Impacto del clima laboral en la salud psicosocial de los trabajadores en la Empresa Edimca

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e891

Palabras clave:

Clima laboral; salud psicosocial; bienestar laboral; liderazgo; comunicación interna

Resumen

El objetivo central de esta investigación consistió en analizar la influencia del entorno laboral sobre la salud psicosocial de los trabajadores de Edimca, empresa destacada en el sector minorista de madera en Ecuador. Para ello, se adoptó un enfoque cualitativo que integró entrevistas semiestructuradas, grupos focales y revisión documental como técnicas de recolección de información. El análisis temático fue desarrollado mediante el uso del software ATLAS.ti, lo cual permitió identificar patrones significativos en los discursos. Los hallazgos evidencian que el liderazgo transformacional, una comunicación interna efectiva y una distribución equitativa de la carga laboral contribuyen positivamente al bienestar psicosocial. No obstante, se identificaron diferencias marcadas entre áreas, siendo el personal administrativo quien reporta condiciones más favorables, en contraste con el personal de producción, que manifestó mayores niveles de estrés y desmotivación. Además, la baja participación en los programas de bienestar ofrecidos por la organización refleja la existencia de barreras tanto estructurales como culturales. Estos resultados confirman que la gestión de la comunicación y la carga de trabajo incide de forma directa en la salud psicosocial. En este sentido, se recomienda fortalecer las estrategias institucionales orientadas al bienestar laboral, fomentar una cultura organizacional participativa y establecer mecanismos de monitoreo continuo para evaluar y ajustar las condiciones del entorno de trabajo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Maricela Isabel Paredes-Villalba, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

Maestrante

Jorge David Freire-Samaniego, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

Docente

Citas

American Psychological Association. (2020). Publication Manual of the American Psychological Association (7th ed.). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/0000165-000

Barría, M. S., Miguil, M. M., Nicolaescu, E., Osman, P. S., Ramadoss, A., & Mohammad, A. J. (1999). ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:260503374

Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77–101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Dollard, M. F., & Bakker, A. B. (2010). Psychosocial safety climate as a precursor to conducive work environments, psychological health problems, and employee engagement. Journal of Occupational and Organizational Psychology, 83, 579–599. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:144302326

García, J., & otros. (2019). Impacto del estrés laboral: comunicación organizacional y reconocimiento en el entorno de trabajo. Revista de Psicología del Trabajo y Organizaciones, 35(2), 101–115.

Gómez-Gascón, T., Martín-Fernández, J., Gálvez-Herrer, M., Tapias-Merino, E., Beamud-Lagos, M., & Mingote-Adán, J. C. (2013). Effectiveness of an intervention for prevention and treatment of burnout in primary health care professionals. BMC Family Practice, 14(1), 173. https://doi.org/10.1186/1471-2296-14-173

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2022). Informe sobre factores del contexto laboral que afectan el bienestar psicológico de los trabajadores. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/informe-contexto-laboral-2022

Leka, S., & Jain, A. (2021). Managing health, safety, and well being at work within changing legal and policy frameworks. In Handbook on Management and Employment Practices (pp. 1–17). Springer Nature Switzerland AG. https://doi.org/10.1007/978-3-030-24936-6_34-1

Organización Internacional del Trabajo. (2021). Entornos de trabajo seguros y saludables: Principios y consideraciones de la salud psicosocial. Organización Internacional del Trabajo.

Organización Mundial de la Salud. (2018). World Health Statistics 2008. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:201295890

Sonnentag, S. (2018). The recovery paradox: Portraying the complex interplay between job stressors, lack of recovery, and poor well-being. Research in Organizational Behavior, 38, 169–185. https://doi.org/10.1016/j.riob.2018.11.002

Yin, R. K. (2017). Case Study Research and Applications: Design and Methods. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:169945812

Descargas

Publicado

2025-08-04

Cómo citar

Paredes-Villalba, M. I., & Freire-Samaniego, J. D. (2025). Impacto del clima laboral en la salud psicosocial de los trabajadores en la Empresa Edimca. MQRInvestigar, 9(3), e891. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e891