Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de la Ley de Ohm con la Aplicación del Simulador PhET como Estrategia Didáctica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e866

Palabras clave:

Enseñanza-aprendizaje; Simulador PhET; Didáctica; Laboratorio

Resumen

Esta investigación analiza el impacto del simulador PhET como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Ley de Ohm en estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad Educativa “Santa Rita” del Cantón Chone, frente a la dificultad de los estudiantes al momento de comprender el tema mediante métodos tradicionales y la falta de un laboratorio físico, se implementó un enfoque cuantitativo de diseño cuasi-experimental. Se aplicaron dos pruebas diagnósticas: Un pretest tras la enseñanza de forma tradicional y un postest luego de la intervención con el simulador PhET; también se emplearon los métodos histórico-lógico y analítico-sintético complementados con técnicas como la ficha de observación y la encuesta para registrar las percepciones de los estudiantes. Los resultados nos mostraron una mejora significativa durante el proceso del uso práctico de los conceptos abstractos basados en la Ley de Ohm, lo que significa que el simulador PhET tuvo un gran impacto como herramienta didáctica para fomentar un aprendizaje diverso, dinámico, participativo, interactivo y entusiasta en entornos donde no se consta con un laboratorio físico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Roberto Antonio Marcillo-Cedeño, UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ-EXTENSIÓN CHONE

Estudiante de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Física y Matemáticas

Fernanda Jamileth Vélez-Moreira, UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ-EXTENSIÓN CHONE

Estudiante de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Física y Matemáticas

Citas

Arias Navarro, E., & Arguedas-Matarrita, C. (2020). El trabajo experimental en la enseñanza de la Física en tiempos de pandemia mediante el uso de la aplicación II Ley de Newtonen la UNED de Costa Rica. Innovaciones Educativas, 22(especial), 103-114. https://www.redalyc.org/pdf/7600/760079755013.pdf

Chávez, J. G. F., & Mestres, U. G. (2023). Simuladores Phet: como herramienta didáctica para la enseñanza y aprendizaje experimental de física. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 8(11), 1303-1322. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9254999

Farfán, J. G. C., & Gómez, U. M. (2023). Simuladores Phet: como herramienta didáctica para la enseñanza y aprendizaje experimental de física. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 8(11), 1303-1322. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9254999

García, J. (2020). Simulador Phet como herramienta de apoyo en la enseñanza de la Fìsica en la educaciòn media. (Tesis de grado). Universidad de Santander -UDES Centro de educacion virtual -CVUDES, Tunja. https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6974

Guanotuña, G., Heredia, L., Lara, L., & Garcìa, I. (2023). Simulador PHET, una herramienta de gamificación para el aprendizaje de las matemàticas. Revista Social Fronteriza, 97-103. https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/33

Hernández, V. M. A., & Alonso, L. G. (s.f.). Simulaciones PhET como recurso didáctico para promover el aprendizaje activo en asignaturas de física. https://somidem.org.mx/admin/storage/Hernandez_Alarcon_-GTT6_compressed.pdf

Herrera, C. J. C. (2023). Simulador PhET para demostrar ecuación de continuidad con enfoque diferencial e integral incluyendo vectores. Revista Chilena de educación científica, 24(1), 14-35.

http://revistas2.umce.cl/index.php/RChEC/article/view/2665/2869

Joya, L. G. (2023). Impacto en los aprendizajes en física con el uso de los simuladores PHET, una mirada a la solución de los circuitos eléctricos. MLS Inclusion and Society Journal, 3(1).https://www.mlsjournals.com/MLS-Inclusion-Society/article/view/1975

Lino-Calle, V. A., Barberán-Delgado, J. A., López-Fernández, R., & Gómez-Rodríguez, V. G. (2023). Analítica del aprendizaje sustentada en el Phet Simulations como medio de enseñanza en la asignatura de Física. MQRInvestigar, 7(3), 2297-2322.https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/568

Mera Menèndez , J. R., & Lòpez Gonzàlez, W. O. (2023). Simuladores PHET: una herramienta didáctica para el mejoramiento del rendimiento académico de estudiantes en Energía Mecánica. MQRInvestigar, 112-130. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/700

Ministerio de Educación. (2013). Ministerio de Educación del Ecuador. Obtenido de Ministerio de Educación del Ecuador: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/09/LINEAMIENTOS_CURRICULARES_FISICA_SUPERIOR_300913.pdf

Mora, C., Moreira, M. A., & Villagrá, J. Á. M. (2022). Aprendizaje activo y significativo de la ley de Ohm en estudiantes de nivel medio superior. Latin-American Journal of Physics Education, 16(4), 16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8960838

Muela Lara, D., & Sanchez Chila, A. (2025). Simuladores de Entorno Virtual: Gamificación para la Enseñanza de Circuitos Eléctricos. Revista Científica Multidisciplinar G-nerando, 1712 – 1729.). https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/493

Osorio Gómez, L. A., Vidanovic Geremich, M. A. ., & Finol De Franco, P. M. . (2021). ELEMENTOS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Y SU INTERACCIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. Revista Qualitas, 23(23), 001 - 011. https://doi.org/10.55867/qual23.01

Páez, Y., Rivas, H., & Cavadias, L. M. (2023). Fortalecimiento en la compresión de la ley de OHM y sus conceptos, a través de una calculadora digital “Calcu Maestro Ley de OHM” y del aprendizaje basado en diseño para los estudiantes de grado décimo del colegio rural Quiba Alta Bogotá. Universidad de Cartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/server/api/core/bitstreams/02da8b0b-cb49-4594-9bab-a57e5776fa38/content

Pérez Rojas, J. E. (2020). Contraste entre Diseño Instruccional basado en el uso de TIC y Aprendizaje Activo para la comprensión de la ley de Ohm. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79016

Pérez, G., Niño, J., & Fernández, F. (2020). Estrategia pedagógica basada en simuladores para potenciar las competencias de solución de problemas de física. Aibi revista de investigación, administración eingeniería, 17-23. https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/2180

Pérez, M. M., López, Z. S. C., & Ramos, J. G. (2022). Empleo del simulador PhET como recurso educativo para mejorar el aprendizaje de los circuitos eléctricos: Use of the PhET simulator as an educational resource to improve the learning of electrical circuits. Horizonte Pedagógico, 11(3), 23-33. https://www.researchgate.net/profile/Maykop-Perez-Martinez/publication/364214073_Empleo_del_simulador_PhET_como_recurso_educativo_en_el_aprendizaje_de_los_circuitos_electricos/links/633f70a7ff870c55ce06bcc8/Empleo-del-simulador-PhET-como-recurso-educativo-en-el-aprendizaje-de-los-circuitos-electricos.pdf

Pulluquitín Cordovillo, M. C. (2024). Guía didáctica basadas en la metodología de proyectos para el aprendizaje de circuitos, según la ley de Ohm, en segundo de bachillerato. https://repositorio.puce.edu.ec/items/fc4df807-efde-428a-9f62-03e75b20614f

Quizhpi Montero, D. A. (2023). El impacto del uso de los simuladores en el proceso de la enseñanza–aprendizaje de la asignatura de física en educación general básica (Master's thesis). https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/24937

Riofrio, C., Jimènez, B., & Maliza, W. (2024). Enfoque pedagógico en el proceso enseñanza aprendizaje de la Ley de Ohm en el bachillerato técnico figura profesional en electricidad . Sinergia Acadèmica, 301-319. https://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/4663

Rodríguez, P. L. A., Rodríguez-Hernández, A. A., & Avella-Forero, F. (2021). Evaluación de simuladores como estrategia para el aprendizaje de la electricidad en la asignatura de física en la educación media. Revista Boletín Redipe, 10(8), 219-237. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1401

Sánchez, W. (2021). La simulación Phet en el aprendizaje de las ciencias naturales y las matemáticas. 81-95. https://revistas.utn.ac.cr/index.php/arje/article/view/350

Trujillo, W. M. (2023). Transformando la Educación en Ciencia y Tecnología en el Curso de Física: El Impacto de los Simuladores Virtuales en la Dimensión de" Analiza Información". Revista Ibérica De Sistemas e Tecnologías De Informação, (E63), 251-264. https://www.proquest.com/docview/2904457468?pqorigsite=gscholar&fromopenview=true&sourcetype=Scholarly%20Journals

Vásquez Alegría, R., Macedo Torres, L., López Alvarado, L. P., Vela Orbe, J., Capcha Vega, L. E., & Dávila Panduro, S. K. (2023). Impacto del Simulador PhET en la Capacidad de Indagación con Estudiantes Universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 3281-3295. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7958

Villavicencio, J. (2021). Implementación del Laboratorio Virtual basado en Simulación PhET para la mejora del rendimiento académico en la asignatura de Física. Estudio de caso: Unidad Educativa José Domingo de Santistevan. (Tesis de maestría). Tecnológico de Monterrey, Guayaquil.

https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Implementaci%C3%B3n+del+Laboratorio+Virtual+basado+en+Simulaci%C3%B3n+PhET+para+la+mejora+del+rendimiento+acad%C3%A9mico+en+la+asignatura+de+F%C3%ADsica.&btnG=

Zambrano, J. K. C., & Zambrano, V. J. (2023). Competencias académicas del docente en el desarrollo del pensamiento lógico matemático. Polo del Conocimiento, 8(5), 1687-1699. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9338838

Descargas

Publicado

2025-07-28

Cómo citar

Marcillo-Cedeño, R. A., Vélez-Moreira, F. J., & Bravo-Andrade, B. D. M. (2025). Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de la Ley de Ohm con la Aplicación del Simulador PhET como Estrategia Didáctica. MQRInvestigar, 9(3), e866. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e866

Artículos más leídos del mismo autor/a