Estrategias Pedagógicas para Niños Con Síndrome De Down En Aulas Inclusivas Revisión Sistemática De Literatura
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e954Palabras clave:
estrategias pedagógicas; Síndrome de Down; criterios diagnósticos; aulas inclusivas; necesidades educativas especiales; tratamientoResumen
El presente artículo realiza una revisión de literatura sobre estrategias pedagógicas aplicadas en niños con Síndrome de Down. El DSM-5,considera a este síndrome como una condición genética asociada a un trastorno del neurodesarrollo, mientras que en el CIE 11 se codifica con la clave Q90 en el cual se identifican criterios específicos. Se establece como objetivo general identificar y analizar las diferentes estrategias pedagógicas que ayudan en el aprendizaje significativo de los niños con Síndrome de Down en las aulas inclusivas. Para la recopilación de información se basó en un enfoque cualitativo, como entrevistas o grupos focales, y utiliza métodos de análisis específicos interpretativos para sintetizar los resultados, de acuerdo a cada autor y artículo revisado. Se trabajó con artículos de revistas dentro de los buscadores Google Académico, Dialnet, Scielo, Tesis, entre otros. Los resultados más destacados de los autores señalan la trascendencia de atender y conocer las necesidades específicas de cada estudiante con Síndrome de Down con adaptaciones curriculares individualizadas, lo que permite aplicar de una manera eficaz estrategias multisensoriales como son: la visual, auditiva y kinestésica, ya sea con materiales como pictogramas, juegos lúdicos, actividades motoras, recursos visuales, entre otros, que además favorecen el desarrollo del lenguaje, motricidad, cognitivo, conductual; impulsando la autonomía del niño. En la discusión la problemática principal, es la necesidad de capacitaciones constantes a los docentes, rectores, personal administrativo de instituciones educativas, para que puedan brindar una educación de calidad e incluyente.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
Arranz, C. (2024). Tecnología para el aprendizaje sostenible en individuos con síndrome de Down. En Exploración de herramientas y estrategias pedagógicas .
Artigas López, M. (2021). Sindrome de Down (Trisomía21). Obtenido de https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/6-down.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador. (2012). Ley Orgánica de Discapacidades. Registro Oficial Suplemento 796. Obtenido de https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/02/ley_organica_discapacidades.pdf
Ascencio-Gómez, A. P. (2023). Estrategias lúdicas para el aprendizaje de los niños con Síndrome Down en aulas especializadas. Repositorio Digital Universidad laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil , 104. doi:http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/6067
Association American Psychiatric. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. En V. Arlington, American Psychiatric Publishing. 5 ed.
Campo-Barasoain, A., Aránzazu-Hernández, F., Pérez- Villena, A., Toledo-Gotor, C., & Fernández-Perrone, A. L. (2022). DISCAPACIDAD INTELECTUAL . Obtenido de https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/06.pdf
Carbone, A., Castaldi, M., & Szpunar, G. (2023). La relación entre docentes y alumnos con síndrome de Down: un estudio cualitativo en escuelas primarias. NIH, National Libray of Medicine , 1(1), 13-273. doi:https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10045625/
Chamba-Luna, J. P., Luna-Pacheco, M. P., Chamba-Lojan, J. R., & Peñaloza-Camacho, K. (2024). El derecho a una educación inclusiva y de calidad en Ecuador. The Right to Inclusive and Quality Education in Ecuador. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(5), 5141-5154. doi:https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/2963
Chinga-Mero, L., & Fernández Ferndandez, I. M. (2023). Estrategia metodológica para la atención temprana de los niños con síndrome de Down en la unidad educativa “Libertad”. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 9(1), 742–757.
Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. (2024). Seguimiento a la investigación sobre España realizada por el Comité en virtud del artículo 6 del Protocolo Facultativo de la Convención. España.
Crespo-Cordovéz, A., & Educación, M. d. (12 de 2024). Mapa de Inclusión en el currículo educativo Nacional. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2024/12/mapa-inclusion-curriculo-educativo-nacional.pdf
Crespo-Cordovez, A., & Educación, M. d. (12 de 2024). Mapa de la inclusión en el currículo educativo nacional. Obtenido de Ministerio de Educación: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2024/12/mapa-inclusion-curriculo-educativo-nacional.pdf
Criollo-Chiliquinga, D. J., Criollo-Chiliquinga, S. E., & Andrade-Sánchez, G. E. (2025). RECURSOS DIDACTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LOS NÚMEROS NATURALES EN ESTUDIANTES CON SÍNDROME DE DOWN. Ciencia Latina, Revista Científica Multidisciplinar, 9(1). doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9il
Esparza-Ocampo, K., Chaidez-Fernández, Y., Magaña-Ordorica, D., Angulo-Rojo, C., Guadrón-Llanos, A., Castro-Apodaca, F., & Magaña-Gomez, J. (2022). Principales características fenotípicas crónico degenerativas asociadas al síndrome de Down: Una revisión narrativa. REVMEDUAS, 1-20. doi:https://hospital.uas.edu.mx/revmeduas/articulos/v12/se/down.pdf
Fernández-Morales, A. J. (2016). Aspectos Generales del Síndrome de Down. Dialnet, 1(2), 33-38. doi:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6941140
Gallo Sánchez, A., & Reyes Bedoya, D. (2022). La infopedagogía como estrategia educativa en los niños con Síndrome de Down. Aula Virtual 3(8), 127-141.
Gameren, H., Fekkes, M., Buitendijk, S., Mohangoo, A., & Van Wouwe Jacoubs. (21 de 07 de 2011). Desarrollo, conducta, problemática y calidad de vida en una muestra poblacional de niños de ocho años con síndrome de Down. doi:https://journals.plos.org/plosone/article/authors?id=10.1371/journal.pone.0021879
Gámez-Calvo, L., Hernández-Beltrán, V., Bautista-Peraza, E., Espada, M., Castellí-Correia del Campo, L. f., & Gamonales, J. (2023). Análisis de la danza como herramienta educativa para el alumnado con síndrome de Down:Revisión Narrativa. Pensar en Movimiento . Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 2, 21. doi:https://archivo.revistas.ucr.ac.cr//index.php/pem/article/view/55048
Gomez Gambroner, T. (07 de 2012). La integración de los alumnos con síndrome de Down con método de la normalización . Obtenido de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/191/TFG%20Gomez%20Cambronero.pdf
Gónzalez-Orbea, N. (10 de 2024). Estrategias pedagogicas en niños con Síndrome de Down moderado. Obtenido de http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/7500/1/T-ULVR-5620.pdf
Hurtado-lomas, C. R., Sevilla-Rivera, M., & Chamorro-Valencia, D. X. (30 de 10 de 2024). Competencias pedagógicas para el manejo de estudiantes con Síndrome de Down. Obtenido de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3946/4059
Kalpokas, N. (02 de 2025). La Guía de Revisiones Bibliográficas . Obtenido de https://atlasti.com/es/guias/revisiones-bibliograficas/revision-sistematica
Kaplan, A. (2017). La conducta de la investigación, Metodología para las Ciencias del Comportamiento. Taylor Francis Group, 1, 428. doi:https://www.taylorfrancis.com/books/mono/10.4324/9781315131467/conduct-inquiry-abraham-kaplan
Loor-García, E., & Moscoso-Bernal, S. A. (2022). Técnicas lúdicas innovadoras de aprendizaje en estudiantes con síndrome de Down. Pacha.Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global, 3(9). doi:https://revistapacha.religacion.com/index.php/about/article/view/132
Lormendez Trujillo, N., & Cano Ruíz, A. (2020). Educación inclusiva de preescolares con síndrome de Down: la mirada de un grupo de educadoras de Veracruz, México. Actualidades Investigativas en Educación., 375-409.
Mágico, M. (2021). Síndrome de Down. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/9c47678e-b87e-4681-9021-962e1defa965/content
Mejía-Mucha, A., Mendizábal-López, T., Rojas-Gutiérrez, C., & González-Andrade, R. (2021). INFANTES CON SÍNDROME DE DOWN EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA. Revista UNIFE (Universidad femenina del sagrado corazón, 27(1), 5-80. doi:https://revistas.unife.edu.pe/index.php/educacion/article/view/2367/2434
Mendoza, D. d., & Padilla-Martínez, L. (09 de 2024). Estrategias de enseñanza aplicadas por docentes a estudiantes con Síndrome de Down. con un enfoque inclusivo. Obtenido de https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/86ec8ef1-a7bd-45b9-9d3d-a8f635777c9c/content
Milani, D. A., & Tadi, P. (24 de abril de 2023). STATPEARLS GÉNETICA, ANORMALÍAS CROMOSÓMICAS . Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK557691/
Navarrete-Veloz, A. M., Pusdá-Quistanchala, A. C., García-Cobas, R., & Ortiz-Aguilar, W. (2024). Estrategia didáctica para desarrollar la motricidad en los niños con Síndrome de Down de tercer añode Educación Básica. Journal Scientific, 8(23), 1556-1586. doi:https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1543/5058
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. (2016). Observación general N° 4 sobre el derecho a la educación inclusiva (artículo 24). En ONU, Comité sobre los Derechos de las personas con discapacidad. 4 edición.
Organización Mundial de la Salud. (2023). Clasificación internacional de enfermedades para estadísticas de mortalidad y morbilidad (Vol. 11). doi:https://icd.who.int/
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. (2023). Discapacidad. Obtenido de https://www.paho.org/es/temas/discapacidad
Ortíz-Távara, T. M., & Reinosa-Navarro, E. (2021). Inclusión educativa de niños con síndrome Down en educación inicial regular, Perú. Revista Cubana de Medicina General Integral , 37(2). doi:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000200017
Palacios-Moreno, P. D., & Flores-Sisalima, I. (2023). Estrategias de enseñanza-aprendizaje en destrezas para matemáticas y lenguaje en estudiantes con síndrome de Down. 1(21), 1-15. doi:https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/839/766
Palacios-Moreno, P., & Flores-Sisalima, I. (2023). Estrategias de enseñanza-aprendizaje en destrezas para matemáticas y lenguaje en estudiantes con síndrome de Down. Revista de Educación Intercultural, 1(21), 1-15. doi:https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/839/766
Paredes Torres, J., Sánchez, I., & Maqueira, G. (2024). Estrategia metodológica: Una práctica de inclusión de estudiantes con Síndrome de Down en Educación Física. Journal of Science and Research, 1-28.
Pedrón-Marín, S. (2014). La inclusión de los niños con síndrome de Down: Estrategias y buenas prácticas . Obtenido de Trabajo de grado Universidad de Zaragoza : https://zaguan.unizar.es/record/31083/files/TAZ-TFG-2014-2897.pdf
PIIROJA-CONTI, F. (2024). ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL CON SÍNDROME DE DOWN EN UN CONTEXTO DE EDUCACIÓN INCLUSIVA. Obtenido de https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/f759d454-ce58-4389-9ab9-d26c1d50e688/content
Pin-Burgos, E. J. (07 de 04 de 2023). Estrategia didáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje para los niños con síndrome de Down . pág. 21. doi:https://www.researchgate.net/publication/376070272_Estrategia_didactica_en_el_proceso_de_ensenanza_aprendizaje_para_los_ninos_con_Sindrome_de_Down
Ramírez-Vergara, N. M. (2022). Estrategias pedagógicas para la implementación de una educación inclusiva en Ecuador. Ciencia Latina: Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 740-758. doi:https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/2256/3299
Reinoso Molina, W. A., Zambrano Herrerea, S. d., Mendoza Moreira, R. C., Zambrano Vera, E., & Jeni, Z. Z. (2024). Inclusión de estudiantes con Sindorme de Down en el aula. Ciencia Latina Revista Cientifica Multidiscplinar. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4
Rodríguez-Hernández, M. (2016). Material didáctico para niños con Síndrome de Down. Obtenido de https://repositorio.iberopuebla.mx/bitstream/handle/20.500.11777/2225/MetztliyGabriela.pdf?sequence=4
Ruiz, E. (2023). La inclusión del alumnano con síndrome de Down en los centros educativos: De las adaptaciones curriculares al Diseño Universal para el aprendizaje. Santander: Fundación Iberoamericana Down 21, 78. doi:https://www.down21.org/libros-online/Boletines-Down21/La-inclusion-de-alumnado-con-sindrome-de-down7.pdf
Ruiz-Rodríguez, E. (2021). Programación Educativa. Obtenido de https://www.down21.org/educacion/2496-programacion-educativa.html?showall=1
Sánchez, M., Escobar, A., & Gutiérrez, M. (2024). Desarrollo motor de niños con Síndrome de Down, en el preescolar. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar 8(6), 3(8), 10904-10928. doi:https://aulavirtual.web.ve/revista/ojs/index.php/aulavirtual/article/view/176
Screpnik, C., & Salinas-Ibáñez, J. (2019). Estrategias didácticas:TICs para favorecer la construcción de conceptos matemáticos en Niños con Síndrome de Down. doi:https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/89319/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
UNESCO. (21 de 02 de 2025). La inclusion en la educación . Obtenido de https://www.unesco.org/es/inclusion-education/need-know
Vega-Díaz, M. &.-G. (2022). Actividad física y el rendimiento académico enpersonas con Trisomía 21. Una revisión narrativa. págs. 133-148. doi:https://ccd.ucam.edu/index.php/revista/article/view/1899/952
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























