Validación de la encuesta de bienestar laboral de la Fundación COPADE de España en las empresas industriales de la zona 3 del Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e788

Palabras clave:

bienestar laboral; validación; encuesta; clima organizacional; salud psicosocial; estres

Resumen

El bienestar de los colaboradores de las empresas se ven afectados, debido a la sobre carga laboral, al desequilibrio entre la vida personal y profesional, las largas jornadas de trabajo, y un ambiente laboral deficiente; lo que provoca agotamiento, rotación del personal, estrés y baja productividad. Por lo que, es necesario tener un instrumento que pueda medir el bienestar laboral. Por esta razón, el presente estudio tuvo como objetivo validar la Encuesta de Bienestar Laboral de la Fundación Copade de España, adaptándola en el contexto ecuatoriano. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, transversal y descriptivo. El proceso metodológico incluyó la evaluación de expertos y el análisis de diversas variables a través de un enfoque exploratorio factorial, el cuestionario original de 102 preguntas a una versión final de 84 ítems. El análisis estadístico demostró una excelente fiabilidad interna (Alpha de Cronbach, α=0,971) y adecuación muestral (KMO=0,930), con la muestra de 241 colaboradores de distintos niveles jerárquicos en las empresas. El personal evaluó principalmente de manera positiva las dimensiones relacionadas a las relaciones laborales, cultura organizacional y comunicación interna. En contraste, se observaron áreas de mejora en las dimensiones relacionadas al entorno físico y la flexibilidad.  El instrumento es válido y confiable para evaluar el bienestar laboral en el sector industrial. Además, se destaca su utilidad para desarrollar estrategias que favorezcan ambientes laborales más saludables, equitativos y productivos. Esta validación representa una contribución importante a la gestión del talento humano y a la implementación de políticas organizacionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Evelyn Daniela Gualoto--Paredes, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

Estudiante de la Carrera de Gestión del Talento Humano

Martha Patricia Silva-Guzmán, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

Docente Tutor del área de la carrera de Gestión del Talento Humano

Citas

Ayaviri, P. &. (12 de Junio de 2024). Innovación tecnológica y productividad como factores que determinan el desarrollo endógeno. Un estudio en las microempresas manufactureras dedicadas a la elaboración de bebidas en la zona 3 del Ecuador. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/13219

Bakker, A. B., & Demerouti, E. (2017). Job demands–resources theory: Taking stock and looking forward. Journal of Occupational Health Psychology, 22(3), 273–285. https://doi.org/10.1037/ocp0000056

Banda. (Septiembre de 2021). Gestión de la calidad y la productividad en el sector de la construcción de la zona 3 en el Ecuador. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/33481

Castañeda, C. &. (2023). Validación de instrumento sobre percepción del clima organizacional en las Instituciones de Educación Superior. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9034434

Celis Sol. (2019). ESTRÉS LABORAL: UN FACTOR QUE INFLUYE EN EL BIENESTAR DE LOS TRABAJADORES Y EN LA PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL.

Choudhury, S., & Rahman, Md. H. (2018). Labor Unrest in the Ready-Made Garment Industry of Bangladesh : Causes and Consequences. European Scientific Journal, ESJ, 13(34), 87. https://doi.org/10.19044/esj.2017.v13n34p87

González, Z. &. (30 de Junio de 2021). Satisfacción de vida y riesgos psicosociales en el trabajo: la NOM-035 frente al bienestar. Obtenido de https://doi.org/10.36677/rpsicologia.v10i20.16717

Gutiérrez, Z. C. (1 de Mayo de 2024). Factores psicosociales en el trabajo industrial de la zona sur de Tamaulipas: una valoración estructural-no paramétrica de la NOM-035-STPS-2018. https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i3.4179

Hernández, G. &. (2022). Factores del capital humano en la competitividad organizacional: Elaboración, validación de contenido y confiabilidad de un instrumento de medición. http://eprints.uanl.mx/id/eprint/25975

Lozano, C. M. (28 de Abril de 2023). Bienestar laboral y su correlación con el compromiso organizacional. https://doi.org/10.24267/23897325.742

Morales, P. &. (13 de Diciembre de 2021). Accidentabilidad Laboral en el Sector de la Construcción: Ecuador, período 2016-2019. https://doi.org/10.29166/ingenio.v4i2.3206

OIT. (n.d.). ILO Homepage | International Labour Organization. Retrieved January 20, 2025, from https://www.ilo.org/

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2022). Entornos de trabajo seguros y saludables: Principios y estrategias. https://www.ilo.org

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Salud mental en el trabajo. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-at-work

Panchi. (Agosto de 2024). Validación de la encuesta de bienestar laboral de la fundación Copade los colaboradores ecuatorianos. https://repositorio.utc.edu.ec/handle/123456789/12735

Romo, P. H. (5 de Septiembre de 2021). Bienestar laboral en época de pandemia. https://revistacneipne.org/index.php/cneip/article/view/124

Ronquillo, V. &. (2022). Prevalencia de trastornos musculoesqueléticos asociados a condiciones de trabajo en los trabajadores de obras de construcción en Ecuador, 2021. http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/13824

Schaufeli, W. B., & Taris, T. W. (2014). A critical review of the Job Demands-Resources Model: Implications for improving work and health. In Bauer, G. F., & Hämmig, O. (Eds.), Bridging occupational, organizational and public health (pp. 43–68). Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-007-5640-3_4

Tigrero. (13 de Enero de 2025). Modelo de gestión en seguridad y salud ocupacional según ISO 45001 para minimizar incidentes en mantenimientos industriales Mogro, Manta. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/12524

Vallejo, R. C., Tutora, R., Carmen, Olmedo, M., & Quito, R. (2022). El estrés laboral y su relación con la satisfacción laboral.

Yucra Quispe, T., & Bernedo Villalta, L. Z. (2020). Epistemología e Investigación Cuantitativa. IGOBERNANZA, 3(12), 107–120. https://doi.org/10.47865/igob.vol3.2020.88.

Descargas

Publicado

2025-07-08

Cómo citar

Gualoto--Paredes, E. D., & Silva-Guzmán, M. P. (2025). Validación de la encuesta de bienestar laboral de la Fundación COPADE de España en las empresas industriales de la zona 3 del Ecuador . MQRInvestigar, 9(3), e788. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.3.2025.e788