Impacto de khan academy en la factorizacion de trinomios Caso: Unidad Educativa Luis Fernando Vivero, Guayaquil-Posorja
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e916Palabras clave:
aprendizaje mediado por tecnología; factorización de trinomios; Khan Academy; rendimiento académico; educación básica; enfoque mixtoResumen
La presente investigación tuvo como propósito evaluar el impacto pedagógico del uso de la plataforma Khan Academy en el aprendizaje de la factorización de trinomios en estudiantes de noveno año de Educación General Básica, partiendo de la hipótesis de que su implementación genera una mejora estadísticamente significativa en el rendimiento académico respecto a la enseñanza tradicional. Se adoptó un enfoque metodológico mixto, sustentado en un diseño cuasiexperimental con aplicación de pruebas tipo pretest y postest, así como en la recolección de datos cualitativos mediante encuestas y entrevistas. La muestra estuvo conformada por toda la población de 180 estudiantes, distribuidos en un grupo de control que recibió instrucción convencional y un grupo experimental que trabajó con la mediación de la plataforma digital.
Los resultados evidenciaron mejoras en ambos grupos, aunque el grupo experimental presentó un incremento más notable en los niveles de desempeño académico, acompañado de mayor homogeneidad y comprensión conceptual. La prueba t de Student confirmó diferencias estadísticamente significativas entre los grupos, con una media superior en el grupo que utilizó la plataforma. Las percepciones estudiantiles y docentes respaldaron la efectividad del recurso tecnológico, destacando su capacidad para fomentar la autonomía, la motivación y la participación activa.
Se concluye que la incorporación de herramientas digitales, cuando está debidamente articulada con los objetivos pedagógicos, potencia los procesos de enseñanza-aprendizaje en Matemática. Se recomienda integrar de forma sistemática este tipo de recursos en el currículo, así como fortalecer la formación docente en competencias digitales para una implementación efectiva y sostenida.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048![]()
Citas
albino, R., Zatti, E., Gogolla, S., y Kalinke, M. (2022). Una Propuesta para la Creación de una Plataforma Asistida por la Inteligencia Artificial para la Construcción de Objetos de Aprendizaje de Matemática. Paradigma, 259-280. http://dx.doi.org/10.37618/PARADIGMA.1011-2251.2022.p259-281.id1226
Baque, G., y Portilla, G. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza – aprendizaje. Polo del Conocimiento, 6(5). https://doi.org/10.23857/pc.v6i5.2632
Benítez, S. (2023). ¿Qué es la factorización y por qué es importante? Ciencia y Tecnología. https://quo.mx/ciencia-y-tecnologia/7349/
Calderón, J., y Zárate, Y. (2022). El khan academy en el fortalecimiento de la competencia matemática, planteamiento y resolución de problemas. Universidad de la Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/entities/publication/65f9cf46-784d-45e2-9866-e29f6344ca93
Cuevas, A., Islas, E., y Orozco, S. (2023). Promover el razonamiento proporcional mediante la tecnología digital. Apertura (Guadalajara), 15(1). https://doi.org/10.32870/ap.v15n1.2344
García, R., y Hernández, A. (2020). El aprendizaje adaptativo como método de enseñanza para el estudiante de Ingeniería. Revista de divulgación científica y tecnológica, 7(1). file:///C:/Users/Hp/Downloads/Dialnet-ElAprendizajeAdaptativoComoMetodoDeEnsenanzaParaEl-8507635.pdf
Gutiérrez, Á., y Jaime, A. (2021). Desafíos actuales para la Didáctica de las Matemáticas. 198-202. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/innovaciones/article/view/3515/4624
Hansen, M., Hurwitz, W., y Madow, W. (1953). Sample survey methods and theory. Vol. 1. Wiley.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.
Hernández-Sampieri, R. (2023). Población y Muestra. McGraw-Hill Education. https://www.google.com.ec/books/edition/Metodolog%C3%ADa_de_la_investigaci%C3%B3n/xuGp0AEACAAJ?hl=es
Herrera, Y., y Medina, C. (2024). Transformaciones Digitales en la Enseñanza de Matemáticas: Experiencias y Estrategias Innovadoras en la Educación Secundaria. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.5481-5492
Machado, H., Sagnay, E., Vera, D., y Sornoza, D. (2024). Integración Efectiva de Aplicaciones Informáticas para Potenciar el Aprendizaje de las Matemáticas en Bachillerato. Sinapsis. https://www.itsup.edu.ec/myjournal/index.php/sinapsis/article/view/1108/2282
Monsalve, L. (2023). Investigación y diseño del currículo por competencias: el enfoque STEM. Aprendizaje por competencias. Ediciones Octaedro, S.L. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Q7S5EAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=La+UNESCO,+como+organismo+internacional,+destaca+la+importancia+de+las+matem%C3%A1ticas+en+la+educaci%C3%B3n+global,+incluyendo+su+papel+en+el+desarrollo+de+habilidades+cognitivas+y+
Mora, M., Calle, E., y Guachún, P. (2021). Investigación en Educación Matemática, en Ecuador y la Región. Universidad de Cuenca, 1. https://www.researchgate.net/publication/349251930_INVESTIGACION_EN_EDUCACION_MATEMATICA_EN_ECUADOR_Y_LA_REGION_CASO_UNIVERSIDAD_DE_CUENCA
Moreira, J., Beltron, R., y Beltrón, V. (2021). Aprendizaje significativo una alternativa para transformar la educación. Dominio de las Ciencias, 7(2). https://doi.org/10.23857/dc.v7i2.1835
Negrete, M., Montenegro, F., George, C., y Aguirre, J. (2024). Khan Academy y su incidencia en las habilidades de resolución de problemas matemáticos. https://www.researchgate.net/publication/380765786_Khan_Academy_y_su_incidencia_en_las_habilidades_de_resolucion_de_problemas_matematicos
Novick, M. (2021). La prueba PISA-D reveló las brechas que persisten en la educación ecuatoriana. PLAN V. https://planv.com.ec/historias/la-prueba-pisa-d-revelo-brechas-que-persisten-la-educacion-ecuatoriana/
Osorio, R., y Castro, D. (2021). Aproximaciones a una metodología mixta. Nova, 13(22). https://doi.org/10.20983/novarua.2021.22.4
Oyarvide, N., Tenorio, E., Oyarvide, R., y Oyarvide, H. (2024). Factores influyentes para el uso de herramientas digitales en estudiantes universitarios. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2). https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.141
Pacuruco, N., García, D., Guevara, C., y Erazo, J. (2020). Khan Academy y el aprendizaje matemático en estudiantes de básica superior. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes., 3(6). https://doi.org/10.35381/e.k.v3i6.819
Pinto, J., Castro, V., y Siachoque, O. (2019). Constructivismo social en la pedagogía. Educación y Ciencia(22). file:///C:/Users/Hp/Downloads/Dialnet-ConstructivismoSocialEnLaPedagogia-7982088.pdf
Porras, M., Álvarez, J., y López, N. (2024). Relevancia de los principios del enfoque constructivista sociocultural en el aprendizaje de las ciencias. Revista Estudios(48). https://doi.org/10.15517/re.v0i48.60138
Prado, A., y Condori, J. (2024). Plataforma Khan Academy para enseñanza - aprendizaje de matemática en estudiantes del tercer grado de educación secundaria, institución educativa N° 34221 “Nuestra Señora del Carmen” – Huancabamba 2022. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/4808
Roa, J. (2021). Importancia del aprendizaje significativo en la construcción de conocimientos. Revista Científica de FAREM-Estelí. https://doi.org/10.5377/farem.v0i0.11608
Ruiz, M. (2025). Utilidad de la plataforma Khan Academy en la educación superior: Revisión sistemática. Revista Horizontes, 9(36). https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i36.942
Valero, N., y González, J. (2021). Análisis comparativo entre la enseñanza tradicional matemática y el método ABN en Educación Infantil. Edma 0-6: Educación Matemática En La Infancia, 9(1). https://doi.org/10.24197/edmain.1.2020.40-61
Vera, F., y García, S. (2022). Creencias y prácticas de docentes universitarios respecto a la integración de tecnología digital para el desarrollo de competencias genéricas. Revista Colombiana de Educación, 1(84). https://doi.org/10.17227/rce.num84-11582
Villegas, E. (2022). Estrategias didácticas para promover el pensamiento creativo en aulas. Revista Innova Educación, 4(1). https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.01.008
Villoria, M., y Mendoza, E. (2023). La autonomía del aprendizaje como factor clave del proceso de construcción del conocimiento. EduSol, 23(83). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912023000200180
Wikipedia. (2023). Muestreo por conglomerados. https://es.wikipedia.org/wiki/Muestreo_por_conglomerados
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia 

























