Uso de GeoGebra como estrategia didáctica en la enseñanza de matemáticas a estudiantes de décimo año

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e695

Palabras clave:

TIC; Competencias Digitales; Estrategia didáctica; Matemáticas

Resumen

Este artículo aborda la implementación de las Tecnologías de la Información y Comunicación dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. El estudio se desarrolla en la Unidad Educativa Carmen Valdiviezo, una institución educativa de la zona rural del Ecuador en donde se identifica la problemática relacionada con el escaso uso de medios didácticos digitales en la enseñanza de las matemáticas con estudiantes que cursan el décimo año de básica. Para efecto, se establece como objetivo desarrollar una estrategia didáctica para la aplicación de GeoGebra en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas de los estudiantes de décimo año de educación básica. Se emplea una metodología aplicada con enfoque mixto y un alcance descriptivo. Se aplican métodos empíricos, teóricos y estadísticos como la encuesta, observación participante y la estadística descriptiva para el procesamiento y presentación de la información recopilada. Como un aporte a la necesidad identificada se desarrolla una estrategia didáctica mediante el modelo ADDIE que permita la aplicación de GeoGebra para la enseñanza de las matemáticas. Los resultados obtenidos muestran que la utilización del software educativo GeoGebra contribuye al aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes de décimo año y promueven una enseñanza de manera dinámica e interactiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

    Cited

    DOI: 10.56048DOI

Biografía del autor/a

Irbis Robert Avilés-Cerrufo, UNIDAD EDUCATIVA CARMEN VALDIVIEZO

Magister en Educación mención en Pedagogía en Entornos Digitales

Karla de los Ángeles Guerrero-Erazo, ESCUELA DR. EDISON CALLE LOAIZA

Magister en Educación mención en Pedagogía en Entornos Digitales

Luis Miguel Quito-Suco, UNIDAD EDUCATIVA ARUTAM

Magister en Pedagogía mención Docencia e Innovación Educativa

Citas

Calderón, A. (2015). Situación de la Educación Rural en Ecuador. Centro Latinaomericano para el Desarrollo Rural. https://rimisp.org/wpcontent/files_mf/1439406281ATInformeTecnicoSituaciondelaEducacionruralenEcuador.pdf

Castro, S., Guzmán, B., y Casado, D. (2007). Las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista de Educación, 13(23), 213-234. https://www.redalyc.org/pdf/761/76102311.pdf

Díaz, J., Ruiz, A., y Egüez, C. (2021). Impacto de las TIC: Desafíos y oportunidades de la Educación Superior frente al COVID-19. Revista Científica UISRAEL, 8(2), 113-134. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n2.2021.448

Grande, M., Cañón, R., y Cantón, I. (2016). Tecnologías de la información y la comunicación: Evolución del concepto y características. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 6, 218-230. https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/1703

Hernández, C., Arteaga, E., y Del Sol, J. (2021). Utilización de los materiales didácticos digitales con el GeoGebra en la enseñanza de la matemática. Conrado, 17(79), 7-14. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S199086442021000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Loja, E. (2020). Diseño de políticas de TIC para la educación en el Ecuador: El caso de la Agenda Educativa Digital 2017-2021. Revista Estudios de Políticas Públicas, 6(1), 1-19. https://doi.org/10.5354/0719-6296.2020.54994

Madrid, T. (2018). El sistema educativo de Ecuador: Un sistema, dos mundos. Revista Andina de Educación, 2(1), 8-17. https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.1.2

Moreno, I. (2017). La investigación social, un acercamiento a lo cotidiano. Revista electrónica de investigación educativa, 19(4), 145-148. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412017000400145&script=sci_arttext

Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., y Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis (Cuarta Edición). Ediciones de la U. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=VzOjDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1&dq=%C3%91aupas+2014&ots=RXFxbNa8_S&sig=MM7iNUWL4Qj2RiP11fzC4MZbxzE#v=onepage&q=%C3%91aupas%202014&f=false

Paredes, W. (2019). Brecha en el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) básicas y modernas entre estudiantes y docentes en universidades ecuatorianas. Revista Educación, 43(1), 134-151. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.27423

Parra, A. (2020). Muestreo intencional. Características y ejemplos. QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/muestreo-intencional/

Rendón, M., Villasís, M., y Miranda, M. (2016). Estadística descriptiva. Revista Alergia México, 63(4), 397-407. https://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/230

Rentería, H. (2021). Competencias digitales de los estudiantes universitarios en Ecuador. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(11), 788-807. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8219369

Reyes, J., Cárdenas, M., y Díaz, E. (2018). Las Competencias Digitales: una necesidad del docente Ecuatoriano del siglo XXI. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. 32, 1-17. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/570/1196

Salas, D. (04 de junio de 2019). El enfoque mixto de investigación: Algunas características. Investigalia. https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-mixto-de-investigacion/

Sánchez, E. y Quito, L. (2019). Gamificación en ámbitos educativos: uso de Classdojo y Geogebra para la enseñanza de geometría en el noveno año de EGB. [Tesis de Licenciatura]. Universidad Nacional de Educación UNAE. http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/1095/1/Trabajo%20de%20titulaci%c3%b3n%20Quito%20y%20Sanchez.pdf

Sánchez, H., y Reyes, C. (2015). Metodología y Diseños en la Investigación Científica. (Quinta Edición). Business Support Anneth SRL.

Tamayo, M. (1999). La investigación. Módulo 2. En serie Aprender a Investigar. Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior ICFES. https://repositoriodocumentosceced.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/04/lectura-2_qei.pdf

Vinueza, S., y Simbaña, V. (2017). Vista de Impacto de las TIC en la Educación Superior en el Ecuador. Revista Publicando, 11(1), 355-368. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/530/pdf_357

Zambrano, L. (2020). Uso de la Tecnología de la Información y Comunicación en educación virtual y su correlación con la Inteligencia Emocional de docentes en el Ecuador en contexto COVID-19. RISTI - Revista Iberica de Sistemas e Tecnologias de Informacao, 40, 31-44. https://doi.org/10.17013/risti.40.31-44

Descargas

Publicado

2025-06-19

Cómo citar

Avilés-Cerrufo, I. R., Guerrero-Erazo, K. de los Ángeles, & Quito-Suco, L. M. (2025). Uso de GeoGebra como estrategia didáctica en la enseñanza de matemáticas a estudiantes de décimo año. MQRInvestigar, 9(2), e695. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e695