Diseño de una Estrategia Metodológica Integral para la formación docente de la Escuela de Educación Básica Gran Colombia en el periodo 2024-2025
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e72Palabras clave:
Estrategia Metodológica Integral; estudiantes; docentes; formación docenteResumen
El presente artículo se basa en el diseño de una Estrategia Metodológica Integral para la formación docente de la Escuela de Educación Básica Gran Colombia en el periodo 2024-2025 donde la formación docente en tiempos actuales, es un componente crucial para garantizar la calidad educativa y el desarrollo integral en los estudiantes. Se presenta como objetivo general: Diseñar e implementar una Estrategia Metodológica Integral para la formación continua de los docentes de la Escuela de Educación Básica Gran Colombia durante el periodo 2024-2025, con el fin de mejorar sus competencias pedagógicas, incrementar su participación en programas de formación y elevar la calidad de la enseñanza y el rendimiento estudiantil. La investigación fue desarrollada dentro del enfoque mixto, se consideró la relevancia del método de la observación para el diagnóstico de la problemática y así plantear soluciones al problema formulado, es de carácter descriptivo, propositivo y de campo, métodos de nivel teóricos análisis sintético, el método inductivo y deductivo, Los métodos empíricos empleados abarcan: la observación de actividades docentes, -entrevista a profesores y cuestionario a estudiantes, la población a estudiarse constará de 39 docentes del cual se tomará como muestreo probabilístico aleatorio simple de 25 personas. Los resultados obtenidos de las encuestas realizadas a los docentes evidencian de manera general la necesidad de fortalecer los procesos formativos actuales, implementando nuevas tecnologías y recursos innovadores permitan al docente responder a la demanda de una educación más dinámica y a su vez logre hacer frente a los retos actuales, priorizando la actualización de contenidos y aplicación de estrategias que promuevan la capacitación continua y adaptativa, como conclusión la Estrategia Metodológica Integral propuesta permitirá la ejecución de un sistema actividades generaran resultados en su aplicación de manera interactiva ya sea en corto, mediano y largo plazo.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Acosta, L. A., Abreu, O., & Coronel, M. F. (2015). Sistema de formación pedagógica en la Universidad de Otavalo en Ecuador. Formación universitaria, 8(2), 43-52.
Alfonzo, I. (1994). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas: Contexto Ediciones.
Barrientos-Fernández, A., Sánchez-Cabrero, R. y Arigita-García, A. (2019). Formación emocional del profesorado y gestión del clima de su aula. Praxis & Saber.10(24), 119-141
Bernaza-Rodríguez, G.J., Addine-Fernández, F., García-Batista, G., y Deriche-Redondo, Y. (2013). Curso 7 "El proceso pedagógico de posgrado: fundamentos, retos y aplicaciones". Congreso Internacional Pedagogía 2013. La Habana, Cuba.
Cevallos, J. P. B., Figueredo, P. A. L., & Tauler, L. L. M. (2018). La formación de habilidades: un procedimiento para la formación profesional del ingeniero industrial en la universidad laica “Eloy Alfaro” de Manabí. Opuntia Brava, 10(1), 108-118.
Cipagauta-Moyano, M.E. (2020). Perspectivas de la formación permanente de los docentes de educación superior. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo.11 (21) e125
Curiel-Peón, L. (2019). Programa de formación docente en educación socioafectiva para profesores de la Universidad de La Habana Tesis de doctorado, no publicada. Universidad de La Habana
Gámez, C. M., Ruz, T. P., & López, M. A. J. (2015). Tendencias del profesorado de ciencias en formación inicial sobre las estrategias metodológicas en la enseñanza de las ciencias. Estudio de un caso en Málaga. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 33(1), 167-184.
González-Rivero, B.M. (2020). La actividad del profesor universitario y su ideal de profesor. Revista Conrado. 16(75), 291-298
Guerrero Salazar, C. & Prieto López, Y. (2020). Características de un Docente Innovador: Siete claves para una buena práctica docente. Revista Scientific, 5(18), 254-275
Gutiérrez-Delgado, J., Gutiérrez-Ríos, C. A. R. L. O. S., & Gutiérrez-Ríos, J. (2018). Estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje con un enfoque lúdico. Revista de educación y desarrollo, 45(1), 37-46.
Hernández, R. M. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Revista Propósitos y representaciones.5 (1), 325-347
Herrera-Pérez, J.C. (2019). Formación docente a nivel de postgrado en Latinoamérica. Cultura, Educación y Sociedad. 10(2) 97-108
Lastra, R. P. (2000). Encuestas probabilísticas vs. no probabilísticas. Política y cultura, (13), 263-276.
León, R. A. H., & González, S. C. (2020). El proceso de investigación científica. Editorial Universitaria (Cuba).
Loor, K. I. P., Noda, A. V. C., & Bravo, K. L. M. (2021). Formación docente como eje integrador de las funciones sustantivas en la Universidad Técnica de Manabí. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(Especial No. 2).
Martín-Sospedra, D. (2015). La formación docente universitaria en Cuba: Sus fundamentos desde una perspectiva desarrolladora del aprendizaje y la enseñanza. Estudios pedagógicos. XLI (1), 337-349.
Moreno Aguirre, J. y Báez Sepúlveda, M. (2023). Ética Profesional, Disidencia e Incidencia en la Formación Docente Contemporánea. Revista Docencia Universitaria, 25(1), 1-17. https://doi.org/10.18273/revdu.v25n1-2024001
Paredes, R. D. (2022). Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Quero, V. D. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12(Ext), 88-103.
Reyes, E. (2022). Metodología de la investigación científica. Page Publishing Inc.
Robles, E. C. P., & Zambrano, J. L. Á. (2022). Estrategia metodológica para fortalecer el aprendizaje significativo de lectura en los estudiantes. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(9), 222-263.
Rodríguez Jiménez, A., & Pérez Jacinto, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista Ean, (82), 179-200.
Rodríguez-Revelo, E., Henríquez-Antepara, E. J. y Ortiz –Aguirre, I.J. (2020). Formación pedagógica para el profesorado de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil: estudio exploratorio. Opuntia Brava.12(4).
Tacillo Yauli, E. F. (2016). Metodología de la investigación científica.
Úbeda, G. A. F. (2016). Estrategias metodológicas para fomentar la comprensión lectora. Revista científica de FAREM-Estelí, (20), 5-19.
Vaillant Alcalde, D. E. (2024). Formación docente en un mundo interconectado. Revista española de educación comparada.
Zúñiga, P. I. V., Cedeño, R. J. C., & Palacios, I. A. M. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia