Análisis de la garantía estatal de protección y no discriminación de la mujer trabajadora embarazada en el Ecuador.
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e680Palabras clave:
discriminación; protección; derechos; despido ineficaz; reformas políticasResumen
El objetivo general de esta investigación es analizar la efectividad de las normativas que protegen los derechos laborales de las trabajadoras embarazadas en Ecuador, identificando las lagunas y desafíos en su implementación. Se adopta un enfoque jurídico dogmático, centrado en el análisis de normas y principios legales, lo que permite una comprensión profunda de la situación actual. El diseño de la investigación se configura como un estudio de caso, facilitando un análisis exhaustivo de sentencias de la Corte Constitucional y normativas vigentes. La muestra se compone de sentencias relevantes y documentos legales relacionados con la protección de las trabajadoras embarazadas, seleccionados para proporcionar un contexto práctico a las normativas. Las técnicas e instrumentos de recolección de información incluyen el análisis documental, que permite examinar informes, sentencias y estudios previos, así como entrevistas a expertos en el área laboral y jurídica. Los resultados indican que, a pesar de la existencia de leyes que prohíben la discriminación, muchas trabajadoras embarazadas enfrentan despidos injustificados y falta de adaptación en sus lugares de trabajo. Se identificaron vacíos en la normativa y una deficiente implementación de las sentencias, lo que perpetúa la vulnerabilidad de estas mujeres. En conclusión, la investigación resalta la necesidad de reformas en las políticas públicas y un enfoque más integral que contemple no solo la legislación, sino también las realidades sociales y culturales. Se sugiere un diálogo constructivo entre los actores involucrados para mejorar la protección de los derechos laborales de las trabajadoras embarazadas en Ecuador.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Albornoz, E, Guzmán, M, Sidel, K, & Chuga, J. (2023). Metodología de la investigación aplicada a las ciencias de la salud y la educación. Mawil Publicaciones de Ecuador. https://mawil.us/wp-content/uploads/2023/08/metodologia-de-la-investigacion.pdf
Álvarez, M, Tejena, A, & Piloso, V. (2024). Análisis de las normas aplicadas en acciones legales para mujeres embarazadas despedidas. Volumen 7(No. 25), 482-495.
Andrade, J. (2019). Análisis cualitativo de la aplicación del principio de igualdad y no discriminación en las garantías jurisdiccionales. 185-211.
Asamblea Nacional. (2021). Constitución de la República del Ecuador. Lexis.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2015). Ley Orgánica para la Justicia Laboral y reconocimiento del trabajo en el hogar. Lexis Finder. https://oig.cepal.org/sites/default/files/ecuador_-_ley_org._para_la_justicia_labora_y_reconocimiento_del_trabajo_en_el_hogar.pdf
Barroso, M, Robles, G, & Gaspar, M. (2022). Principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales desde la constitucionalidad ecuatoriana. 7(7), 495-505.
Camacho, G. (2021). Discriminación Laboral por Embarazo y Maternidad en Ecuador: Desafíos y Soluciones para la Efectiva Protección de los Derechos de las Trabajadoras [Universidad Andina Simón Bolívar]. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/7890
Corte Constitucional de Ecuador. (2020). Caso No. 3-19-JP/20: Derechos de las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia.
Corte Constitucional de Ecuador. (2021). Caso No. 593-15-EP: el derecho al debido proceso y la protección especial de mujeres embarazadas.
Corte Constitucional de Ecuador. (2023). Caso No.2571-18-EP/23: Vulneración del derecho al debido proceso (pp. 1-10). https://www.fielweb.com/App_Themes/InformacionInteres/s257118ep23.pdf
Corte Constitucional del Ecuador. (2021). Caso No. 2016-16-EP: presuntas vulneraciones al derecho al debido proceso en las garantías de defensa y de recurrir contra un auto.
Corte Constitucional del Ecuador. (2024). Caso 63-23-IS: incumplimiento con la orden de reintegro y el pago de haberes.
Corte Constitucional del Ecuador. (2025). Caso No. 3236-21-EP: vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva.
Defensoría Pública del Ecuador. (2021). Proyecto de Ley orgánica sobre derecho al cuidado en el ámbito laboral para mujeres o personas con capacidad reproductiva que se encuentren en periodo de embarazo, parto y puerperio, y lactancia o cuidado (pp. 1-30). Defensoría Pública. https://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/e2NhcnBldGE6J2VzY3JpdG8nLCB1dWlkOic1NTg3Mzg2Yy0zZWFkLTQyZDgtYTg2OS1iZmZmNjhhYjgwNmEucGRmJ30=
Gamboa, A, Gutiérrez, D, & García, A. (2024). Garantías y Tutela de Derechos Constitucionales en el Ecuador. https://doi.org/10.55204/trc.v4i1.e368
García, D. (2015). La metodología en la investigación jurídica en el siglo XXI. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. https://repositorio.unam.mx/contenidos/la-metodologia-de-la-investigacion-juridica-en-el-siglo-xxi-5024538?c=xRBl46&d=false&q=*:*&i=3&v=1&t=search_1&as=1
Hadi, M, Huayta, F, Rojas, R, & Arias, J. (2023). Metodología de la investigación: Guía para el proyecto de tesis. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú S.A.C. https://editorial.inudi.edu.pe/index.php/editorialinudi/catalog/view/82/124/149
Hernández-Sampieri, R, & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.
Macanchí, J. (2024). Análisis de casos en los que se configura el despido ineficaz. 9(6), 104-116. https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7300
Miranda, F, Zambrano, J, Buri, C, & Santillán, M. (2023). La acción de protección como garantía constitucional y su aplicación en el Ecuador. Vol. 8,(No 12), 1239-1253. https://doi.org/DOI: 10.23857/pc.v8i12
Morales, S, & Morales, J. (2023). El Derecho Humano a la Lactancia, como parte del Derecho a la Alimentación de los Infantes en México. Vol.7(Núm. 4), 7837-7860.
Ochoa, M, & Morales, G. (2020). La mujer embarazada y sus derechos laborales en Ecuador. https://acortar.link/E59hcv
Palacios, J, & Naranjo, M. (2020). Limitaciones en la aplicación del marco normativo que prohíbe la discriminación por embarazo y maternidad en el ámbito laboral ecuatoriano. 78-97.
Torres, R, & Suqui, G. (2022). La acción de protección como garantía constitucional de protección a los derechos humanos en Ecuador. Vol. 7(No 5), 984-1009. https://doi.org/10.23857/pc.v7i5.4006
Trujillo, E, López, I, & Aguirre, G. (2022). Eficacia de la garantía de acción de protección. Análisis de casos: Cantón Ibarra, año 2019. 5(17), 340-361. https://doi.org/10.33996/revistalex.v5i17.131
Vargas, M, Becerra, F, Balsero, S, & Meneses, Y. (2021). Lactancia materna: Mitos y verdades. Artículo de revisión. vol.68(no.4), 608-616. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v68n4.74647
Villacis, V, & Pachano, A. (2023). El despido ineficaz respecto a las mujeres embarazadas en la legislación ecuatoriana. 6(núm. 2), 265-273.
Yautibug, A, & Sánchez, D. (2023). Desigualdad laboral de las mujeres embarazadas: Análisis comparativo entre la LOSEP y el código del trabajo. Vol. 8(No 11), 1157-1178. https://doi.org/0.23857/pc.v8i11.6256
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia