“Intervención de enfermería con terapia botánica artística en adultos mayores con deterioro cognitivo leve”
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e719Palabras clave:
Botánica; Disfunción cognitiva; Anciano; Arteterapia; Atención de enfermeríaResumen
Introducción: El envejecimiento implica cambios fisiológicos que afectan tanto las funciones físicas como mentales, aumentando el riesgo de deterioro cognitivo leve y enfermedades neurodegenerativas. Objetivo: Determinar el efecto de la intervención de enfermería con terapia botánica artística en adultos mayores con deterioro cognitivo leve. Metodología: Enfoque cuantitativo, diseño cuasiexperimental, corte longitudinal cuyo test se aplicará en dos líneas de tiempo pre y postest, consta de 2 fases la primera en identificar mediante el MMSE el nivel de deterioro cognitivo y la segunda fase el desarrollo de la terapia botánica artística, alcance descriptivo y muestreo no probabilístico intencional. El estudio de investigación se realizó a 15 adultos mayores del “Hogar Sagrado Corazón de Jesús”. Resultados: 15 personas presentaron deterioro cognitivo leve con predominio en el sexo femenino (60%), edad entre 80-84 años (27%), escolaridad secundaria (40%). Se analizó la media de los resultados obtenidos en el MMSE obteniendo mejoría en la dimensión de orientación temporal de 3,5 a 4,3, espacial de 4,1 a 4,3. En cuanto a la memoria de fijación incremento de 3,9 a 4 y de evocación de 2,5 a 2,7. En atención y cálculo en especial énfasis a los ítems de cálculo su media se redujo puesto que la terapia consiste más en la estimulación de memoria, atención y no se enfoca en operaciones matemáticas. Conclusiones: De 65 adultos mayores, 15 presentaron deterioro cognitivo leve (DCL), principalmente en mujeres. La identificación temprana mediante el test MMSE permitió intervenciones de enfermería personalizadas y efectivas. La terapia botánica artística mejoró el bienestar emocional y cognitivo, favoreciendo la creatividad, la estimulación cognitiva y la interacción social, retrasando la progresión del DCL.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Andrango Pilataxi, M. L., & López Barba, D. F. (2022). Abordaje clínico del deterioro cognitivo leve en atención primaria. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, ISSN-e 2588-073X, Vol. 6, No. 2, 2022, págs. 47-59, 6(2), 47-59. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.47-59
Arrieta Antón, E., & Baz Rodríguez, P. G. (2021). Estudio DECOG: deterioro cognitivo en el paciente con riesgo cardiovascular. Medicina de Familia. SEMERGEN, 47(3), 174-180. https://doi.org/10.1016/J.SEMERG.2021.01.009
Carnero-Pardo, C., Rego-García, I., Mené Llorente, M., Alonso Ródenas, M., & Vílchez Carrillo, R. (2022). Utilidad diagnóstica de test cognitivos breves en el cribado de deterioro cognitivo. Neurología, 37(6), 441-449. https://doi.org/10.1016/J.NRL.2019.05.007
Chambers, D., Cantrell, A., Sworn, K., & Booth, A. (2022). Vías de evaluación y manejo de adultos mayores con deterioro cognitivo leve: revisión descriptiva y síntesis crítica interpretativa. Health and Social Care Delivery Research, 10(10), v-150. https://doi.org/10.3310/XLUJ6074
Clara, V., Ramírez, I., Elí, C., Moncada Rodríguez, A., & Baptista, T. (2011). Validez y confiabilidad MMSE y 3MS en diagnóstico demencia. En MedULA (Vol. 20).
Concha-Cisternas, Y., Castro-Piñero, J., Petermann-Rocha, F., Troncoso-Pantoja, C., Díaz, X., Cigarroa, I., Martorell, M., Martínez-Sanguinetti, M. A., Nazar, G., Leiva-Ordoñez, A. M., Celis-Morales, C., Concha-Cisternas, Y., Castro-Piñero, J., Petermann-Rocha, F., Troncoso-Pantoja, C., Díaz, X., Cigarroa, I., Martorell, M., Martínez-Sanguinetti, M. A., … Celis-Morales, C. (2022). Asociación entre nivel educacional y sospecha de deterioro cognitivo en personas mayores chilenas: resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. Revista médica de Chile, 150(12), 1575-1584. https://doi.org/10.4067/S0034-98872022001201575
Fonte, T., & Santos, D. (2020). Deterioro cognitivo leve en personas mayores de 85 años. Rev cubana med, 1, 59. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75232020000100002&script=sci_arttext&tlng=pt
Garbey Pierre, Y., Gorguet Pi, M. M., Batista Delgado, Y., Gonzalez Ramos, M., Garbey Pierre, Y., Gorguet Pi, M. M., Batista Delgado, Y., & Gonzalez Ramos, M. (2023). Deterioro cognitivo leve de tipo amnésico en ancianos de un área de salud. MEDISAN, 27(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192023000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=en
Grupo bastón de Oro. (2020, febrero 19). La botánica artística. https://bastondeoro.com/la-botanica-artistica/
Hernández-Martínez, J. C., Varona-Uribe, M., & Hernández, G. (2020). Prevalencia de factores asociados a la enfermedad cardiovascular y su relación con el ausentismo laboral de los trabajadores de una entidad oficial. Revista Colombiana de Cardiología, 27(2), 109-116. https://doi.org/10.1016/J.RCCAR.2018.11.004
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2020). Encuesta de Salud, Bienestar del Adulto Mayor. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-de-salud-bienestardel-adulto-mayor/
López Guerrero, M., Cruz Galindo, M. D., Arias Ponce, N., & Gaitán Fraga, M. A. (2023). Prevalencia de Deterioro Cognitivo en Personas Adultas Mayores de 60 a 65 Años en la Unidad de Medicina Familiar No. 53 de León, Guanajuato. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, ISSN-e 2707-2215, ISSN 2707-2207, Vol. 7, No. 6, 2023, 7(6), 129. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9481674&info=resumen&idioma=ENG
López, M., Cruz, M., Arias, N., & Gaitán, M. (2024). Prevalencia de Deterioro Cognitivo en Personas Adultas Mayores de 60 a 65 Años en la Unidad de Medicina Familiar No. 53 de León, Guanajuato. Ciencia Latina, 7(6), 43-56. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/8975
Maryam, R. S., Sahar, J., Harimurti, K., Hastono, S. P., Rekawati, E., Riasmini, N. M., Maryam, R. S., Sahar, J., Harimurti, K., Hastono, S. P., Rekawati, E., & Riasmini, N. M. (2023). KEDUSIA-RSM: un modelo de enfermería basado en Android para la prevención de la demencia y una mejor función cognitiva en adultos mayores. Enfermería Global, 22(72), 191-216. https://doi.org/10.6018/EGLOBAL.557881
Merlo González, E. (2020). Calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes crónicos complejos. Metas de enfermería, ISSN 1138-7262, Vol. 23, No. 6, 2020, págs. 7-13, 23(6), 7-13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7477495&info=resumen&idioma=ENG
Ministerio de Salud Pública. (2020). Mini examen del estado mental. MSP. https://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/2019/01/3c-MINI-EXAMEN-DEL-ESTADO-MENTAL-REYES.pdf
Moreno, M., Castillo, J., García, L., & Gómez, H. (2023). Factores de riesgo asociados a deterioro cognitivo en adultos mayores: estudio transversal. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. Zenodo, 6, 395-409. https://doi.org/10.5281/ZENODO.8319815
Naciones Unidas. (2024). Envejecimiento | Naciones Unidas. https://www.un.org/es/global-issues/ageing
Orozco, Z. C., Flores, M. R., Viviana, M., Salinas, V., Javier, M., & Trujillo, A. (2021). Terapia ocupacional en el adulto mayor como estrategia para prevenir el deterioro cognitivo. CuidArte, 3(6), 26-41. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=101391
Quezada-Ramírez, Y., & Salazar-González, B. C. (2023). Adaptación de personas adultas mayores frente al deterioro cognitivo leve: teoría de rango medio. Index de Enfermería, 32(3). https://doi.org/10.58807/INDEXENFERM20236168
Rodríguez, G., Esperanza, F., Daza, D., Francisco, A., Reyes, C., & Andrea, P. (2020). Depresión y deterioro cognitivo en el adulto mayor. Poliantea, 15(1 (26)), 37-43. https://doi.org/10.15765/POLIANTEA.V15I26.1501
Sáez, C. M. Z., Espeso, E. A. R., & Jentoft, L. A. H. S. y. A. J. C. (2021). El deterioro cognitivo en los mayores. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 13(46), 2671-2687. https://doi.org/10.1016/J.MED.2021.12.002
Sanitas. (2020). Más de 5.000 mayores experimentan los beneficios terapéuticos de la botánica artística – Sanitas. Sanitas. https://corporativo.sanitas.es/mas-5-000-mayores-experimentan-los-beneficios-terapeuticos-la-botanica-artistica/
Sanitas salud y bienestar. (2020). La terapia con plantas ayuda a estimular la memoria, fijar la atención y mejorar el estado de ánimo - Sanitas. https://corporativo.sanitas.es/la-terapia-con-plantas-ayuda-a-estimular-la-memoria-fijar-la-atencion-y-mejorar-el-estado-de-animo/
Ureña Serrano, C. (2022). Arteterapia y prácticas artísticas en la naturaleza como metodologías sanadoras. Aplicaciones en alumnado NEAE. http://crea.ujaen.es/jspui/handle/10953.1/17902
Villalobos, S. D., Qiu, C. H., Cordero, L. G., & Sibaja, M. C. (2022). Impacto del sedentarismo en la salud mental. Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos, 6(1), ág. 81-86. https://doi.org/10.34192/CIENCIAYSALUD.V6I1.404
Zegarra-Valdivia, J. A., Chino-Vilca, B. N., Paredes-Manrique, C. N., Zegarra-Valdivia, J. A., Chino-Vilca, B. N., & Paredes-Manrique, C. N. (2023). Prevalencia De Deterioro Cognitivo Leve En Peruanos Adultos Mayores Y De Mediana Edad. Revista Ecuatoriana de Neurología, 32(1), 43-54. https://doi.org/10.46997/REVECUATNEUROL32100043
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia