Análisis jurídico sobre la eficacia de la regulación legal minera en higiene y seguridad industrial
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e703Palabras clave:
Minería; Regulación legal; Higiene industrial; Seguridad industrial, Informalidad; SostenibilidadResumen
La minería en Ecuador, un pilar económico con exportaciones de 24.6 millones de toneladas en 2023 (Flores Villegas et al., 2024), enfrenta desafíos en la aplicación de normativas de higiene y seguridad industrial, especialmente en la minería artesanal. Este estudio analiza jurídicamente la eficacia de la regulación legal, incluyendo la Ley de Minería (2009) y el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Ámbito Minero, identificando deficiencias en su implementación. Mediante un enfoque cualitativo-descriptivo, se utilizaron métodos exegéticos, comparativos, históricos e inductivo-deductivos, apoyados en fuentes secundarias (normativas, informes de ARCOM, artículos científicos) y un formulario aplicado a siete expertos entre mayo y 2025. Los resultados revelan una percepción crítica: la normativa es sólida en teoría, pero su cumplimiento es deficiente, agravado por la informalidad, la falta de fiscalización estatal y la exposición a riesgos en regiones como Portovelo (Bravo et al., 2016). La minería de gran escala muestra mayor adherencia que la artesanal, aunque persisten vacíos en la integración de estándares internacionales (OIT). Se proponen fortalecer la supervisión, capacitar a trabajadores y revisar la legislación para alinearla con compromisos globales, promoviendo una minería sostenible. Este análisis subraya la urgencia de políticas públicas que garanticen condiciones laborales seguras, equilibrando desarrollo económico y bienestar social en Ecuador.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Agencia de Regulación y Control Minero. (2014). REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN EL AMBITO MINERO. https://pymservices.com/wp-content/uploads/2020/02/RESOLUCI%C3%93N-20-REGLAMENTO-DE-SEGURIDAD-Y-SALUD-EN-EL-TRABAJO-EN-EL-AMBITO-MINERO.pdf
Bonilla Avila, M., Varona Uribe, M. E., & Ibáñez Pinilla, M. (2015). Niveles de exposición ambiental a polvo de carbón y su relación con las condiciones de higiene y seguridad industrial en trabajadores de minas subterráneas de la región de Boyacá. Universidad Del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/items/92ff7228-e3fe-4720-9bfb-18db39bd2e4d
Bravo, M. L., Luna, J. S., Abad, C. Q., Osorio, M. S., & Rodriguez, J. P. (2016). Actividad minera y su impacto en la salud humana / The mining and its impact on human health. CIENCIA UNEMI, 9(17), 92–100. https://doi.org/10.29076/ISSN.2528-7737VOL9ISS17.2016PP92-100P
Dufey, A., Jara, J. J., Sanhueza, C., Trincado, B., Urzúa, O., & Zamorano, P. (2023). Bases para impulsar una minería sostenible y responsable: una ventana para dar un salto de prosperidad en el s. XXI: el caso de Ecuador. https://doi.org/10.18235/0005023
Flores Villegas, F. A., Vintimilla Yacchirema, E., & Barreno Pereira, D. H. (2024). Impacto de las Exportaciones Mineras en Ecuador Periodo 2018-2023: Perspectivas, Desafíos y Oportunidades. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 3404–3430. https://doi.org/10.37811/CL_RCM.V8I4.12581
García Cáceres, D. V. (2019). La realidad extractivista minera en Ecuador y la garantía de los derechos humanos de los pueblos indígenas. Actualidad Jurídica Ambiental, 87, 1–25. https://doi.org/10.56398/ajacieda.00263
Grupo FARO. (2021). La información en el sector minero ecuatoriano: retos y oportunidades para incorporar una perspectiva de género.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (McGraw-Hill, Ed.; Vol. 6).
Lam Vivanco, A. M., Espinoza Carrión, F. M., Flores Acosta, A. R., Sánchez Sisalima, F. M., & Muñoz Bravo, G. H. (2023). Análisis de los factores riesgo biológico que causan accidentes laborales en la minería en Portovelo, sector Pacche. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 870–883. https://doi.org/10.37811/CL_RCM.V7I5.8736
Ministerio de Minería. (2016). Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero.
Moriente, D., Yanet, O., & Rodríguez, A. (2017). La enseñanza de la historia y los métodos de investigación histórica no convencionales. Historia Y Memoria, 2017-July(15), 333–350. https://doi.org/10.19053/20275137.N15.2017.6155
Quezada Paida, C. L. (2016). Análisis de las reformas introducidas a la ley de minería del Ecuador: estudio del proyecto Llano Grande (Quimsacocha). Universidad de Cuenca.
Tapia Paredes, J. E. (2019). Extractivismo en Ecuador: Ingreso económico y derechos de la naturaleza. Revista Cálamo, 11, 38–51. https://doi.org/10.61243/CALAMO.11.190
Valdivieso-Ortega, J. I., Méndez-Montaño, P. I., & Méndez Montaño, P. (2024). Perspectivas locales sobre el impacto socioeconómico de la minería en la parroquia Gualel, del cantón Loja. Revista Económica, 12(2), 67–73. https://doi.org/10.54753/rve.v12i2.2158
Zavala Reyna, A., Sánchez Duarte, N. E., Alvarado Ibarra, J., Velázquez Contreras, L. E., & Munguía Vega, N. E. (2015). Sustainable Production Program in the Mexican Mining Industry: Occupational Risks. Inge CUC, 11(2), 27–33. https://doi.org/10.17981/ingecuc.11.2.2015.03
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia