Diseño y adaptación de una guía de estrategias de enseñanza diferenciada para la mejora del rendimiento académico de estudiantes con necesidades educativas específicas de Tercer Grado de Básica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e895

Palabras clave:

enseñanza diferenciada; necesidades educativas específicas; rendimiento académico; inclusión educativa; educación básica

Resumen

Este estudio aborda el diseño y la adaptación de una guía de estrategias de enseñanza diferenciada para mejorar el rendimiento académico de estudiantes con necesidades educativas específicas (NEE) en el tercer grado de básica de la Unidad Educativa 8 de Diciembre, en Catamayo. La investigación responde a la necesidad de brindar herramientas pedagógicas que faciliten la enseñanza inclusiva, considerando las diferencias individuales de los estudiantes. Se propone una guía que incorpora estrategias como el uso de recursos visuales, tecnología educativa y actividades colaborativas adaptadas a las capacidades de cada alumno. El objetivo es garantizar que los estudiantes con NEE puedan acceder a una educación equitativa y mejorar su rendimiento académico. A través de un enfoque cualitativo y el uso de métodos como la observación y entrevistas con docentes, se evalúa la efectividad de la guía. Los resultados esperados incluyen una mayor participación de los estudiantes con NEE en el aula y una mejora en su desempeño académico. Este trabajo aporta recomendaciones para la implementación de estrategias diferenciadas y refuerza la importancia de la inclusión en la educación básica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Rosa Narcisa Jumbo-Sarango, INDEPENDENTE

Catamayo – Loja – Ecuador

Christian Edilson Ochoa-Torres, INDEPENDENTE

Catamayo – Loja  – Ecuador

Rita Dolores Cedillo-Reinoso, INDEPENDENTE

Catamayo – Loja – Ecuador

Lilia Leopoldina Correa-Narváez, INDEPENDENTE

Catamayo –  Loja – Ecuador

Citas

Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas :ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Educación Hoy. Estudios, 2000, 308. https://books.google.com/books/about/Desarrollo_de_escuelas_inclusivas.html?hl=es&id=HeNdneZpHC4C

ASECCBI. (2022). La enseñanza diferenciada para maximizar el aprendizaje en aulas diversas - ASECCBI | Asociación Ecuatoriana de Colegio con Bachillerato Internacional. https://aseccbi.edu.ec/la-ensenanza-diferenciada-para-maximizar-el-aprendizaje-en-aulas-diversas/

Diaz Barriga, Angel. (1997). Didáctica y curriculum. https://drive.google.com/file/d/0B9L3Z1wq4OE4cXl6RDhsMDhLeUk/view?usp=sharing&usp=embed_facebook

Medina-Díaz, M. del R., Verdejo-Carrión, A. L., Medina-Díaz, M. del R., & Verdejo-Carrión, A. L. (2020). Validez y confiabilidad en la evaluación del aprendizaje mediante las metodologías activas. ALTERIDAD.Revista de Educación, 15(2), 270–284. https://doi.org/10.17163/ALT.V15N2.2020.10

Ministerio de Educación. (2016). Modelo del Sistema de Educación Inclusiva. https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2018-10/Documento_MINEDUC-ME-2016-00122-A-1.pdf

Morales-Jaramillo, M., Simbaña-Veloz, G., Andrade-Varela, J., & Real-Ocaña, J. (2025). Psicopedagogía y educación inclusiva: desafíos y oportunidades en la integración de estudiantes con discapacidades. 593 Digital Publisher CEIT, 10(1–2), 287–307. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.1-2.3070

Paladines Flores, Y. E., & Agramonte Rosell, R. de la C. (2024). La Inclusión escolar: la importancia de la capacitación docente en la implementación de adaptaciones curriculares. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4). https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2468

Patricio Neira-Pesántez, F., Yessenia Hulgo-Pullay, J., Karina Molina-Cabrera, S., Alexandra Sánchez-Tituaña, N., & Fernanda Núñez-Naranjo, A. (2024). Educación Inclusiva: Recursos Tecnológicos para estudiantes con necesidades específicas. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.1-2.2957

Pizarro Sánchez, R. (2023). BENJAMIN S. BLOOM EN EDUCACIÓN: APRENDIZAJES DE ELEVADAS CALIDADES Y EQUIDADES . https://www.legibilidadmu.cl/BenjaminSBloom.pdf

Posso Pacheco, R., Ulcuango Ashqui, M., Morales Loachamin, L., Pastaz Revelo, G., & Jaramillo Hidalgo, L. (2023). REVOLUCIONANDO LA EDUCACIÓN: IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA DE LA TECNOLOGÍA EN EL AULA.

Regader, B. (2015a). La Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner. https://psicologiaymente.com/inteligencia/teoria-inteligencias-multiples-gardner

Regader, B. (2015b, June). La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky. https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-sociocultural-lev-vygotsky

Tomlinson, C. A. . (2005). Estrategias para trabajar con la diversidad en el aula. 218.

UNEMI. (2020). LA INCLUSIÓN EDUCATIVA . https://sga.unemi.edu.ec/media/archivocompendio/2021/02/17/archivocompendio_2021217133428.pdf

UNESCO. (2017). La inclusión en la educación. https://www.unesco.org/es/education/inclusion

Descargas

Publicado

2025-08-05

Cómo citar

Jumbo-Sarango, R. N., Ochoa-Torres, C. E., Cedillo-Reinoso, R. D., & Correa-Narváez, L. L. (2025). Diseño y adaptación de una guía de estrategias de enseñanza diferenciada para la mejora del rendimiento académico de estudiantes con necesidades educativas específicas de Tercer Grado de Básica. MQRInvestigar, 9(3), e895. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e895