Parasitosis intestinal por nematodos y cestodos en pacientes que acudieron al Laboratorio de Análisis Clínico Medi-Lab
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e94Palabras clave:
Epidemiología; intestinal; métodos; salud; transmisiónResumen
Las infecciones parasitarias por nematodos y cestodos son un problema de salud pública significativo, especialmente en áreas rurales y comunidades con acceso limitado a servicios de salud y saneamiento adecuado. Se realizó una investigación con el objetivo de determinar la presencia de parasitosis intestinal por nematodos y cestodos en pacientes atendidos en el Laboratorio de Análisis Clínico Medi-Lab de la ciudad de Jipijapa, Ecuador. El estudio fue observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal que incluyó variables clínicas y analíticas de 180 participantes. Se presentó un predominio del género femenino en una edad entre 1 y 21 años, existió una mayor prevalencia de los nemátodos (4,44%) en comparación con los cestodos (2,22%). Los nemátodos identificados fueron Áscaris lumbricoides, Enterobius vermicularis y Strongyloides stercoralis, y en cuanto a los cestodos Trichuris trichiura, Hymenolepis nana y Taenia solium. Se concluyó que la presencia de nematodos y cestodos fueron escasos en la población.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Acosta V, Soraida L. (diciembre de 2020). Factores de riesgo de parasitosis en niños menores de cinco años de un asentamiento humano. Dialnet, 9(2). Recuperado el 13 de septiembre de 2024, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9276351
Cando V, Villarreal A, Escobar S, et. al. (s.f.). PARASITOSIS INTESTINAL Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO NUTRICIONAL EN PERSONAS DE LA TERCERA EDAD. Perfiles, 1(30). doi:https://doi.org/10.47187/perf.v1i30.222
Castro J, Mera L, Schettini M. (enero-junio de 2020). Epidemiología de las enteroparasitosis en escolares de Manabí, Ecuador. KASMERA, 48(1). doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.3872171
Durán Y, Rivero Z, Quimis Y, García M. (Abril de 2024). Parasitosis intestinales en el Ecuador. Revisión Sistemática. Kasmera, 51(1). doi:https://doi.org/10.56903/kasmera.5137705
Murillo A, Rivero Z, Bracho A. (abril de 2020). Parasitosis intestinales y factores de riesgo de enteroparasitosis en escolares de la zona urbana del cantón Jipijapa, Ecuador. KASMERA, 48(1). doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.3754787
Organización Mundial de la Salud. (10 de enero de 2022). Recuperado el 7 de enero de 2025, de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/soil-transmitted-helminth-infections
Organización Panamericana de la Salud. (2021). Recuperado el 13 de septiembre de 2024, de Geohelmintiasis: https://www.paho.org/es/temas/geohelmintiasis
Párraga D, Yagual D, et. al. (abril de 2022). Parásitos intestinales como indicador de contaminación fecal en arena de la playa del Cantón Puerto López. Pentaciencias , 4(4). Recuperado el 13 de septiembre de 2024, de https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/248
Pincay Y, Rodríguez Z, Cantos Y, et al. (19 de abril de 2023). doi:https://doi.org/10.56903/kasmera.5137705
Yelisa D, Zulbey R, Angela B. (junio de 2019). Prevalencia de parasitosis intestinales en niños del Cantón Paján, Ecuador / Prevalence of intestinal parasites in children of Paján Canton, Ecuador. KASMERA, 47(1). Recuperado el 13 de mayo de 2024, de https://www.redalyc.org/journal/3730/373061540008/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia