Cuidados especiales de vías periféricas en pacientes oncológicos en quimioterapia ambulatoria: Una Revisión de la Literatura

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e731

Palabras clave:

Vías periféricas; cuidados especiales; pacientes oncológicos; quimioterapia ambulatoria; acceso vascular periférico; catéter venoso periférico

Resumen

El presente estudio abordó los cuidados de las vías venosas periféricas (PIV) en pacientes oncológicos sometidos a quimioterapia ambulatoria, con el objeto de identificar recomendaciones basadas en la literatura y distinguir las complicaciones derivadas de prácticas subóptimas en el manejo vascular. Las PIV presentan una tasa elevada de fallo atribuible a la naturaleza citotóxica y endotelio-irritante de los agentes quimioterapéuticos, que precipitan eventos adversos como extravasación, infiltración y flebitis, comprometiendo la continuidad terapéutica. El Comité de l'évolution des pratiques en oncologie (CEPO) sostiene la necesidad de implementar protocolos para el manejo de complicaciones, particularmente en el contexto ambulatorio, donde la supervisión clínica es limitada y la adherencia al autocuidado es crítica. La fijación secundaria del catéter, necesaria para mitigar el fenómeno de pistoning y prevenir la colonización bacteriana que conduce a infecciones del torrente sanguíneo asociados a catéter (CRBSI), carece aún de consenso en cuanto a la técnica, evidenciándose heterogeneidad en la literatura. Respecto a la duración del catéter, los sistemas cerrados demuestran superioridad en términos de tiempo de permanencia y reducción de complicaciones inflamatorias y mecánicas en comparación con los sistemas abiertos, aspecto de relevancia clínica en regímenes prolongados. Estudios sugieren que el riesgo infeccioso está más correlacionado con la calidad del manejo y mantenimiento que con la duración per se del dispositivo. La vigilancia clínica del sitio de inserción, junto con la adhesión a prácticas asépticas estrictas, previenen complicaciones. La modalidad ambulatoria exige un sistema de monitorización multidisciplinaria y capacitación al paciente, para mejorar la permanencia del acceso vascular y asegurar el tratamiento quimioterapéutico.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Katherin Mishell Chasi-Rea, UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

Magíster en enfermería con mención en Enfermería de cuidados críticos

Gisseña Elizabeth Semanate-Chingercela, UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

Máster en enfermería en quirófano y cuidados intraoperatorios

Citas

Bertoglio, S., van Boxtel, T., Goossens, GA, Dougherty, L., Furtwangler, R., Lennan, E., ... y Stas, M. (2017). Mejora de los resultados del acceso vascular periférico corto en oncología y administración de quimioterapia. The Journal of Vascular Access , 18 (2), 89-96.

Bryce, Y., Hsu, M., White, C., Gonzalez-Aguirre, A., Friedman, A., Latzman, J. y Moskowitz, CS (2023). La enfermedad arterial periférica se asocia con mayores tasas de hospitalización y mortalidad en pacientes con cáncer: Un estudio retrospectivo realizado en un centro oncológico terciario. Problemas actuales en cáncer. https://doi.org/10.1016/j.currproblcancer.2023.101015

Campagna, S., Gonella, S., Berchialla, P., & Dimonte, V. (2019). ¿Es posible colocar catéteres centrales de inserción periférica de forma segura en pacientes con cáncer que reciben quimioterapia? Oncologist , 24-29. doi:https://doi.org/10.1634/THEONCOLOGIST.2018-0281

De Sousa Custódio, C., Ciol, M. A., Nunes de Sousa, S. L., Resende Simino, G. P., Diniz dos Reis, P. E., & Vasques, C. I. (2022). Evaluación de una vena periférica para quimioterapia intravenosa: un estudio prospectivo observacional. Enfermería Global, 21(66), 28-45.

Di Nisio, M., Peinemann, F., Porreca, E. y Rutjes, A. W. (2015). Tratamiento de la tromboflebitis por infusión superficial de la extremidad superior. Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas (11).

Gómez, B. (2018). Manejo de la extravasación de citostáticos: Una Mirada Desde Enfermería (Doctoral dissertation, tesis de grado de especialización en línea]. Universidad de Antioquia. Facultad de Enfermería).

González-Vela, J., & Toré-Meléndez, F. (2024). El rol de enfermería en el cateterismo cardíaco derecho. Ventajas del acceso venoso periférico. J Healthc Qual Res, 241-246. doi:10.1016/j.jhqr.2024.03.006.

Gutiérrez Lizardi, P., & Gutiérrez Jiménez, P. (2022). Protocolos y procedimientos en el paciente crítico. . Editorial El Manual Moderno.

López Fernández, F. (2018). Administración pública y medicamentos. . Asociación Cultural y Científica Iberoamericana (ACCI).

López, JG, Vilela, AA, Del Palacio, EF, Corral, JO, Martí, CB y Portal, PH (2014). Tiempos de permanencia, complicaciones y costes de catéteres intravenosos periféricos de seguridad abiertos frente a cerrados: un estudio aleatorizado. Journal of Hospital Infection, 86 (2), 117-126.

Marsh, N., Webster, J., Mihala, G., & Rickard, C. M. (2015). Devices and dressings to secure peripheral venous catheters to prevent complications. Cochrane Database of Systematic Reviews, (6).

Meneses García, A. (2024). Unidades funcionales en oncología. Editorial Alfil, S. A. de C. V.Peña Suárez, M. (2022). Calidad de vida y afrontamiento en pacientes oncologicos pediatricos con tratamiento de quimioterapia Revision Sistematica. Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Quesada Barranco, E. (2018). Gestión pública de la atención sanitaria. . Asociación Cultural y Científica Iberoamericana, ACCI.

Ribeiro Azevedo, R. (2024). Incidencia de complicaciones en los catéteres centrales de inserción periférica en pacientes oncológicos ambulatorios. Investigación, Sociedad y Desarrollo . doi:10.33448/rsd-v13i3.45268

Solca Núcleo de Quito. (2024). Solca Núcleo de Quito. Obtenido de https://solcaquito.org.ec/en-ecuador-la-incidencia-de-cancer-en-los-ultimos-anos-ha-modificado-su-situacion-epidemiologica-presentandose-casos-con-mas-frecuencia-en-hombres-y-mujeres-desde-los-65-anos/

Torres, M. E. V., Sinchire, B. M. M., Ponce, L. S. S., Juela, N. D. J. J., & Guerrero, M. D. C. D. (2025). Seguridad del paciente en la canalización de vía periférica en el servicio de emergencia: revisión sistemática de la literatura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 533-578.

Descargas

Publicado

2025-06-24

Cómo citar

Chasi-Rea, K. M., & Semanate-Chingercela, G. E. (2025). Cuidados especiales de vías periféricas en pacientes oncológicos en quimioterapia ambulatoria: Una Revisión de la Literatura . MQRInvestigar, 9(2), e731. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e731