Estado de la ingesta de micronutrientes en niños de 6 a 24 meses en Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e93

Palabras clave:

Micronutrientes; desnutrición infantil; ingesta; fortificación de alimentos; anemia

Resumen

La desnutrición en niños debido a la falta de micronutrientes constituye un reto mundial, particularmente en naciones de ingresos bajos y medios, donde elementos como la falta de seguridad alimentaria y la limitada biodisponibilidad de nutrientes vitales empeoran la situación. El propósito principal de esta investigación fue determinar el impacto en el mundo real de la alimentación balanceada de alimentos básicos con micronutrientes clave (hierro, ácido fólico, vitamina A y yodo) en los resultados de salud y nutrición en los países de ingresos bajos y medios. Se empleó el enfoque PRISMA para la elección de investigaciones pertinentes. La muestra abarcó estudios llevados a cabo en los últimos diez años. Los hallazgos mostraron que un 42% de las investigaciones indicaron carencias importantes en la ingesta de nutrientes vitales, lo que impacta directamente en el crecimiento físico y mental de los niños. Los hallazgos destacan la eficacia de la suplementación con micronutrientes para disminuir problemas como la anemia y la desnutrición crónica. No obstante, se demostró la necesidad de un enfoque más holístico, que contemple educación en nutrición y acceso a alimentos con nutrientes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Diego Sebastián Solórzano-Gaibor, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Cristina Valeria Chiriboga-Guerrero, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Constanza Michelle Parreño-Freire, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Sayuri Violeta Manzano-Salazar, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Citas

Chuquimarca, R. (2017). Efecto del suplemento de micronutrientes en el estado nutricional y anemia en niños, Los Ríos - Ecuador; 2014-2015. Multimed. Revista Médica. Granma, 6(21), 1–14.

Cornejo, V., Aguilera, G., & Hamilton, V. (2019). Fenilquetonuria e ingesta de selenio, zinc y vitamina E. Rev Chil Nutr, 2, 2–7.

Domínguez, M. (2018). Elaboración de un alimento para niños de 6 a 24 meses. Revista Científica, 104(2), 104–111. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=95955158003

Feria, H., & Matilla, M. (2020). La entrevista y la encuesta ¿Métodos o técnicas de indagación empírica? Revista Didasc@lia: D&E, 4(5), 1–18.

Guamán, K., Hernández, E., & Lloay, S. (2021). La metodología de la investigación científica. Revista Conrado, 17(81), 163–168.

Hernandez, S. (2010). Metodologia de la investigacion. McGraw-Hill., 4(1), 1–379. https://www.academia.edu/6399195/Metodologia_de_la_investigacion_5ta_Edicion_Sampieri

Lasso, R., Karla, L., Chacón, L., José, A., Segarra, X., María, O., & Tutivén, L. (2015). Anemia infantil y entrega de micronutrientes. Cuenca Ecuador 2015. Estudio de prevalencia. Revista Anales, 2(4), 169–178.

Moncayo, M., Padilla, C., Argilagos, M., & Caicedo, R. (2021). La desnutrición infantil en Ecuador. Una revisión de literatura. Boletin de Malariologia y Salud Ambiental, 61(4), 556–564. https://doi.org/10.52808/BMSA.7E5.614.003

Moreta, H., Vallejo, C., Chiluiza, C., & Revelo, E. (2019). Desnutrición en Niños Menores de 5 Años: Complicaciones y Manejo a Nivel Mundial y en Ecuador. RECIMUNDO, 3(1), 345–361. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(1).enero.2019.345-361

Narkunska, J., Valenzuela, O., Jullian, N., García, D., Muñoz, S., Nuta, G., Pérez, F., & Russel, M. (2018). Estado nutricional y marcadores bioquímicos de deficiencia o exceso de micronutrientes en niños chilenos de 4 a 14 años de edad: Una revisión crítica. Nutricion Hospitalaria, 32(6), 2916–2925. https://doi.org/10.3305/nh.2015.32.6.9895

Pazmiño, P. (2020). Factores de riesgo relacionados con deficiencia nutricional en niños de una comunidad centro andina de Ecuador. Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad,” 4(3), 1–11.

Puchaicela-Buri, R., & Huachizaca, V. (2023). Relación entre el consumo de micronutrientes durante el embarazo y la desnutrición crónica infantil: Un análisis de las implicaciones socioeconómicas para el caso ecuatoriano. Revista Económica, 11(2), 95–104. https://doi.org/10.54753/rve.v11i2.1820

Qing, L., Cao, G., & Guan, J. (2019). Experimental investigation of the concrete permissible damage scale based on the digital image correlation method. Gongcheng Lixue/Engineering Mechanics, 36(10), 115–121. https://doi.org/10.6052/j.issn.1000-4750.2018.09.0500

Ríos, N., Herrera, D., Sánchez, D., & Correa, L. (2016). Ingesta de energía y nutrientes en niños de 2-4 años que asisten al programa “Buen Comienzo”, Medellín (Colombia). Nutricion Hospitalaria, 33(5), 1052–1061. https://doi.org/10.20960/nh.566

Robles Larreta, J. (2022). Factores que influyen en el estado nutricional de los niños de 1-5 años en Ecuador. Más Vita, 4(3), 145–159. https://doi.org/10.47606/acven/mv0138

Salazar, L. (2020). Investigación Cualitativa: Una respuesta a las Investigaciones Sociales Educativas. Cienciamatria, 6(11), 101–110. https://doi.org/10.35381/cm.v6i11.327

Tunal, G. (2022). Protocolizando la investigación científica. Investigación Y Postgrado, 37(1), 235–255. https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v37i1.68

Descargas

Publicado

2025-01-29

Cómo citar

Solórzano-Gaibor, D. S., Chiriboga-Guerrero, C. V., Parreño-Freire, C. M., & Manzano-Salazar, S. V. (2025). Estado de la ingesta de micronutrientes en niños de 6 a 24 meses en Ecuador . MQRInvestigar, 9(1), e93. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e93