Análisis de procesos de fabricación y viabilidad de la manufactura y sustitución de carbón ecológico a base de fibra de coco.
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e698Palabras clave:
Biocarbón; fibra de coco;pirólisis; combustibles renovables; emisiones de CO₂; matriz energética; EcuadorResumen
El presente artículo analiza la viabilidad técnica, económica y ambiental del biocarbón producido a partir de fibra de coco como una alternativa real para sustituir combustibles fósiles en procesos industriales. Mediante una revisión bibliográfica especializada, complementada con recolección de datos locales en la ciudad de Manta (Ecuador), se estudian tanto los métodos de producción como las propiedades del biocarbón, sus costos asociados, su rendimiento energético y sus implicaciones sociales y ambientales.
Los resultados evidencian que el biocarbón obtenido mediante pirólisis controlada presenta un poder calorífico que oscila entre 16,7 y 25,0 MJ/kg, una eficiencia térmica del 70 al 80 %, y una combustión relativamente limpia, con baja producción de cenizas y emisiones. Su composición fisicoquímica, caracterizada por un alto contenido de carbono (65–75 %), pH alcalino (8,5–9,2) y estructura porosa (hasta 220 m²/g), lo hace adecuado tanto para uso energético como para aplicaciones agrícolas o ambientales.
En cuanto al costo de producción, se identificó un valor promedio de entre USD 0.35 y 0.45 por kilogramo, con un costo energético estimado de USD 65–75 por GJ, lo que lo ubica como una opción competitiva frente al carbón vegetal (USD 0.90/kg; >90 USD/GJ) y cercana al GLP industrial (USD 60–65/GJ). A diferencia del diésel y el GLP, el biocarbón no depende de subsidios estatales, lo que le otorga estabilidad de precios y lo hace más sostenible a largo plazo.
Otro punto destacado es su bajo impacto ambiental: las emisiones de CO₂ equivalente del biocarbón oscilan entre 0.015 y 0.030 tCO₂e por GJ, valores notablemente inferiores a los del diésel (0.074–0.085 tCO₂e/GJ) y el carbón vegetal (0.10–0.12 tCO₂e/GJ). Esto lo convierte en una opción estratégica dentro de los compromisos climáticos del país.
Desde lo social, el biocarbón representa una oportunidad para generar empleo rural, valorizar residuos agroindustriales y fomentar cadenas productivas locales. Su implementación, sin embargo, requiere superar desafíos como la falta de normativas específicas, el bajo desarrollo tecnológico en procesos de pirólisis y la escasa difusión sobre sus beneficios.
En conjunto, los datos analizados permiten concluir que el biocarbón de fibra de coco no solo es técnicamente viable, sino que también es económicamente competitivo y ambientalmente responsable. Su adopción, especialmente en sectores industriales de demanda térmica media, puede contribuir a una transición energética más equitativa, sostenible y alineada con los recursos locales disponibles.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
(IPCC), I. P. (2006). 2006 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories. Retrieved from https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/
(OMS), O. M. (2024, 10 24). Contaminación del aire ambiente (exterior) y salud. Retrieved from https://www.who.int/es: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ambient-%28outdoor%29-air-quality-and-health?utm_source=chatgpt.com
Alava Ullauri, J., & López Mero , M. (2022). Tesis. Retrieved from Estudio de Factibilidad del Uso de la Fibra de Coco para la Elaboración de Mampuesto.: http://repositorio.sangregorio.edu.ec/bitstream/123456789/2852/1/ARQ-C2022-001.pdf
Bajaña, L. L. (2019). Revista Observatorio de la Economía. Retrieved from ESTUDIO ECONÓMICO PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA PRODUCTORA DE CARBÓN ECOLÓGICO EN BASE A LA CÁSCARA DEL COCO EN EL RECINTO EL LIMONAL, CANTÓN SIMÓN BOLÍVAR, PROVINCIA DEL GUAYAS: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8743249.pdf
Balance energético nacional. (2023). Retrieved from Balance energético nacional: https://www.recursosyenergia.gob.ec/wp-content/uploads/2024/08/BEN_2023-final_compressed.pdf
Blog Coco Coir Global. (n.d.). Retrieved from Proceso de manufactura.: http://cococoirglobal.com/es/proceso-de-manufactura/
Cabrera Freire, C., & Villamil Mosquera, A. (2021). Tesis. Retrieved from Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de carbón ecológico hecho a base de corteza de cacao en la provincia del Guayas: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/16090/1/T-UCSG-PRE-ESP-CFI-601.pdf
Deyler Castilla Caballero, J. B. (2020, febrero). Datos experimentales sobre la producción y caracterización de biocarbones derivados de residuos de cáscara de coco obtenidos en la costa pacífica colombiana mediante pirólisis a baja temperatura. ScienceDirect, p. 11.
Ecoproyectamos S.A. (n.d.). Retrieved from Ecoproyectamos S.A.: https://ecoproyectamos.com/
Ecuador, M. d. (2024). Subsidios, Proforma Presupuesto General del Estado 2024. Retrieved from https://www.finanzas.gob.ec: https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/plugins/download-monitor/download.php?id=15294
GAD. (2022). Gestión de Residuos Sólidos en GAD Municipales. Retrieved from Estadística de Información Ambiental Económica Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales Gestión de Residuos Sólidos 2022: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Encuestas_Ambientales/Municipios_2022/Residuos_Solidos/Presentacion_GIRS_2022vFINAL.pdf
GAMBOA, D. A. (2021). Tesis. Retrieved from INNOVACIÓN ENZIMÁTICA EN LA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL DE SEGUNDA GENERACIÓN: REVISIÓN: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/15337/1/236T0571.pdf
García, E. C. (2022). Revista de Educación en Ciencias e Ingeniería. Retrieved from Carbón mineral y biocarbón de la revolución industrial a la captura de carbono : https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/179/108
Global. (2025). Retrieved from Global : https://es.globalpetrolprices.com/natural_gas_prices/
Gutiérrez, E. D. (2017). Tesis. Retrieved from Análisis de la factibilidad para la creación de una empresa de producción de carbón organico mediante el reciclaje de lacorteza de coco con visión de exportación: https://es.scribd.com/document/736764353/Mejia-Gutierrez-Estefany-Dayana
Hernandez Vidal, N., López Bautista, Morales Morales, & Méndez Ordóñez. (2018). Articulo. Retrieved from Caracterización química de la Fibra de Coco (Cocus nucifera L.) de México utilizando Espectroscopía de Infrarrojo (FTIR): https://www.researchgate.net/publication/338021067_Caracterizacion_quimica_de_la_Fibra_de_Coco_Cocus_nucifera_L_de_Mexico_utilizando_Espectroscopia_de_Infrarrojo_FTIR
INEC. (2023). Retrieved from Manual del Encuestador, supervisor y encuestador.: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_agropecuarias/espac/2023/MANUAL_ESPAC_2023.pdf
Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE) — Ministerio de Energía y Minas (MEM), R. d. (2023). Balance Energético Nacional 2023. Quito: Ministerio de Energía y Minas, Ecuador. Av. República de El Salvador N36 64 y Suecia, Quito. Retrieved from www.recursosyenergia.gob.ec
Jaramillo Noreña, Martínez Esquivel, A., Nazarit Márquez, Leimar Denilson, & Pulido Gómez, J. (2024). Seminario de Investigación. Retrieved from INVESTIGACIÓN DEL POTENCIAL DE LA CÁSCARA DE COCO EN LA FABRICACIÓN DE ESPONJAS SOSTENIBLES: https://repository.universidadean.edu.co/server/api/core/bitstreams/6885b59d-58b3-43b8-b7d5-b460385ec3ee/content
La hora. (2025). Retrieved from La gasolina extra inicia 2025 sin subsidio estatal: https://www.lahora.com.ec/pais/gasolina-extra-inicia-2025-sin-subsidio-estatal/
López A., V. E. (2013). Atlas "Amazonía Ecuatoriana bajo presión". Quito-Ecuador.: EcoCiencia.
Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2021). Retrieved from Ministerio de Agricultura y Ganadería: https://www.agricultura.gob.ec/el-coco-una-alternativa-para-la-reactivacion-de-esmeraldas/
ODS. (2022). Retrieved from Objetivos de desarrollo sostenible: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Puig Ventosa, I. M. (2018). Subsidios a los combustibles fósiles en Ecuador: diagnosis y opciones para su progresiva reducción. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 28, 87–106.
Puspanantasari, P. E. (2024, febrero). Energía renovable: briquetas de carbón a partir de cáscaras de coco. researchgate, p. 9.
RACE. (2023). Blog . Retrieved from ¿Cuál es el poder calorífico de la gasolina?: https://www.race.es/poder-calorifico-y-otros-combustibles?utm_source
Rivera, J. T. (2024). Tesis. Retrieved from ELABORACIÓN DE CARBÓN ACTIVADO A PARTIR DEL ENDOCARPIO DEl COCO: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/28798/1/UPS-GT005616.pdf
Rodríguez, L. Q. (2018). Tesis . Retrieved from ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL MORTERO REFORZADO CON FIBRA DE COCO Y MODIFICADO CON ÓXIDO DE HIERRO: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4228/Estudio%20del%20comportamiento%20mec%c3%a1nico%20del%20mortero%20reforzado%20con%20fibra%20de%20coco%20y.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Romero Delgado Valeria Monserrate, R. Z. (2020). Análisis de la cadena agroalimentaria del coco (cocos nucifera) en la provincia de Manabí, Ecuador. La Técnica, 30.
Subsidio a los Combustibles en Ecuador. (2024). Retrieved from Subsidio a los Combustibles en Ecuador: https://iceberg-actuarial.com/2024/07/03/subsidio-a-los-combustibles-en-ecuador/
Swapan Suman, D. S. (2017). Pyrolysis of coconut husk biomass: Analysis of its biochar properties. Researchgate, 9.
Torres, J. (2024). Tesis. Retrieved from Elaboración de carbón activado a partir del endocarpio del coco: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/28798/1/UPS-GT005616.pdf
Urbina, R. O. (2021). Revista. Retrieved from Comparación del poder calorífico de la fibra de coco con la madera del algarrobo: https://www.utec.edu.sv/media/publicaciones/flips/revista_entorno/72/files/file.pdf?utm_source
Willis, G. (2021). Revista Sciencedirect. Retrieved from Biocarbones como medios para sistemas de control de la contaminación del aire: eliminación de contaminantes, aplicaciones y futuras direcciones de investigación: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0048969720357788?via%3Dihub
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia