El derecho ambiental como pilar en la innovación y mejora continua del sector acuicultor
DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e676Palabras clave:
sostenibilidad; impacto social; sentencias judiciales; desarrollo económico; acuicultura sostenibleResumen
El estudio se centra en el derecho ambiental como un pilar fundamental para la innovación y mejora continua en el sector acuicultor en Ecuador, abordando problemas como la contaminación y la sobreexplotación de recursos. El objetivo general es analizar cómo las normativas ambientales se integran en las prácticas acuícolas sostenibles, promoviendo un equilibrio entre desarrollo económico y sostenibilidad. El propósito es identificar tendencias y vacíos en la jurisprudencia de la Corte Constitucional, utilizando un enfoque cualitativo que permite una comprensión profunda de las implicaciones jurídicas y sociales. La metodología empleada incluye métodos analítico-sintético e histórico-lógico, así como un análisis documental mediante el método hermenéutico, lo que facilita la interpretación de textos legales y sentencias. Se utilizaron técnicas de recolección de datos cualitativos, como la revisión de documentos y sentencias judiciales, para enriquecer el análisis. Los resultados indican que la Corte ha comenzado a integrar derechos ambientales y laborales, subrayando la importancia de un marco legal claro para proteger ecosistemas frágiles. Las conclusiones destacan la necesidad de fortalecer regulaciones y fomentar la participación ciudadana en la elaboración de normativas, así como la importancia de implementar prácticas sostenibles en la acuicultura para garantizar el bienestar de las comunidades y la preservación del medio ambiente. Este enfoque integral es crucial para abordar los desafíos actuales y futuros en el sector acuicultor.
Descargas
Métricas
Cited
DOI: 10.56048
Citas
Álvarez, Daniela. (2021). Derecho ambiental como herramienta de gestión para la mejora continua en el sector acuicultor de Manabí. Universidad Técnica de Manabí.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2017a). Código Orgánico del Ambiente. Lexis Finder. https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/01/Código_Orgánico_Ambiente.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador. (2017b). Código Orgánico del Ambiente. Lexis Finder. https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/01/Código_Orgánico_Ambiente.pdf
Bernal, C, Duitama, C, & Urdaneta, G. (2016). Metodología de la investigación: Administración, economía, humanidades y ciencias sociales (3.a ed.). Pearson Educación de Colombia. https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf
Corral, T. (2008). Cómo hacer una tesis en derecho: Curso de metodología de la investigación jurídica (1.a ed.). Editorial Jurídica.
Corte Constitucional del Ecuador. (2015). Sentencia N° 166-15-SEP-CC (p. 28). https://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/eyJjYXJwZXRhIjoidHJhbWl0ZTIwMjMiLCJ1dWlkIjoiOTQyODEyYzUtOWE0Yi00ZjgxLTk2NzUtNjdkMWNiMmZjMzNjLnBkZiJ9
Corte Constitucional del Ecuador. (2021a). Sentencia No. 2-12-IA y acumulado/21 (p. 23). https://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/eyJjYXJwZXRhIjoidHJhbWl0ZSIsInV1aWQiOiI3MDBhY2ZkMy03YzUxLTQyMzItOGVlOS1jZGFiYTQwYjM4MWYucGRmIn0=
Corte Constitucional del Ecuador. (2021b). Sentencia No. 22-18-IN/21.
Corte Constitucional del Ecuador. (2023). Dictamen 7-23-UE/23 (p. 63). https://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/eyJjYXJwZXRhIjoidHJhbWl0ZSIsInV1aWQiOiJmNTAyYjBjNS02NjA0LTQyMzUtYjg5ZC02YWE3MjE0NWZjY2EucGRmIn0=
Corte Constitucional del Ecuador. (2024a). Sentencia 95-20-IN/24 (p. 36). https://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/eyJjYXJwZXRhIjoidHJhbWl0ZSIsInV1aWQiOiI3MTU4Zjg4Ny0wMDQ2LTQ5M2UtOTRlOC05YjZhZmJlOTYzZWQucGRmIn0=
Corte Constitucional del Ecuador. (2024b). Sentencia 95-20-IN/24 aborda la constitucionalidad del artículo 104 de la Ley Orgánica de Desarrollo de la Acuicultura y Pesca (LODAP) (p. 36). https://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/e2NhcnBldGE6J3RyYW1pdGUnLCB1dWlkOic3MTU4Zjg4Ny0wMDQ2LTQ5M2UtOTRlOC05YjZhZmJlOTYzZWQucGRmJ30=
Espinós, F. (2020). La acuicultura como activo económico y social. 289-307.
Espinoza, Marcos. (2021). Estrategias jurídicas para promover la economía circular en la acuicultura de Manabí. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
Gallardo, E. (2017). Metodología de la Investigación: Manual auto formativo interactivo. Universidad Continental. https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4278/1/DO_UC_EG_MAI_UC0584_2018.pdf
Gonzabay, A, Vite, H, Garzón, V, & Quizhpe, P. (2021). Análisis de la producción de camarón en el Ecuador para su exportación a la Unión Europea en el período 2015-2020. 6(9), 1040-1058. https://doi.org/DOI: 10.23857/pc.v6i9.3093
Hadi, M, Huayta, F, Rojas, R, & Arias, J. (2023). Metodología de la investigación: Guía para el proyecto de tesis. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú S.A.C. https://editorial.inudi.edu.pe/index.php/editorialinudi/catalog/view/82/124/149
Jácome, Janeth, Quezada, César, Sánchez, Omar, Nirchio, Mauro, & Pérez, Julio. (2019). Tilapia en Ecuador: Paradoja entre la producción acuícola y la protección de la biodiversidad ecuatoriana. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-99332019000400017
Ley Orgánica para el desarrollo de la Acuicultura y Pesca, Pub. L. No. Registro Oficial No 187 (2020). https://www.pudeleco.com/infos/leydepesca.pdf
López, Eugenia. (2021). La evaluación de la salud de los ecosistemas acuáticos mediante el uso de biomonitoreo con macroinvertebrados acuáticos. https://scme.mx/la-evaluacion-de-la-salud-de-los-ecosistemas-acuaticos-mediante-el-uso-de-biomonitoreo-con-macroinvertebrados-acuaticos/
Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE). (2024). Países aceptan derechos de la naturaleza. https://www.ambiente.gob.ec/paises- aceptan-derechos- de-la-naturaleza/#:~:text=Hay%20que%20tomar%20en%20cuenta, la%20Confere ncia%2 0de%20las%20Partes
Naciones Unidas (ONU). (2012). «Desafíos». Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, N° 14, septiembre de 2012. http://www.unicef.org/lac/Desafios-14-CEPAL-UNICEF.pdf
Rando, E. (2022). Participación ciudadana y transparencia como mecanismos de control en la elaboración de normas reglamentarias. 165-199.
Supo, J, & Zacarías, H. (2020). Metodología de la investigación (Tercera edición). Sincie.
Vásquez, W, Inga, M, & Betalleluz, I. (2022). Inteligencia artificial en acuicultura: Fundamentos, aplicaciones y perspectivas futuras. 13(1). http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2022.008
Vera, Andrés. (2020). Estrategias legales para promover la innovación y sostenibilidad en la acuicultura de Manabí. Universidad Estatal Politécnica de Manabí.
Vernaza, G, & Cutié, D. (2022). Los derechos de la naturaleza desde la mirada de los jueces en Ecuador. 16(49), 285-311. https://doi.org/10.35487/rius.v16i49.2022.760
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista MQRInvestigar, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido. El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados se realiza bajo una licencia