Propuesta Urbano-Arquitectónico de un equipamiento que funcione como soporte del espacio público en la parroquia San Jacinto de Buena Fe, Los Ríos.
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e730Palabras clave:
Diseño urbano; Diseño arquitectónico; Equipamiento urbano-arquitectónico; espacio públicoResumen
La presente investigación propone el diseño de un equipamiento urbano-arquitectónico en la parroquia urbana San Jacinto de Buena Fe, en la provincia de Los Ríos, Ecuador, orientado a funcionar como soporte del espacio público. El proyecto surge ante problemáticas evidentes en la localidad, como el desuso, desconexión y deterioro de los espacios públicos, la ausencia de planificación coherente y la escasa integración entre la comunidad y su entorno. A través de una propuesta de carácter cultural, educativo y tecnológico, se busca impulsar el desarrollo local, fortalecer la identidad territorial y mejorar la calidad de vida de los habitantes.
El estudio adopta una metodología de enfoque exploratorio, descriptivo y demostrativo, desarrollada en siete capítulos, que incluye el diagnóstico urbano, el análisis de referentes arquitectónicos y normativos, y la formulación del proyecto. El diseño se basa en el concepto de “Sinergia Urbano-Rural: Puente Natural-Edificado”, proponiendo una integración armónica entre el entorno natural y la estructura construida. Se incorporan espacios para la cultura, la educación, el trabajo colaborativo, la recreación y el bienestar social, en concordancia con las necesidades detectadas en el territorio.
El proyecto cuenta con respaldo legal en la normativa nacional y local vigente, como la Constitución del Ecuador, la LOOTUGS, el COOTAD y los instrumentos de planificación del cantón Buena Fe. Asimismo, se establecen criterios técnicos de uso del suelo, volumetría y zonificación funcional, orientados a garantizar la factibilidad y sostenibilidad de la intervención. El equipamiento se plantea como un nodo articulador del tejido urbano, con impacto positivo en la cohesión social, el acceso a servicios y la revalorización del espacio público.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Arango, M., & López, S. (2021). Diseño urbano participativo del espacio público: una herramienta de apropiación social. Bitácora Urbano Territorial, 31(3). Obtenido de https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n3.86798
Arias Ruiz Díaz, L. (2018). Enfoque social en el diseño urbano y su implicancia para Latinoamérica. Scientia Americana, 6(1), 40–49. https://doi.org/10.30545/scientiamericana.2018.abr.6
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (5.ª ed.). Caracas: Episteme. Obtenido de https://repositoriomaritza.files.wordpress.com/2016/10/el-proyecto-de-investigacic3b3n-arias.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Organización de los Estados Americanos (OEA). Obtenido de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador. (2015). Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD). Ministerio de Defensa Nacional del Ecuador. Obtenido de https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/01/dic15_CODIGO-ORGANICO-DE-ORGANIZACION-TERRITORIAL-COOTAD.pdf
Balestrini, M. (2002). Cómo se elabora el proyecto de investigación (3.ª ed.). Caracas: BL Consultores Académicos.
Borja, J. (2011). Espacio público y ciudad. Barcelona: Diputación de Barcelona.
Borja, J. (2011). Espacio público y derecho a la ciudad. Revista INVI, 26(72), 35–48. Obtenido de https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62396
Cabrera, C. (2015). Diseño participativo del espacio público: Hacia una metodología crítica para el urbanismo local. Revista de Urbanismo, (33), 1–21. Obtenido de https://revistadeurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/37483
Dankhe, G. (1986). La investigación social en América Latina. México: Nueva Imagen.
Duque Franco, I., Ortiz, C., & Pineda, D. (2020). Espacio público e inclusión social: experiencias latinoamericanas. Territorios, (42), 1–25. Obtenido de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/8433
Duque Franco, I., Ortiz, J., & Pineda, J. (2020). Equipamientos sociales como motores de transformación urbana en Medellín. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 16(31). Obtenido de https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvlh16-31.died
GAD Municipal del Cantón Buena Fe. (2021). Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS) del cantón Buena Fe.
GAD Municipal del Cantón Buena Fe. (2023). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Buena Fe.
Gehl, J. (2006). La humanización del espacio urbano: la vida social entre los edificios (Vol. 9)
Gehl, J. (2013). Ciudades para la gente. Editorial Reverté.
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Jacinto de Buena Fe. (2021). Ordenanza para la aprobación del Plan de Uso y Gestión del Suelo del Cantón San Jacinto de Buena Fe. Registro Oficial, 4° Suplemento No. 565, 25 de octubre de 2021. Recuperado de https://es.scribd.com/document/800791706/PUGs-Buena-Fe
Hernández Bonilla, M. (2014). Espacio público y regeneración urbana: El diseño como herramienta para la integración social. Estudios Demográficos y Urbanos, 29(2), 353–372. Obtenido de https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1475
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). México: McGraw-Hill. Recuperado de https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448602018.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2021). Estadísticas de población y vivienda en el cantón Buena Fe.
Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de investigación en ciencias sociales (4.ª ed.). México: McGraw-Hill.
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador. (2015). Normativa Ecuatoriana de Construcción (NEC).
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador. (2017). Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo (LOOTUGS). Registro Oficial. https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/LOOTUGS-Registro-Oficial.pdf
Ministerio de Turismo del Ecuador. (2016). Reglamento de control de baños sanitarios en establecimientos turísticos.
Ovalle, A., & Páez, D. (2017). Equipamiento urbano en la reconstrucción de vínculos comunitarios. Revista Ciudades, Estados y Política, 4(1), 122-136. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/67696
Salinas Sagbay, K. (2020). Diseño participativo de un centro comunitario en el barrio San Jacinto de la ciudad de Loja [Tesis de pregrado, UTPL]. Obtenido de https://dspace.utpl.edu.ec/handle/20.500.11962/26775
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, M. del P. B. (2014). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (6.ª ed.). México: McGraw-Hill.
Universidad Técnica de Ambato (2022). Propuesta de mejora del espacio público en barrios de la ciudad de Guayaquil. Hábitat Sustentable y Sociedad, 5(2). Obtenido de https://revistas.uta.edu.ec/index.php/hss/article/view/1389.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia