Protocolo de curación de heridas: estrategias basadas en evidencia para una recuperación segura

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e759

Palabras clave:

Valoración de enfermería; Curación de heridas; Técnicas de cierre de heridas; Heridas; Planificación de cuidados del paciente

Resumen

Curación de heridas es un procedimiento multifásico que desea restaurar la integridad y funcionalidad de las células epiteliales y los tejidos dañados. Este proceso comprende cuatro fases principales: hemostasia, inflamación, proliferación y remodelación. El éxito de la curación va a ser tomado en cuenta como la gravedad de herida, la salud general del paciente, y la calidad del tratamiento aplicado. Objetivo: Desarrollar un protocolo de curación de heridas basado en análisis de estudios ya realizados antes de fuentes confiables, con el fin de estandarizar las prácticas de enfermería, optimizar los tiempos de cicatrización, reducir complicaciones y mejorar la calidad del cuidado en pacientes con heridas agudas y crónicas en entornos hospitalarios y ambulatorios. Metodología: Se analiza una revisión sistematizada de la literatura en centrales de datos científicas como PubMed, Scopus, Web of Science, CINAHL y Cochrane Library para recopilar evidencia actual sobre la curación de heridas. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión rigurosos, priorizando estudios publicados entre 2019 y 2024, revisados por pares y de alto impacto académico. Resultados: La implementación de avances científicos, como apósitos antimicrobianos, soluciones tópicas y sistemas de presión negativa, ofrece herramientas efectivas que optimizan los resultados clínicos. Pero existen problemáticas como la accesibilidad limitada a ciertos insumos médicos especializados, que podrían potenciar los resultados. Conclusión: La implementación de un protocolo estandarizado para la curación de heridas mejora la estadía del paciente dando como resultado y optimiza la práctica de la ciencia de enfermería. La actualización sigue basada en evidencia científica permite reducir complicaciones y tiempos de cicatrización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Jessica Paola Perez, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Cuenca– Ecuador

Francy Hollminn Salas-Contreras, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Cuenca– Ecuador

Prissila Banesa Calderón-Guaraca, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Cuenca– Ecuador

Citas

Atiyeh, B. S., Ioannovich, J., Al-Amm, C. A., & El-Musa, K. A. (2002). Management of acute and chronic open wounds: The importance of moist environment in optimal wound healing. Current Pharmaceutical Biotechnology, 3(3), 179–195. https://doi.org/10.2174/1389201023378287

Pérez, A., & Ruiz, L. M. (2023). Manejo de heridas complejas: Estrategias y desafíos actuales. Revista Heridas y Cuidados, 25(1), 38–89. https://doi.org/10.1186/s12904-023-00756-8

Ayello, E. A., & Baranoski, S. (2020). Avances en el cuidado de heridas: Nuevas perspectivas y técnicas. Revista Enfermería Sociedad Española Enf. Dermatología y Cirugía Piel, 14(8), 46–65. https://doi.org/10.1016/j.dicp.2020.03.002

García, M. R., & Fernández, J. A. (2021). Epidemiología y manejo de las úlceras por presión en entornos hospitalarios: Una revisión crítica. Enfermería Clínica, 31(2), 124–192. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2021.01.003

Sánchez, P., & Gómez, C. (2024). Tendencias emergentes en la curación de heridas: Un enfoque multidisciplinario. Revista Medicina y Cirugía de la Piel, 20(3), 115–126. https://doi.org/10.1016/j.rmcsp.2024.01.007

Smith, L. H., & Johnson, E. (2022). Challenges in wound healing: Causes and solutions. Wound Repair and Regeneration, 30(6), 890–902. https://doi.org/10.1111/wrr.13045

Göktaş, S., & Gezginci, E. (2019). Wound healing and management: Current approaches in care. In Recent Studies in Health Sciences (p. 581). https://www.medicalacademic.co.za/wound-care/factors-affecting-wound-healing-2/

Davis, C., Anderson, E., & Green, P. (2024). Enhancing clinical practice through wound care research: Implications for nursing education. International Journal of Nursing Studies, 65, 1–11. https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2023.105653

González-Niño, J. (2023). Enfermería para el cuidado de las heridas, lesiones por presión y ostomías (Generación de contenidos impresos N.° 40). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/gcgp.93

Martínez, M. L., & López, V. J. (2022). Terapias innovadoras en el tratamiento de heridas crónicas: Actualización y perspectivas. Revista Española de Cirugía Médica, 16(6), 29–38. https://doi.org/10.1016/j.rscm.2022.03.004

Jones, D., Wilson, T., & Brown, G. (2023). Cost-effectiveness of advanced wound care products: A comparative study. Wound Repair and Regeneration, 31(2), 67–76. https://doi.org/10.1111/wrr.12945

Lee, J., Park, S., & Kim, H. (2021). Innovations in wound care: Impact on infection rates and healing times. Clinical Dermatology, 39(4), 348–356. https://doi.org/10.1016/j.clindermatol.2021.04.008

Brown, T., Smith, R., & Nguyen, M. (2023). Personalized wound care: Using molecular biomarkers to guide treatment decisions. Journal of Advanced Nursing, 78(5), 789–798. https://doi.org/10.1111/jon.16123

Domínguez-Saavedra, G., & Hernández-Galván, J. M. (2021). Actualización en el manejo de heridas. Cirugía Plástica, 31(3), 124–136. https://doi.org/10.35366/103715

Mudge, E. J. (2015). Recent accomplishments in wound healing. International Wound Journal, 12(1), 4–9. https://doi.org/10.1111/iwj.12230

Organización Mundial de la Salud. (2016, noviembre 3). WHO recomienda 29 formas de detener las infecciones quirúrgicas y evitar los supermicrobios. https://www.who.int/es/news/item/03-11-2016-who-recommends-29-ways-to-stop-surgical-infections-and-avoid-superbugs

Maillard, J. Y., Kampf, G., & Cooper, R. (2021). Antimicrobial stewardship of antiseptics that are pertinent to wounds: The need for a united approach. JAC Antimicrobial Resistance, 3(1). https://doi.org/10.1093/jacamr/dlab027

Johnson, M., Roberts, A., & Thompson, P. (2019). Wound care practices and infection prevention. Journal of Advanced Nursing, 75(6), 1234–1242. https://doi.org/10.1111/jan.13987

Cox, J. (2019). Cuidado de heridas 101. Enfermería, 49(10), 32–39. https://doi.org/10.1097/01.NURSE.0000580632.58318.08

Rosenbaum, A. J., Banerjee, S., Rezak, K. M., & Uhl, R. L. (2018). Advances in wound management. Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons, 26(23), 833–843. https://doi.org/10.5435/JAAOS-D-17-00024

Ernstmeyer, K., & Christman, E. (Eds.). (2021). Habilidades de enfermería. Chippewa Valley Technical College. Capítulo 20, Cuidado de heridas. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK593201/

Fernández, J., et al. (2020). Nursing care and wound assessment standards. Clinical Nursing Review, 22(4), 88–92. https://doi.org/10.1111/cnr.20456

Hampton, S. (2020). Advances in wound care: Creating the ideal healing environment. International Wound Journal, 17(4), 1045–1051. https://doi.org/10.1111/iwj.13345

Sen, C. K., Gordillo, G. M., Roy, S., et al. (2019). Human skin wounds: A major and snowballing threat to public health and the economy. Wound Repair and Regeneration, 27(6), 723–771. https://doi.org/10.1111/wrr.12767

Arribas-López, E., Zand, N., Ojo, O., Snowden, M. J., & Kochhar, T. (2021). El efecto de los aminoácidos en la cicatrización de heridas: Una revisión sistemática y un metaanálisis sobre la arginina y la glutamina. Nutrients, 13(8), 2498. https://doi.org/10.3390/nu13082498

Castellanos-Ramírez, D. K., González-Villordo, D., & Gracia-Bravo, L. J. (2014). Manejo de heridas. Cirugía General, 36(2), 112–120. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-00992014000200112&lng=es

Komarcević, A. (2000). Savremeni pristup tretmanu rana [The modern approach to wound treatment]. Medicinski Pregled, 53(7–8), 360–368. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11214479/

Shirzaei Sani, E., Xu, C., Wang, C., Song, Y., Min, J., Tu, J., Solomon, S. A., Li, J., Banks, J. L., Armstrong, D. G., & Gao, W. (2023). A stretchable wireless bioelectronic system for multiplexed monitoring and combined treatment of infected chronic wounds. Science Advances, 9. https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.adf7388

Instituto Internacional de Infecciones por Heridas. (2022). Infección de heridas en la práctica clínica. Sonidos Internacional. https://Instituto%20de%20Infecciones%20por%20Heridas.com/recursos/

Nahuelipán, V., & Salgado, P. (2021). Protocolo de manejo de heridas y curaciones avanzadas (2ª ed.). Hospital San Francisco de Pucón. https://www.hospitalsanfranciscodepucon.cl/wp-content/uploads/2021/12/PRO-1.1-Protocolo-de-manejo-de-heridas-y-curaciones-avanzadas-2-edicio....pdf

Concepción Marco Ruiz, N., Abad Frías, Y., Lorente Sánchez, P., Gracia Polo, E., & Cabeza Garralaga, M. A. (2023, febrero 3). Manejo avanzado de cura de heridas mediante la terapia de presión negativa. Revista Sanitaria de Investigación. https://revistasanitariadeinvestigacion.com/manejo-avanzado-de-cura-de-heridas-mediante-la-terapia-de-presion-negativa-articulo-monografico/

Rodríguez Martínez, M. L., & Valerdiz Casasola, S. (2019). Terapia de presión negativa en paciente gestante: una carrera contra el tiempo. Revista SEHER, 9(1), 14–18. http://heridasycicatrizacion.es/images/site/2019/MARZO2019/Revista_SEHER_9.1_14_Febrero_2019.pdf

Maitret-Velázquez, H., Bizueto-Rosas, C. D., Gómez-Calvo, H. A., Pérez-González, C. I., & Hernández-Vázquez, J. I. (2018). Uso de terapia de presión negativa para manejo de heridas complejas. Revista Mexicana de Angiología, 46(1), 9–18. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexang/an-2018/an181b.pdf

Rocheplus.es. (s. f.). Vendajes inteligentes para cicatrización de las heridas crónicas. https://www.rocheplus.es/innovac/tecnología/h-cronicas.html

MINUTOS. (2022, noviembre 24). El vendaje inteligente que acelera la curación de heridas, inventado por expertos de EEUU. 20bits. https://www.20minutos.es/tecnologia/actualidad/el-vendaje-inteligente-que-acelera-la-curacion-de-heridas-inventado-por-expertos-de-eeuu-5079475/

Pérez Morales, V. S., Peñaranda Calzado, M. A., & Torres Nieves, J. (2018). Láser de baja potencia en la cicatrización de heridas. MediCiego, 23(4). https://www.mediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/1577

Quintero, M. C., et al. (2010). Uso del láser infrarrojo para la cicatrización de heridas de evolución tórpida. Enfermería Dermatológica, 4(10), 22–26.

Descargas

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Perez, J. P., Salas-Contreras, F. H., & Calderón-Guaraca, P. B. (2025). Protocolo de curación de heridas: estrategias basadas en evidencia para una recuperación segura. MQRInvestigar, 9(2), e759. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e759

Artículos más leídos del mismo autor/a