Variación de la función pulmonar en residentes altoandinos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e8

Palabras clave:

Función pulmonar; Áreas altoandinas; Hipoxia crónica; Espirometría; Altitud

Resumen

Introducción: La función pulmonar en residentes de áreas altoandinas se ve influenciada por adaptaciones fisiológicas a la hipoxia crónica, como el aumento en la concentración de hemoglobina, que pueden afectar la interpretación de pruebas espirométricas y complicar el diagnóstico de enfermedades respiratorias.

Objetivo: Analizar la variación de la función pulmonar en residentes de áreas altoandinas a más de 2,500 metros sobre el nivel del mar.

Materiales y métodos: El estudio adoptó un enfoque cuantitativo y transversal, utilizando un espirómetro para medir parámetros como la Capacidad Vital Forzada (FVC) y el Volumen Espiratorio Forzado en el primer segundo (FEV1), complementado con un cuestionario estándar de la Sociedad Americana del Tórax (ATS) para evaluar síntomas respiratorios, y aplicando criterios de inclusión y exclusión específicos para garantizar la validez de los resultados.

Resultados: La población estudiada incluyó 24 participantes, de los cuales el 41% fueron hombres y el 58% mujeres, con una edad promedio de 30.46 años. Los hombres presentaron valores superiores en la función pulmonar en comparación con las mujeres, con medias reales de 92.70 frente a 89.47 en FEV₁/CVF, 4.80 frente a 2.86 litros en FEV₁ y 5.19 frente a 3.21 litros en CVF, mientras que los porcentajes de predicción fueron similares entre sexos. Los análisis de correlación de Spearman entre la altitud y las variables pulmonares no evidenciaron asociaciones significativas, con correlaciones débiles y p-valores superiores a 0.05, indicando que la altitud no tuvo un impacto notable en la función pulmonar de esta muestra.

Conclusiones: El análisis de correlación de Spearman entre altitud y función pulmonar mostró que ninguna correlación fue estadísticamente significativa (todos los p-valores mayores a 0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

José Armando Herrera-Quintana, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Estudiante de fisioterapia

Javier Caiza-Lema, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Licenciado en Terapia Fisica, Magister en Kinesiologia Cardiorrespiratoria

Citas

Aguilar, M., Tondo, J. D., & Porta, A. (2021). Valores de referencia regionales de parámetros espirométricos en jóvenes de La Plata, Buenos Aires, Argentina . evista Argentina de Salud Pública, 13, 251-260. https://rasp.msal.gov.ar/index.php/rasp/article/view/671

Alkhaldy, H., Awan, Z., Abouzaid, A., Elbahaey, H., Al Amoudi, S., Shehata, S., & Saboor, M. (2022). Efecto de la altitud sobre los índices de hemoglobina y glóbulos rojos en adultos en diferentes regiones de Arabia Saudita. International Journal of General Medicine, 31(15), 3559–3565. https://doi.org/10.2147/IJGM. S358139

Castro, J., & Ucrós, S. (2023). Fisiología respiratoria Neumología de altura: saturación de oxígeno, edema pulmonar y pruebas de función pulmonar. Neumología Pediátrica, 18(2), 37-39. https://www.neumologia-pediatrica.cl/index.php/NP/article/view/537/488

Centeno, A., Díaz, B., Santoyo, D., Álvarez, P., Pereda, R., & Acosta, L. (2022). Fisioterapia respiratoria en pacientes adultos post-COVID-19: revisión sistemática de la literatura. Revista Médica del instituto Mexicano del Seguro Social, 60(1), 59-66. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35271227/

Gassmann, M., Mairbäurl, H., Livshits, L., Seide, S., Hackbusch, M., Malczyk, M., . . . Muckenthaler, M. (2019). El aumento de la concentración de hemoglobina con la altitud varía entre las poblaciones humanas. Anales de la Academia de Ciencias de Nueva York, 1450(1), 204-220. https://doi.org/10.1111/nyas.14136

Ortiz, E., Encalada, S., Mosquera, J., Simbaña, K., Gómez, L., Duta, D., . . . Vasconez, E. B. (2022). Un análisis comparativo de la función pulmonar y los parámetros de espirometría en nativos controlados por genotipo que viven a baja y alta altitud. Medicina pulmonar BMC, 22(1), 1-10. https://doi.org/10.1186/s12890-022-01889-0

Quemba, Mónica, Valero, A., Roa, M., Umbacía, Flor, . . . Pirachicán, L. (2023). Valores de referencia de espirometría forzada de adultos residentes sobre o bajo 1500 m s. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 55. https://doi.org/10.18273/saluduis.55.e:23034

Richalet, J. (2021). Adaptación a la hipoxemia crónica de las poblaciones que viven en zonas de gran altitud. Revista de enfermedades respiratorias, 38(4), 395-403. https://doi.org/10.1016/j.rmr.2020.11.007

Sulaiman, X., Xu, W.-F., Cai, L.-H., Huang, X.-Y., Cheng, L.-F., & Zhang, Y.-P. (2021). Características hematológicas y espirométricas de montañeses tayikos y kirguises en las montañas del Pamir. American Journal of Human Biology, 33(2). https://doi.org/10.1002/ajhb.23459

Descargas

Publicado

2025-01-06

Cómo citar

Herrera-Quintana, J. A., & Caiza-Lema, J. (2025). Variación de la función pulmonar en residentes altoandinos. MQRInvestigar, 9(1), e8. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e8