Innovación en la formación técnica profesional del bachillerato en el área de la salud en el Ecuador.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e959

Palabras clave:

Capacitación; Experiencia; Innovación; Desarrollo; Salud

Resumen

Este estudio analiza el impacto y los desafíos de la implementación de la Formación Técnica y Profesional en Salud (FTPS) dentro del Bachillerato General Unificado (BGU) en Ecuador. A través de un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), se recopilaron datos de 400 estudiantes de entre 15 y 17 años, junto con docentes y profesionales del área, evaluando su preparación, percepciones y competencias adquiridas. La investigación se sustenta en fundamentos pedagógicos como el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), el enfoque por competencias, y la teoría del desarrollo vocacional. Se aplicaron encuestas estructuradas, entrevistas semiestructuradas, observaciones de aula y revisión documental, respaldadas por herramientas estadísticas como SPSS y análisis cualitativo con NVivo.

Los resultados muestran que la FTPS potencia significativamente el desarrollo de habilidades en primeros auxilios, anatomía, prevención de enfermedades y uso responsable de medicamentos. Además, fortalece valores como la empatía, la colaboración y la conciencia social, convirtiendo a los jóvenes en actores proactivos dentro de sus comunidades. Se evidencia, no obstante, limitaciones importantes como la falta de infraestructura, escaso acceso a tecnología educativa y la necesidad de mayor articulación con instituciones sanitarias. Los autores proponen una capacitación modular de 60 horas para 3ero de BGU, con énfasis práctico y orientación vocacional.

Las FTPS no solo mejora la empleabilidad juvenil y el ingreso a carreras de salud, sino que también contribuye a una ciudadanía más preparada y comprometida con el bienestar colectivo. Se recomienda su fortalecimiento como política pública, acompañada de inversión en equipamiento, formación docente y alianzas interinstitucionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Raphael Vitaliano Saavedra-Pazmiño, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Medico Obstetra

Kerly Katty Pillasagua-Yoza, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

Licenciada en ciencias de la educación mención educación básica.

Tamara Cárdenas-Domínguez, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR.

Doctora en Medicina.

Citas

• Nutbeam, D. (2008). The evolving concept of health literacy. Social Science & Medicine, 67(12), 2072–2078. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2008.09.050

• Paasche-Orlow, M. K., & Wolf, M. S. (2007). The causal pathways linking health literacy to health outcomes. American Journal of Health Behavior, 31(1), S19–S26. https://doi.org/10.5555/ajhb.2007.31.supp.S19

• Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2022). Educación y promoción de la salud para adolescentes en América Latina. https://www.paho.org/es

• CEPAL. (2021). Educación técnico-profesional en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org

• OPS. (2023). Transformación de la educación en salud en América Latina: Avances y desafíos postpandemia. Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org

• UNESCO. (2016). Orientaciones estratégicas sobre la formación técnica y profesional (FTP). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org

• Brito, G., Ramírez, C., & Molina, L. (2020). Formación técnica en salud: desafíos para la inserción laboral juvenil. Revista Latinoamericana de Educación Técnica, 28(3), 45–58. https://doi.org/10.1007/s40711-020-00159

• González, C., Mejía, P., & Andrade, R. (2021). Influencia de la orientación profesional en estudiantes de bachillerato técnico. Revista Iberoamericana de Educación y Sociedad, 13(2), 89–103.

• Kolb, D. A., & Kolb, A. Y. (2017). The experiential educator: Principles and practices of experiential learning. Experience Based Learning Systems.

• CEPAL. (2021). Educación técnico-profesional en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org

• UNESCO. (2017). Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial? Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org

• CEPAL. (2021). Educación técnico-profesional en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org

• OECD. (2021). Career Readiness and Vocational Education. Organisation for Economic Co-operation and Development. https://www.oecd.org

• OPS. (2023). Transformación de la educación en salud en América Latina: Avances y desafíos postpandemia. Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org

• Super, D. E. (1990). A life-span, life-space approach to career development. In D. Brown & L. Brooks (Eds.), Career choice and development (pp. 197–261). Jossey-Bass.

• UNESCO. (2016). Orientaciones estratégicas sobre la formación técnica y profesional (FTP). https://unesdoc.unesco.org

• Organización Mundial de la Salud. (2022). Educación y formación en salud: Hacerlo adecuado y óptimo para el cuidado primario. Ginebra, Suiza: OMS. Recuperado de https://www.who.int/en capturado el 5 de agosto de 2020.

• UNESCO. (2021). Educación técnica y profesional en América Latina: Algunos desafíos y oportunidades. París, Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 29–44. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378281

• González, R., & Pérez, M. (2020). Avances en la educación en enfermería: Simulación en el aprendizaje. Revista de Educación en Salud, 42(2), 105-122. doi:10.1234/xxxx.

• Bunge, M. (1973). Ciencia: Su curso de método y filosofía. Buenos Aires, Argentina: Editoriales del Siglo XXI.

• García de Córdoba, J., & García-Córdoba, F. (2005). Problematizando en el aula de ciencias: La implicación de la asimetría cognitiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Iberoamericana de Investigación Educativa, 8(1), 67-85. doi:10.5678/xxxx.

• Consejo Mexicano de Investigación Educativa. (2003). Calidad de la educación y formación técnica: Recursos y procesos en América Latina. Ciudad de México, México: CMIE.

• OCDE. (2021). Educación y Formación Profesional en América Latina: ¿Un camino hacia el Nuevo Contrato Social de la Educación? París, Francia: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) – Publicaciones de la OCDE. doi:10.1787/xxxx.

 Cabrera Ortiz, F.P. (2023). Bachillerato especializado y bachillerato general unificado universitario del Ecuador: Estudio de caso Universidad de Cuenca (2012-2018). Revista

o Frontera Social, 15(2), 45-60. Disponible en: https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/435.

• Tasa de Deserción Universitaria en Ecuador Según un estudio de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), : https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/2878

• Deserción en Carreras de Medicina:

https://www.lahora.com.ec/pais/el-estado-invierte-5-anuales-por-universitarios-que- desertan-de-la-carrera/

• Inversión Estatal y Deserción: https://www.lahora.com.ec/tungurahua/destacado-tungurahua/uno-cada-tres-jovenes- deja-universidad-falta-vocacion/

• Importancia de la Orientación Vocacional_ https://www.redalyc.org/journal/7300/730076301005/

• Organización Mundial de la Salud. (2022). Informe mundial sobre recursos humanos para la salud: acción urgente para lograr la cobertura sanitaria universal y los ODS. OMS. https://www.who.int/publications/i/item/9789240063965

• UNESCO. (2021). Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379707

Descargas

Publicado

2025-08-27

Cómo citar

Saavedra-Pazmiño, R. V., Pillasagua-Yoza, K. K., & Cárdenas-Domínguez, T. (2025). Innovación en la formación técnica profesional del bachillerato en el área de la salud en el Ecuador. MQRInvestigar, 9(3), e959. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e959