Enteroparasitosis y características demográficas en el Laboratorio de Análisis Clínico Clinilab del Cantón Jipijapa del 2023
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e82Palabras clave:
control; enteroparasitosis; gastrointestinal; parásitos; prevalenciaResumen
La enteroparasitosis se refiere a la infección del tracto gastrointestinal por parásitos, que pueden causar diversos síntomas como diarrea, dolor abdominal y malnutrición. Esta condición es especialmente relevante en áreas con condiciones sanitarias deficientes, donde la transmisión es más común. El objetivo fue analizar las Enteroparasitosis y características demográficas en el Laboratorio de Análisis Clínico Clinilab del Cantón Jipijapa, Manabí, Ecuador en el año 2023. La metodología fue cuantitativa, no experimental, descriptivo y de cohorte retrospectivo. La población fueron 156 participantes, resultando 122 positivos, lo que indicó una alta prevalencia del 78.2% de enteroparasitosis, existió predominio del género femenino, y jóvenes menores a 20 años. La Entamoeba histolytica, Entamoeba coli y Giardia lamblia tuvieron una considerable presencia. Se concluye, alta prevalencia de enteroparasitosis en Jipijapa, lo que subraya la necesidad de implementar medidas de control y prevención efectivas para reducir la incidencia de estas infecciones en esta ciudad.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
(s.f.). Recuperado el 16 de Enero de 2025, de Organización Mundial de la Salud. Geohelmintiasis: https://www.paho.org/es/temas/geohelmintiasis
Agudelo S. & col. (2008). Prevalencia de parasitosis intestinales y factores asociados en un corregimiento de la costa Atlántica Colombiana. Salud Pública, 10(4).
Ana G. Moreno. (2020). Cestodos: Una breve introducción. Obtenido de https://www.ucm.es/data/cont/docs/465-2013-08-22-C5%20CESTODOS.pdf
Baena, Diana M. Fajardo, Ana M. Flòrez, Jorge W. et al. (2019). Prevalencia de parasitismo intestinal y sus factores asociados en publicaciones indexadas de colombia: Revisión Sistemática 2000-2017. Investigaciones Andina, 21(39), 97-11. Obtenido de https://doi.org/10.33132/01248146.1558
Bárbara G. Amselem L & Guillermo E. (2021). Dientamoebosis: Una Protozoosis intestinal olvidada? Universidad de Valencia, Departamento de Parasitología, Valencia: España. Obtenido de https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/parasitologia/Dientamoeba.pdf
Barros García P, Martínez Escribano B, Romero González J. (2023). Parasitosis intestinales. Protoc diagn ter pediatr., 1, :123-137. Obtenido de https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/11_parasitosis.pdf
Bathobakae L, Wilkinson T, Yasin S, et al. An Unpleasant Souvenir:. (2024). Whipworm as an Incidental Finding During a Screening Colonoscopy. Journal of Investigative Medicine High Impact Case Reports, 12. doi:10.1177/23247096231224328
Begum, S., Gorman, H., Attinder, C., & Chadee, K. (Julio de 2021). Entamoeba histolytica. Trends in Parasitology, 37(7). doi:https://doi.org/10.1016/j.pt.2021.01.001
Boy Lidia, Alcaraz Romina, Benítez José et al. (2020). Parasitosis intestinales en niños de edad escolar de una institución educativa de Fernando de la Mora, Paraguay. Rev. cient. cienc. salud, 2(1), 54 - 62. doi:http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S2664-28912020000100054&lng=en&tlng=es#:~:text=28912020000100054%26lng%3Den.-,https%3A//doi.org/10.53732/rccsalud/02.01.2020.54%2D62.
C., M. (2022). Infección por giardia (giardiosis). Enfermedades y afecciones. Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/giardia-infection/symptoms-causes/syc-20372786
Cabrera, Karolina N. (2020). Análisis espacial de cuatro helmintiasis zoonóticas importantes de interés veterinario en humanos de ecuador en el periodo 2013-2017 para identificar conglomerados epidémicos. La Universidad de las Américas. Obtenido de https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/12596/1/UDLA-EC-TMVZ-2020-62.pdf
Cando y col. (2023). Parasitosis intestinal y su relación con el estado nutricional en personas de la tercera edad. Perfiles, 1(30). doi:https://doi.org/10.47187/perf.v1i30.222
Cañavate C. Cuadros J. Martínez R. & Martín P. (2009). Procedimientos en Microbiología Clínica. Obtenido de https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/seimc-procedimientomicrobiologia35.pdf
Carrillo T. & Durán A. (2022). Internal Parasite, Anemia, Growth Delay in Children attended at Tierras Coloradas Subcenter –2022. Journal ScientificMQRInvestiga, 8(1).
Cedeño, Jeniffer C. Cedeño, María B. Parra, Wilmer G. et al. (2021). Prevalencia de parasitosis intestinal en niños, hábitos de higiene y consecuencias nutricionales. (I. 2477-8818, Ed.) Dom. Cien, 7(4), 273-292. doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i4.2421
Chelsea M & Petri W. (2023). Generalidades sobre las infecciones por tenias. Manual MSD. Obtenido de https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedades-infecciosas/cestodos-tenias/generalidades-sobre-las-infecciones-por-tenias?ruleredirectid=755
Chelsea, Marie. Petri, William. (2022). Amebiasis (amebosis). Universidad de Virginia. Obtenido de https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/infecciones/infecciones-parasitarias-protozoos-y-microsporidios-intestinales/amebiasis-amebosis
Chin James. (2001). El control de las enfermedades transmisibles. Asociación Estadounidense de Salud Pública. Obtenido de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/739/9275315817.pdf;jsessionid=F60CD15282D402B135CFD47ED83D8D47?sequence=1
Chou, A., & Austin, R. L. (Junio de 2020). Entamoeba histolytica Infection. StatPearls Publishing.
Cisneros, Alicia J. Ganchozo, Wendy N. Zambrano, Génesis A. (2021). fectos de la infección por trichuris trichiura en el desarrollo físico en niños de 0 a 15 años de edad. Polo del Conocimiento, 6(9), 1059-1072. doi:10.23857/pc.v6i9.3094
Daniela, Haro. y Jaime Patino. (2023). Caracterización epidemiológica de las enteroparasitosis en la comunidad de Pulinguí, San Andrés, Guano, Chimborazo 2022. Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba – Ecuador. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/9591/1/Haro%20C.%2C%20Daniela%20F.%20y%20Pati%C3%B1o%20O.%2C%20Jaime%20A.%20%282022%29%20Caracterizaci%C3%B3n%20epidemiol%C3%B3gica%20de%20las%20enteroparasitosis%20en%20la%20comunidad%20de%20Pulingu%C3%AD%2C%20S
F., L. (2011). Parasitosis intestinal en niños y niñas con desnutrición proteico energética agua moderada o severa. Universidad de San Carlos de Guatemala. Obtenido de https://biblioteca.medicina.usac.edu.gt/tesis/pre/2011/047.pdf
García Dávila Paola, Rivera Fernández Norma. (2017). El ciclo biológico de los coccidios intestinales y su aplicación clínica. Rev. Fac. Med. (Méx.), 60(6). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422017000600040#:~:text=Los%20coccidios%20intestinales%20son%20par%C3%A1sitos,replicarse%20en%20la%20c%C3%A9lula%20hu%C3%A9sped.
García, Ignacio; Muñoz, Benito; Aguirre, Amaya. et al. (2008). Manual de laboratorio de Parasitología 7. Ciliados. (I. 1989‐3620, Ed.) Reduca (Biología). Serie Parasitología, 1(1), 63‐66. Obtenido de https://www.revistareduca.es/index.php/biologia/article/viewFile/780/796
Gardner TB, Hill DR. (2001). Treatment of Giardiasis. Clin Microbiol Rev, 14. Obtenido de https://doi.org/10.1128/cmr.14.1.114-128.2001
González, L., Herrera, G., & Llangari, G. (2023). Relación de enteroparasitosis y medidas higiénico-sanitarias en estudiantes de la escuela Reino de Bélgica, San Andrés, Ecuador, 2022. Universidad Nocional de Chimborazo, Riobamba. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/10877
Guerrero María, Castillo Yanet, Salazar Daysmar, Saveri Yurihelis, Caraballo Carlos, Colina Mariela et al. (2021). Colitis amebiana, semejando una enfermedad inflamatoria intestinal en paciente pediátrico. (I. 0016-3503, Ed.) Gen, 75(1). Obtenido de https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-35032021000100039
Guzmán de Rondón Carmen, Nessi Anaibeth, Pérez de Galindo María V, Galindo Mónica, Wagner Carolina, Dorta Angelyseb et al. (2008). Manifestaciones clínicas y diagnóstico parasitológico de la infección intestinal causada por dientamoeba Fragilis. Gen, 62(3).
Hossain, MS, Shabir, S., Toye, P. et al. (2023). Insights into the diagnosis, vaccines, and control of Taenia solium, a zoonotic, neglected parasite. Parasites Vectors, 16(380). doi:https://doi.org/10.1186/s13071-023-05989-6
innsst. (2021). Taenia solium (adulto) Cysticercus cellulosae (larva). Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Obtenido de https://www.insst.es/agentes-biologicos-basebio/parasitos/taenia-solium-adulto-cysticercus-cellulosae-larva
Insst. (2023). Ascaris lumbricoides: Lombriz intestinal humana. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Obtenido de https://www.insst.es/agentes-biologicos-basebio/parasitos/ascaris-lumbricoides
Insst. (2024). Ancylostoma duodenale: Diferentes especies del género; Ancylostoma caninum, A. braziliense y A. ceylanicum. Obtenido de https://www.insst.es/agentes-biologicos-basebio/parasitos/ancylostoma-duodenale
Jazmin Castro; María Castillo; Diana Herrera. (Abril - Junio de 2021). Características sociodemográficas y clínicas asociadas a la infección parasitaria intestinal en los habitantes de la comuna Joa y Chade del Cantón Jipijapa. Journal of Science and Research., 6(2). Obtenido de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/1058
José Iannacone; Marco Osorio; Renzo Utia; Lorena Alvariño; Yuri Ayala; Carlos Del Águila; Juan Huaccho; Dante Quiñones; Carlos Pineda; Violeta Rojas; Rocío Chávez; Pablo La Serna; Jorge Cárdenas; Eric Wetzel. (2021). Enteroparasitosis en Perú y su relación con el Índice de desarrollo humano. Aportación original, 59(5). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/4577/457769670004/html/
Kantor M. Abrantes A. Schiller A. & sus colaboradores. (2018). Entamoeba Histolytica: Updates in Clinical Manifestation, Pathogenesis, and Vaccine Development. Canadian Journal of Gastroenterology and Hepatology. doi:https://doi.org/10.1155/2018/4601420
Ledesma Ortiz, J. Cervantes Viloria, C. et al. (2019). Diagnóstico de fasciola hepática por colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. Reporte de un caso. Endoscopia, 31. doi:https://doi.org/10.24875/end.m19000054
López, María. Pérez, María. (2023). Parasitosis intestinales. Complejo Hospitalario San Pedro de Alcántara. , Medicina Familiar y Comunitari, Cáceres. España.
María, Castillo. y Diana Herrara. (2020). Características Sociodemográficas y clínicas asociadas a la infección parasitaria instetinal en los habitantes de la comuna Joa y Chade del cantón Jipijapa. Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa: Ecuador.
Maute Gianny, Morales Nicole, Reyes Jean et al. (2021). Prevalencia y causas que influyen en las enfermedades gastrointestinales en niños. Universidad Estatal del sur de Manabí, Jipijapa: Ecuador.
Monica, Alomaliza. (2023). Parasitosis y su relación con anemia y desnutrición en niños de 5 a 9 años de la parroquia Juan Benigno Vela del cantón Ambato. Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/38211/1/alomaliza_capuz%2C_monica_alexandra_final.pdf
Moreno A. (s.f.). Cestodos (información detallada). Obtenido de Los cestodos son lombrices largas con forma de cinta. Su apariencia, abundancia y fama de pérdida de peso exagerada los convierten en los gusanos intestinales más famosos. Aunque la mejora del saneamiento ha reducido en gran medida su prevalencia en las p
Murillo, Anita M. Rivero, Zulbey; Bracho, Angela. (2020). Parasitosis intestinales y factores de riesgo de enteroparasitosis en escolares de la zona urbana del cantón Jipijapa, Ecuador. Kasmera, 48(1). doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.3754787
Murillo, Anita. Castro, Kayna J. Sabando, Cristopher I. (2021). Inmunopatogenesis, diagnóstico y perfil clínico de la neurocisticercosis. Polo del Conocimiento, 6(7), 192-212. doi:10.23857/pc.v6i7.2842
Nakandakari Mayron D, De la Rosa Dyanne N, Beltrán-Fabián María. (2016). Enteroparasitosis en niños de una comunidad rural de Lima-Perú. (I. 1018-130X, Ed.) Revista Medica Herediana, 27(2). doi:http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v27i2.2845
Noriyuki Nagata, Deborah Marriott, John Harkness, John T. Ellis, Damien Stark. (2012). Current treatment options for Dientamoeba fragilis infections. International Journal for Parasitology: Drugs and Drug Resistance, 2. doi:https://doi.org/10.1016/j.ijpddr.2012.08.002
Pereira, Áurea; Pérez, Mónica. (2001). Nematodosis intestinales. ELSERVIER, 20(6), 137-147. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-nematodosis-intestinales-13015494#:~:text=Es%20un%20par%C3%A1sito%20de%20distribuci%C3%B3n,en%20ni%C3%B1os%20en%20edad%20escolar.
Peter, Arnold I. (2023). Protozoos Flagelados. Obtenido de https://fundacionio.com/wp-content/uploads/2020/11/Unidad-6-Flagelados.pdf
Pincay, Y. E., Rivero, Z., Quimis, Y., & Garcia, M. (2023). Parasitosis intestinales en el ecuador. Revisión Sistemática. Revista Kasmera, 51(1). doi: 10.56903/kasmera.5137705
Ramírez Navarro, V. Lopera Vásquez, R. et al. (2023). La criptosporidiosis como enfermedad zoonótica, una revisión. Agronomía Mesoamericana, 34(3). doi:https://doi.org/10.15517/am.2023.51759
Rivera María, de la Parte María A, Hurtado Pilar, Magaldi Luis, Collazo María. (2002). Giardiasis intestinal. Mini-Revisión. Investigación Clínica, 43(2).
Robalino Ximena. Mora Daniela et al. (2023). Asociación entre alimentación y parasitosis intestinales en una comunidad rural de Ecuador: Un análisis epidemiológico. Anatomía Digital, 6(43). doi: https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v6i4.3.2791
Rodríguez, Dennys H. Medina, Kerly B. Mero, Karla G. et al. (2021). Factores de riesgos y efectos de la presencia del Enterobius vermicularis en niños en edad preescolar en la provincia de Manabí, Ecuador. (I. 2477-8818, Ed.) Dom. Cien, 7(2), 1433-1445.
Rosaura Mayén-Estrada , Margarita Reyes-Santos y Maricela Elena Vicencio-Aguilar. (2014). Biodiversidad de protistas (flagelados heterótrofos) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, Supl., 85. doi: DOI: 10.7550/rmb.32922
Traviezo Valles Luis, Moraleda Rivero Flor, Rivas Pinto Noelis. (2018). Parasitosis intestinal con predominio de flagelados comensales, en indígenas Waraos, estado Delta Amacuro, Venezuela. Gac Med Bol, 41(1).
Werner APT B. (2014). Infecciones por parásitos más frecuentes y su manejo. (C. L. Departamento de Gastroenterología, Ed.) Revista Médica Clínica Las Condes, 25(3), 485-528. doi:10.1016/S0716-8640(14)70065-3
Yahaya J. Morgan E. & Othieno E. (Agosto de 2023). Duodenal Strongyloides stercoralis infection in a 56-year old male: A case report. ElSERVIER, 57. doi:https://doi.org/10.1016/j.ijso.2023.100651,Zumba Alban, J. Barcia Menendez, C. et al. (2021). Prevalencia de Hymenolepis nana en Latinoamérica durante los últimos 10 años. Polo del Conocimiento, 6(7). doi:10.23857/pc.v6i7.28369
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia