Hábitos de consumo y el portafolio de productos disponibles para estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e701Palabras clave:
Hábitos de consumo; portafolio de productos; alimentos; estudiantes universitariosResumen
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre los hábitos de consumo de los estudiantes universitarios y el portafolio de productos disponibles en los establecimientos ubicados en los alrededores de la Universidad Técnica de Ambato. Se empleó un enfoque cuantitativo, descriptivo y correlacional, mediante la aplicación de un cuestionario estructurado con escala tipo Likert, validado a través del coeficiente Alfa de Cronbach (α = 0.863), la prueba de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO = 0.869) y la prueba de esfericidad de Bartlett (p < 0.001). El análisis estadístico se efectuó utilizando la correlación de Spearman, dada la no normalidad de los datos. La muestra estuvo conformada por 292 estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas. Los resultados evidenciaron que factores como el precio, la calidad, el prestigio de marca, la variedad de presentaciones y la frecuencia de compra influyen significativamente en las decisiones de consumo. Además, se identificó una percepción general positiva hacia la oferta de productos cercana, aunque con oportunidades de mejora en diferenciación, consistencia y alineación con las necesidades del estudiante universitario. Finalmente, se confirmó la hipótesis alternativa, al demostrarse una relación estadísticamente significativa entre los hábitos de consumo y el portafolio de productos. Se propone una reestructuración estratégica basada en el modelo Product Mix para optimizar la experiencia de consumo, la satisfacción y la competitividad comercial.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Álvarez, C. (2011). Tal como se indica en estudios metodológicos previos, el enfoque cuantitativo posibilita la generalización de los hallazgos cuando se trabaja con muestras representativas (Sánchez, 2019). https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
Behar, R., & Yepes, M. (2007). Estadistica un enfoque descriptivo. Colombia.https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/49118824/EstadisticaUnEnfoqueDescriptivo_cap1y2-libre.pdf?1474859951=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DEstadisticaUnEnfoqueDescriptivo_cap1y.pdf&Expires=1746762725&Signature=Y-tamhlFMjks7g1C2ehd2DrIMK
Calderón, J. (2018). Análisis factorial exploratorio como método multivariante para validación de datos académicos en plataformas virtuales. LASALLISTA de Investigación. https://www.redalyc.org/journal/695/69559233002/html/?utm_source=chatgpt.com
Canto, S. (2013). Revista de Ciencias Sociales. chrome,extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/153/15329875002.pdf
Castilla, O. (2017). “IMPACTO DE PIEZAS PUBLICITARIAS GANADORAS DEL “EFFIE DE ORO – PERÚ” EN HÁBITOS DE CONSUMO DE ESTUDIANTES DE COMUNICACIÓN SOCIAL, UNS 2017. https://core.ac.uk/download/pdf/326646873.pdf: Universidad César Vallejo.
Cooper, R. (2002). Portfolio management: fundamental to new product success. Retrieved from https://books.google.com.ec/books?id=9pTKEAAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Coronado, E. (2023). Los hábitos de consumo del estudiante universitario. El caso de estudio Centro Universitario UAEM Temascaltepec. Ride, 29. file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/Los_habitos_de_consumo_del_estudiante_universitari.pdf
Engel, J., Kollat, D., & Blackwell, R. (1968). Consumer behavior. https://www.econbiz.de/Record/consumer-behavior-engel-james-frederick/10000575649?utm_source=chatgpt.com
Fernández, & Baptista. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill. Retrieved from https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf
Garro, J. (2022). Universidad Nacional de Trujillo. https://dspace.unitru.edu.pe/server/api/core/bitstreams/c2e6bbd0-381a-4f87-bff9-858170716e55/content
Garro, J. (2022). Cartera de productos y creación de valor al cliente en la Empresa Comercial Golf Center S.A.C. Universidad Nacional de Trujillo. https://dspace.unitru.edu.pe/server/api/core/bitstreams/c2e6bbd0-381a-4f87-bff9-858170716e55/content
Lopez, M. (2007). Hábitos de consumo del estudiante universitario: El caso del Centro Universitario del Sur, de la Universidad de Guadalajara. Scielo. Retrieved from https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-07052015000100019&script=sci_abstract&tlng=pt
Martín, S. (2017). Referencias bibliográficas: indicadores para su evaluación en trabajos científicos. Scielo. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2017000100151#:~:text=Implica%20consultar%20distintas%20fuentes%20de,o%20investigaci%C3%B3n%20bibliogr%C3%A1fica%20o%20documental.
Miguel-Guzmán, M., García-Vidal, G., Sánchez-Rodríguez, A., & Martínez-Vivar. (2021). Desempeño de una pequeña empresa:. Ciencias Holguín, 10. file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/181560147002.pdf
Moreno, C., Palacios, T., & Gutiérrez, H. (2021). HÁBITOS SOBRE CONSUMO DE ALIMENTOS EN LOS ESTUDIANTES DE INGENIERÍA. REVISTA DE INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA, 11. file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/3655-Texto%20del%20art%C3%ADculo-13710-1-10-20210713.pdf
Mousalli, G. (2015). Métodos y Diseños de Investigación Cuantitativa. https://www.researchgate.net/profile/Gloria-Mousalli/publication/303895876_Metodos_y_Disenos_de_Investigacion_Cuantitativa/links/575b200a08ae414b8e4677f3/Metodos-y-Disenos-de-Investigacion-Cuantitativa.pdf
Pachas, J. (2020). El estudio descriptivo en la investigación científica. PKP. http://revistas.autonoma.edu.pe/index.php/AJP/article/view/224/191
Pérez, G. (2022). Coeficiente Alfa de Cronbach: ¿Qué es y para qué sirve el Alfa de. GPL L Research Consultores. Retrieved from https://gplresearch.com/wp-content/uploads/2022/10/Que-es-y-para-que-sirve-el-Alfa-de-Cronbach-PDF.pdf
Philip, K., & Armstrong, G. (2012). Fundamentos. https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/14584/mod_resource/content/1/Fundamentos%20del%20Marketing-Kotler.pdf
Rodríguez, J., & García, E. (1996). Enfoque cualitativo. Dialnet.
Romero, K. (2020). Análisis factorial exploratorio mediante el uso de las medidas deadecuación muestral kmo y esfericidad de bartlett para determinar factores principales. JOURNAL OF SCIENCE AND RESEARCH, 22. doi: 2528-8083
Ruiz, S. (2006). Comportamientos de compra del consumidor. España: Esic. https://www.google.com.ec/books/edition/Comportamientos_de_compra_del_consumidor/EZRnsjRc3mkC?hl=es&gbpv=1
Schiffman, L., & Lazar, L. (2020). Comportamiento del consumidor. https://psicologadelconsumidor.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/04/comportamiento-del-consumidor-kanutfman-10edi.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia