v4i1.33

Cabo, C. (2015). Quantifying Student Progress Through Bloom’s Taxonomy Cognitive Categories in Computer Programming Courses. 2015 ASEE Annual Conference and Exposition Proceedings, 26.1295.1-26.1295.13. https://doi.org/10.18260/p.24632

Chiriboga Peña, P. M. (2024). Implementación de dashboards para la gestión académica y administrativa en instituciones de educación superior. Revista internacional de Investigación y Desarrollo Global, 3(4), 33-48. https://doi.org/10.64041/riidg.v3i4.29

Granados Robles, D. C., & Londoño Vásquez, D. A. (2020). La lectura crítica: Una mirada desde el aula en una institución educativa de Tunja, Colombia. Lingüística y Literatura, 41(78), 297-319. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n78a12

Muhayimana, T., Kwizera, L., & Nyirahabimana, M. R. (2022). Using Bloom’s taxonomy to evaluate the cognitive levels of Primary Leaving English Exam questions in Rwandan schools. Curriculum Perspectives, 42(1), 51-63. https://doi.org/10.1007/s41297-021-00156-2

Tejada-Castro, M., Aguirre-Munizaga, M., Yerovi-Ricaurte, E., Ortega-Ponce, L., Contreras-Gorotiza, O., & Mantilla-Saltos, G. (2018). Funprog: A Gamification-Based Platform for Higher Education. Technologies and Innovation, 883, 255-268. https://doi.org/10.1007/978-3-030-00940-3_19

Toledo Navarrete, A. (2024). Integración de algoritmos de inteligencia artificial en entornos educativos para la personalización del aprendizaje: Un enfoque basado en análisis de datos. Revista internacional de Investigación y Desarrollo Global, 3(1), 1-15. https://doi.org/10.64041/riidg.v3i1.18

Vásquez Vásquez, G. A., & Pérez Azahuanche, M. A. (2020). Estrategias lúdicas para la comprensión de textos en estudiantes de educación primaria. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, e805. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.805

Vergara, V., Lagos-Ortiz, K., Aguirre-Munizaga, M., Aviles, M., Medina-Moreira, J., Hidalgo, J., & Muñoz-García, A. (2016). Knowledge-Based Model for Curricular Design in Ecuadorian Universities. Technologies and Innovation, 658, 14-25. https://doi.org/10.1007/978-3-319-48024-4_2

Descargas

Publicado

2025-08-27

Cómo citar

Briones-Zambrano, M. M., Orozco-Jurado, V. V., & García-Brito, O. E. (2025). Implementación de la Taxonomía de Bloom como estrategia para el desarrollo y fortalecimiento de la comprensión lectora. MQRInvestigar, 9(3), e960. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e960