Prevalencia de trastornos tiroideos en pacientes atendidos en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Jipijapa
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e85Palabras clave:
Calidad; Hipertiroidismo; Mundial; Triyodotironina; TiroxinaResumen
Los trastornos tiroideos son condiciones médicas que afectan el funcionamiento normal de la glándula tiroides, la cual tiene forma de mariposa ubicada en la parte frontal del cuello, y es la encargada de producir hormonas que regulan el metabolismo del cuerpo humano. A nivel mundial, los trastornos tiroideos afectan la calidad de vida de las personas, ocasionando complicaciones graves si no son tratadas a tiempo. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de trastornos tiroideos en pacientes atendidos en Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Jipijapa, bajo una metodología de estudio descriptivo-retrospectivo no experimental, además de ser un estudio de riesgo mínimo. Entre los resultados se obtuvo que, el 11% de la población presentaron niveles elevados de triyodotironina libre y el 2% niveles bajos; el 11% presentó niveles elevados de tiroxina libre y el 6% niveles bajos, en cuanto a la hormona estimulante de la tiroides el 10% presentó niveles elevados y el 12% niveles bajos. En consecuencia, se establecen 6 tipos de trastornos, siendo más prevalentes el hipertiroidismo con un 50,6% e hipotiroidismo con un 28,4%. En cuanto a la clasificación por grupo etario, se evidencio que el hipotiroidismo tiene una mayor prevalencia en el grupo etario de 46-50 años con un 30,4% y el hipertiroidismo una prevalencia de 29,3% en el grupo etario de 46-50 años. Se concluye que los trastornos tiroideos más prevalentes fueron el hipertiroidismo e hipotiroidismo, afectando mayormente al grupo etario de 46-50 años.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Azizi F, Abdi H, Cheraghi L, et al. (Abril de 2021). Treatment of Subclinical Hyperthyroidism in the Elderly: Comparison of Radioiodine and Long-Term Methimazole Treatment. Thyroid, 31(4). doi:https://doi.org/10.1089/thy.2020.0433
Baque L, Castro J. (Julio-Diciembre de 2022). Prevalencia, factores de riesgos y característica clínica de la disfunción tiroidea subclínica en adultos: una perspectiva actual del problema. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 4(3), 385-407. Recuperado el 28 de Mayo de 2024, de https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/165/230
Bravo R, Zambrano K, Durán A. (Enero-Marzo de 2024). Prevalencia, factores de riesgo y diagnóstico del cáncer de tiroides en la población de América Latina. Journal ScientificMQRInvestigar, 8(1), 2365-2382. doi:https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.2365-2382
Caputo M, Pecere A, Sarro A, et al. (Febrero de 2020). Incidence and prevalence of hyperthyroidism: a population-based study in the Piedmont Region, Italy. Endocrine, 69, 107-112. doi:https://doi.org/10.1007/s12020-020-02222-7
Chaves W, Amador D, Tovar H. (Jan/Mar de 2018). Prevalencia de la disfunción tiroidea en la población adulta mayor de consulta externa. Acta Medica Colombiana, 43(1). Recuperado el 28 de Mayo de 2024, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-24482018000100024
Cubero C, González A. (Mayo-Agosto de 2019). Factores de riesgo para cáncer de tiroides. Estudio de casos y controles. Horizonte sanitario, 18(2). doi:https://doi.org/10.19136/hs.al8n2.2511
Forero S, Puerta J, Correa L. (Agosto-Enero de 2020). Interpretación de las pruebas de función tiroidea. Medicina & Laboratorio, 24(2), 93-109. doi:https://doi.org/10.36384/01232576.209
Gobierno de México. (Mayo de 2022). Día Mundial de la Tiroides 25 de mayo. Recuperado el 27 de Febrero de 2024, de Día Mundial de la Tiroides | 25 de mayo: https://www.gob.mx/insabi/es/articulos/dia-mundial-de-la-tiroides-25-de-mayo?idiom=es#:~:text=Seg%C3%BAn%20datos%20de%20la%20Organizaci%C3%B3n,alg%C3%BAn%20problema%20de%20la%20tiroides
González A, Ponce R. (2024). Dislipidemia y disfunción tiroidea en pacientes con diabetes mellitus tipo ii atendidos en instituto de seguridad social periodo 2022. Revista Científica de Salud BIOSANA, 4(2), 27-35. Recuperado el 28 de Mayo de 2024, de https://soeici.org/index.php/biosana/article/view/125/228
Hadgu R, Worede A, Ambachew S. (Abril de 2024). Prevalence of thyroid dysfunction and associated factors among adult type 2 diabetes mellitus patients, 2000–2022: a systematic review and meta-analysis. Systematic Reviews volume, 13(119). doi:https://doi.org/10.1186/s13643-024-02527-y
Jimenez L, Conde Y, Toores J. (Septiembre de 2020). Hipotiroidismo asociado con infertilidad en mujeres en edad reproductiva. Ginecología y obstetricia de México, 88(5). doi:https://doi.org/10.24245/gom.v88i5.3156
Lee S, Pearce E. (Octubre de 2023). Hyperthyroidism: A Review. JAMA, 330(15), 1472-1483. doi:10.1001/jama.2023.19052
López E, Bautista N, Navarro M, et al. (Julio de 2020). Thyroid cancer in Ecuador. BMC Cancer, 20(637). doi:https://doi.org/10.1186/s12885-020-07137-0
Merchán K, Merchán M, Olmedo K. (Marzo de 2021). Hipertiroidismo Prevalencia y manifestaciones clínicas por grupos etarios en Ecuador. Revista Cientifica Dominio de las Ciencias, 7(2), 220-232. doi:https://doi.org/10.23857/dc.v7i1.1878
Ponce A. (Mayo-Agosto de 2021). Hipotiroidismo en pacientes del Centro de Especialidades Médicas; IESS-La Libertad. Revista de Investigación en Salud, 4(11), 229-241. doi:http://www.scielo.org.bo/pdf/vrs/v4n11/2664-3243-vrs-4-11-116.pdf
Rashad N, Samir G, . (Agosto de 2020). Prevalence, risks, and comorbidity of thyroid dysfunction: a cross-sectional epidemiological study. The Egyptian Journal of Internal Medicine, 31, 635-641. doi:https://doi.org/10.4103/ejim.ejim_22_19
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia