Anemia ferropénica y parasitosis en adultos atendidos en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de Jipijapa
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e81Palabras clave:
Ferritina; helmintos; hierro; nutrientes; quistesResumen
La anemia ferropénica es una de las anemias más comunes en el mundo, suele estar asociada con deficiencias nutricionales y pérdida crónica de hierro. Sin embargo, en esta investigación se examina cómo las infecciones parasitarias intestinales, como las causadas por helmintos, pueden contribuir a la disminución de los niveles de hierro y al desarrollo de anemia en pacientes adultos. El objetivo principal fue asociar la anemia ferropénica y parasitosis en adultos atendidos en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de Jipijapa. Se ha empelado un estudio observacional, descriptivo-retrospectivo, de corte transversal, no experimental de riesgo mínimo con pacientes femeninos y masculino de 19 a 35 años de edad, seleccionados por medio de un método de muestreo no probabilístico. El principal resultado, en el presente estudio de 200 pacientes reflejó que la anemia ferropénica fue del 21.5%, indicando que uno de cada cinco adultos atendidos presentó esta condición, por otro lado 64% de los pacientes resultaron positivos para algún tipo de parásito, presentándose como el más común la Entamoeba histolytica. A manera de conclusión se ha evidenciado que no existe una asociación estadísticamente significativa entre ambas patologías; lo que sugiere que otros factores pueden estar contribuyendo de manera independiente a esta condición, más allá de las infecciones parasitarias.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Alvarado C, Yanac R, Cool. (22 de Enero-Marzo de 2022). Avances en el diagnóstico y tratamiento de deficiencia de hierro y anemia ferropenica. Anales de la Facultad de Medicina, 83(1). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15381/anales.v83i1.21721
Bermudez A, Cool. (24 de Enero de 2020). Correlación entre deficiencias de hierro y enteroparasitismo en menores de 14 años de seis cabildos indígenas urbanizados de Colombia. Pediatria Atencion Primaria, 22(88). Retrieved 23 de Mayo de 2024, from https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322020000500004
Castro J, Mera L, Schettini M. (Junio de 2020). Epidemiología de las enteroparasitosis en escolares de Manabí, Ecuador. Redalyc, 48(1). https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.3872171
Guevara-Facuy D, Pacheco-Cárdenas K. (Octubre de 2022). Frecuencia de anemia relacionada con parasitosis en niños de 2 a 10 años del cantón El Empalme, 2021. Pol. Con., 7(10), 2168-2184. Retrieved 16 de Septiembre de 2024, from http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es
Murillo A, col. (30 de Septiembre de 2019). Prevalencia de parasitosis en habitantes de 0 a 20 años de la Parroquia El Anegado. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 3(3), 1294-1302. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(3).septiembre.2019.1294-1302
Norton P, Araújo N, Pinho P et al. (Julio de 2020). Diagnosis, treatment, and work impact of iron deficiency anemia in a Portuguese urban community. Porto Biomed J, 5(4), e064. https://doi.org/10.1097/j.pbj.0000000000000064
Organizacion Mundial de la Salud. (2022). Retrieved 17 de Agosto de 2024, from Organizacion Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/soil-transmitted-helminth-infections
Organizacion Mundial de la Salud. (2023). Anemia. Retrieved 27 de Mayo de 2024, from Organizacion Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/anaemia
Peñafiel-Álvarez M. (Diciembre de 2023). Anemia y Parasitosis Intestinal en Niños de 5 a 10 años atendidos en el Laboratorio Medikal de la Ciudad Guayaquil. MQR Investigar, 7(4), 2155-2163. https://doi.org/https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.2155-2163
Pita-Rodríguez GM, Basabe-Tuero B, Díaz-Sánchez ME et al. (Marzo de 2023). Prevalence of Anemia and Iron Deficiency in Women of Reproductive Age in Cuba and Associated Factors. Int J Environ Res Public Health, 20(6), 5110. https://doi.org/10.3390/ijerph20065110
Ramos-Mancheno AD, Fiallos-Ayala XA. (Enero de 2023). Incidencia de la Parasitosis Intestinal en la población de la Comunidad de Caliata, Ecuador. Dom. Cien., 9(1), 391-403. https://doi.org/https://doi.org/10.23857/dc.v9i1
Romero Sandra, Cool. (03 de Noviembre de 2022). Caracterización epidemiológica de la parasitosis intestinal. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 11(6). https://doi.org/https://doi.org/10.35381/s.v.v6i11.1669
Sanguinetty Nelson, Cool. (Abril de 2021). Anemia ferropénica y parasitosis intestinal en una población infantil de Maracaibo – Venezuela. Revista de la Universidad del Zulia, 12(33). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.33.29
Santamaría A, Cool. (Enero - Febrero de 2020). La anemia ferropénica: un problema mundial infravalorado e infradiagnosticado con fácil tratamiento, especialmente en mujeres. Revista Decana de la Especialidad Toko - Ginecologia Practica, 79(1). Retrieved 14 de agosto de 2024, from https://www.ginecarefmc.com/wp-content/uploads/2020/07/IRO-0010-La-anemia-ferrop%C3%A9nica-un-problema-infradiagnosticado-TOKO-GINE-2020.pdf
Toalombo Jenny Diana, Cool. (Mayo de 2023). Anemia ferropénica en Ecuador. Revista Ciencias Ecuador, 5(22). https://doi.org/ http://dx.doi.org/10.23936/rce
Trujillo M, col. (Octubre de 2022). Parasitosis intestinales y anemia en niños de una comunidad rural del estado de Chiapas, México. Enfermedades Infecciosas y Microbiología, 42(1), 16-20. Retrieved 17 de Septiembre de 2024, from https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=104508
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia