Talleres Metodológicos para Mejorar el Proceso de Aprendizaje en Estudiantes con Trastorno del Espectro Autista
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e955Palabras clave:
Diseño Universal para el Aprendizaje; Educación inclusiva; Proceso enseñanza aprendizaje; Talleres metodológicos, Trastorno del Espectro AutistaResumen
La investigación aborda las limitaciones docentes en el manejo del TEA en la Unidad Educativa Particular Jesús María, proponiendo talleres metodológicos sobre Diseño Universal para el Aprendizaje para mejorar el proceso de aprendizaje de estos niños. El estudio es mixto no experimental, incluyó 13 docentes que atienden a seis estudiantes con NEE. Se aplicaron como técnicas la encuesta y la entrevista. Los resultados evidenciaron limitaciones en el conocimiento docente sobre TEA y DUA, identificando desafíos en manejo conductual, comunicación e integración social. La unanimidad docente reconoce la necesidad de capacitación y validó el diseño de tres talleres metodológicos: "Fundamentos del TEA", "Principios del DUA" y "La Rueda del DUA", que abordan la formación teórica y práctica necesaria para transformar las prácticas pedagógicas hacia un modelo inclusivo.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Bagur, S., & Verger, S. (2022). Educación inclusiva y pedagogía hospitalaria: Las actitudes docentes promotoras de la inclusión. Revista Brasileira de Educação Especial, 28, 140. https://www.scielo.br/j/rbee/a/k9wGTdTyzZPWMpHwxwjywFf/?lang=es
Cevallos García, G. L., & Fernández Fernández, I. M. (2022). Estrategia didáctica para fortalecer la inclusión de los niños con autismo del centro de educación inicial Agripina Murillo de Guillem del cantón Portoviejo en el año 2021. Revista Educare, (Número Extraordinario), 1-15. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i2.1584
Gutiérrez Martínez, F. S., & Chuquitarco Ortega, J. (2022). Experiencias de docentes con estudiantes con trastornos del aprendizaje en una unidad educativa en la ciudad de Ambato, Ecuador. Repositorio Institucional UTI. https://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/4022
Hernández-Fernández, E. L., Cubillas-Quintana, F., & Padrón-Alvarez, A. (2022). Talleres metodológicos para la superación profesional en la aplicación de metodologías activas desde las TIC. Luz, 21(2), 19–28. https://luz.uho.edu.cu
Hernández Pico, P. A., & Samada Grasst, Y. (2021). La educación inclusiva desde el marco legal educativo en el Ecuador. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 6(3), 63-81. https://doi.org/10.5281/zenodo.5512949
Reyes-Parra, P. A., Moreno Castiblanco, A. N., Amaya Ruiz, A., & Avendaño Angarita, M. Y. (2020). Educación inclusiva: Una revisión sistemática de investigaciones en estudiantes, docentes, familias e instituciones y sus implicaciones para la orientación educativa. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 31(3), 86–108. león+
Sánchez-Serrano, J. M. (2021). El DUA en la cuerda floja: un análisis de las críticas al modelo. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 7(2). https://orcid.org/0000-0003-4830-1585
Soto, V. (2023). La formación docente en el contexto de la educación inclusiva: Desafíos y perspectivas en países en desarrollo. Sapiencia: Revista Científica y Académica, 3(2), 41–61. https://doi.org/10.61598/s.r.c.a.v3i2.46
Zambrano Garcés, R. M., & Orellana Zambrano, M. D. (2018). Actitudes de los docentes hacia la inclusión escolar de niños con autismo. Killkana Sociales, 2(4), 39-48. Universidad Católica de Cuenca. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i4.296
Salari, N., Rasoulpoor, S., Rasoulpoor, S., Shohaimi, S., Jafarpour, S., Abdoli, N., Khaledi-Paveh, B., & Mohammadi, M. (2022). The global prevalence of autism spectrum disorder: A comprehensive systematic review and meta-analysis. Italian Journal of Pediatrics, 48, Artículo 112. https://doi.org/10.1186/s13052-022-01310-w
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























