Análisis De Alternativas para Optimizar El Consumo Energético de un Sistema de Ventilación Posterior al Mantenimiento
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e718Palabras clave:
Automación; Ventilación sistema; Energía eficiencia; Energía sostenibilidadResumen
En la revista científica se exploró el consumo energético en los sistemas de ventilación como un componente crítico en la gestión eficiente de edificios e industrias, especialmente tras procesos de mantenimiento. Mediante una revisión sistemática de la literatura especializada entre los años 2019 y 2025, evaluamos las implicaciones ambientales, técnicas y económicas de estos sistemas en el ámbito de la mecánica industrial. La investigación reveló que, a pesar de la ejecución de procesos de monitoreo, muchas instalaciones no logran restablecer su rendimiento óptimo una vez finalizado el mantenimiento, lo que se traduce en un aumento del gasto eléctrico y una disminución de la sostenibilidad operativa.
Como parte del estudio, se analizó un caso específico de mantenimiento físico realizado en la empresa Eurofish, en su equipo de ventilación Custom ECPY modelo LV9-1, con una capacidad de 132,000 BTUH y un flujo de 4,500 CFM. La intervención incluyó limpieza de serpentines y conductos, revisión del sistema eléctrico, ajustes mecánicos, calibración de sensores y recarga parcial de refrigerante R-22. A partir de esta intervención, el sistema mostró una mejora sustancial: el consumo energético se redujo a 447,4 kWh, se registró una disminución promedio de 2,5 °C en la temperatura de impulsión del aire y se logró optimizar la operación con un costo total de mantenimiento competitivo frente al beneficio energético alcanzado.
Proponemos una clasificación de habilidades de mejora que abordan tres áreas principales: optimización operativa, integración de tecnologías avanzadas y automatización a través de sistemas de control inteligente. Entre las soluciones apreciables se encuentran los variadores de frecuencia (VFD), los sensores de CO₂ y el mantenimiento predictivo, los cuales permiten reducir significativamente el gasto energético sin comprometer la calidad del aire. Igualmente, se obtienen beneficios adicionales como una mayor vida útil de los equipos, menores emisiones y una mejor gestión operativa.
Concluimos que optimizar el consumo energético mediante métodos de mantenimiento del aire requiere un enfoque integral que combine tecnología, gestión eficaz y cambios en los hábitos operativos. Las prácticas simples de mantenimiento preventivo no pueden garantizar resultados sostenibles hasta que se complementen con estrategias basadas en datos, automatización y políticas técnicas bien definidas.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
ASHRAE. (2022). Artículo. Revolucionando la eficiencia energética en el ámbito comercial e institucional Edificios: Un análisis completo: https://www.researchgate.net/publication/384210299_Revolutionizing_Energy_Efficiency_in_Commercial_and_Institutional_Buildings_A_Complete_Analysis
Bravo. (2020). Revista Scielo . Revisión general sobre sistemas de acondicionamiento de aire en edificios ecológicos e inteligentes.: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50732020000200192
Espinoza, J. M. (2024). Tesis . Mejoramiento en la eficiencia de la gestión de operaciones en planta de almacenamiento de hidrosulfuro de sodio (NaHS): https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/17027/4/IV_FIN_108_TSP_Saucedo_Espinoza_2024.pdf
Extivent. (2023). Blog . Consejos para optimizar la eficiencia energética de tu sistema de ventilación: https://extivent.com/sistema-de-ventilacion-eficiente/
Gonzalez, G. A. (2021). Tesis . Propuesta de mejora de la Gestión de Mantenimiento de los activos de una Compañía: https://repositorio.ecci.edu.co/server/api/core/bitstreams/dbeeb6f2-82c9-4330-b955-2b28f9504de8/content
IEA. (2021). Tesis . Impulso a la eficiencia energética: tecnologías innovadoras y medidas estratégicas para lograr cero emisiones netas: https://www.oaepublish.com/articles/cf.2024.48
Lezama, Á. (2025). Revista Scielo. Estrategias para optimizar el consumo energético en edificios inteligentes: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2737-64192024000400033
Linkener. (2025). Blog . Los planes de eficiencia energética en Chile: soluciones tecnológicas y concienciación empresarial: https://linkener.com/blog/los-planes-de-eficiencia-energetica-en-chile-soluciones-tecnologicas-y-concienciacion-empresarial
Marrero Ramírez, S., Vega Areas, & González Palau, I. A. (2019). Revista. Efecto del flujo variable del aire en la eficiente energética de un sistema centralizado de aire de combustión: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9267552.pdf
Mercado , M. V., Barea, G., Esteves , A., & Filippín, C. (2019). Revista Scielo. Efecto de la ventilación natural en el consumo energético de un edificio bioclimático. análisis y estudio mediante energy plus: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-07002018000100054
Pérez, F. M. (2022). Revista Scielo . La eficiencia energética y el papel del mantenimiento en la misma: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59012022000200010
Ruiz González, M., & Martínez Pérez, F. (2021). Revista. Una estrategia de mantenimiento: https://www.redalyc.org/journal/5862/586275348007/586275348007.pdf
Rodríguez, Y. J. (2024). Tesis . Equipamiento de equipos tecnológicos basado en redes mediante la norma iso/iec 20000-1 para el data center del complejo universitario: https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/7241/1/RODR%c3%8dGUEZ%20JALCA%20DOLORES%20YELENA.pdf
S&P. (2023). Blog . Eficiencia energética en arquitectura: https://www.solerpalau.com/es-es/blog/eficiencia-energetica/
Toledo, C. A. (2021). Tesis. Evaluación estratégica, técnica y económica de un plan estratégico para la gerencia de mantenimiento en Codelco División Andina: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/181345
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia