Análisis grafotécnico de firmas y textos manuscritos sobre fotocopias y su incidencia en el Derecho Penal Ecuatoriano.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e702

Palabras clave:

Caligrafía; escritura; firmas; textos; cotejamiento; examen; rasgos; técnica

Resumen

La Documentología como especialidad de la Criminalística, entre sus incumbencias de estudio, se encarga del análisis grafotécnico de firmas y textos manuscritos para determinar su autenticidad y autoría gráfica. Dentro de este contexto científico, surge la problemática de realizar ese análisis sobre fotocopias; que implica pericialmente, una limitación y alcance en la determinación de la autenticidad y autoría gráfica; y jurídicamente, una gran incidencia en el Derecho Penal, relacionado al grado probatorio que tendría justamente este tipo de pericia documentológica solicitada, especialmente para los delitos contra la fe pública.

Esta problemática dentro de las pericias documentológicas incide sobremanera en la copia fotostática, que puede ser utilizada con frecuencia en la perpetración de maniobras delictivas. Por ello, el examen de una copia fotostática en lugar del documento original, puede poner varias limitaciones a los descubrimientos del Perito; puesto que la discusión estará en comprobar si se acoge o no como un requisito de originalidad como condición sine qua non, para la realización de la experticia, lo que determina la importancia del presente trabajo de investigación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Marco Alexander Gaibor-Muñoz, INVESTIGADOR INDEPENDIENTE

Magister en Criminalistica y Ciencias Forenses, Magister en Derecho Constitucional

Citas

Bacigalupo, E. (1998). Derecho penal. Parte general (2.ª ed.). Buenos Aires: Hammurabi. https://www.hammurabi.com.ar

Bacigalupo. (1998). Código Penal, Doctrina y Jurisprudencia P. 210. Diario 4666, P. 1.

Calígrafo, J. F. (2005). El Informe Pericial Caligráfico y su crítica en el Proceso s.-. PERICIA, 44-67.

Castellanos, V. (2002). Falsedad Ideológica . Colombia: página 45.

Comisión interamericana derechos humanos. (s.f.). principios de legalidad y retroactividad. SAN JOSE COSTA RICA: pacto de San José Costa Rica,.

CONSTITUCIONAL, C. (s.f.). CASO 0026-OS-EP. QUITO.

CONSTITUCIONAL, C. (s.f.). sentencia Corte Constitucional. .

De la Falsedad, En el expediente número 018-07 (4ta SALA PENAL para Procesos con Reos Libres de la Corte Superior de Justicia De Lima 1 de 1 de 2007).

Falsedad - Código Penal en su artículo 231, orden nueve, Gaceta Judicial número XXII (Corte Suprema de Justicia 12 de diciembre de 1969).

Falsedad, 377-98 - coliflor, Silvia, J, (Corte Nacional de Casación Penal , III de 1999).

Falsedad, 5979-96 (Perú, Lima-Arequipa la SALA PENA 5 de 5 de 1996).

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). México: McGraw-Hill. https://latinoamerica.mheducation.com

La Estructura Lógica del Razonamiento, STS 25-5-2006 (Sala Segunda del Tribunal Supremo COLOMBIA, 4 de JULIO de 2008).

Martínez, E. S. (2014). EL VALOR PROBATORIO DE LAS FOTOCOPIAS. Malaga: Universidad Jaume.

Peper. (2020). Graphotechnical study of signatures and handwritten texts. guayaquil.

Roldán, P. (2006). Documentación pericial caligráfica. Buenos Aires, Argentina: Ediciones La Rocca.

Silva, R. (2021). La pericia caligráfica como medio de prueba. Revista de Derecho y Ciencias Forenses, 14(2), 45–61. Obtenido de: https://doi.org/10.32719/26312529.2021.14.2.4

Sylveira Ochoa, G. (2019). Informe Pericial Documentológico N°DCG31900229. Informe Técnico Pericial - Sección de Documentología, Laboratorio de Criminalística y Ciencias Forenses de Guayaquil, Guayaquil.

Sylveira, G. (2007). Manual de grafotecnia y documentología forense. Buenos Aires: Editorial Jurídica.

Sylveira, J. (2007). Investigación Científica del Delito: Peritajes Scopométricos. Buenos Aires, Argentina: Ediciones La Rocca.

Villacampa, C. (2005). El valor probatorio de las fotocopias en el proceso penal. Revista Española de Derecho Procesal, 1(3), 173–192. Obtenido de: https://revistas.usal.es/index.php/0213-2028

Villacampa, C. (2005). La falsedad documental - Análisis jurídico penal. Lima: página 157.

Descargas

Publicado

2025-06-19

Cómo citar

Gaibor-Muñoz, M. A. (2025). Análisis grafotécnico de firmas y textos manuscritos sobre fotocopias y su incidencia en el Derecho Penal Ecuatoriano. MQRInvestigar, 9(2), e702. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e702